Este artículo también se podría haber titulado «es una novela dialogada en la que los personajes se presentan a sí mismo», o «He intentado dejar a ellos que se expresen y manifiesten como son» pues, en resumidas cuentas, es lo que su autor, el profesor de instituto jubilado, Francisco del Valle Sánchez, natural de Pedro Martínez, ha pretendido con su sexta novela. Así mismo, califica esta obra de reto, pues si las anteriores novelas eran de corte histórico o intimista, la última está fundamentada en su dilatada experiencia como docente, también porque «son muchos personajes y todos son esenciales. Me ha costado mucho meterme en la piel del alumnado y he respetado a fondo sus puntos de vistas, para bien y para mal». Titulada ‘Divino tesoro’ y publicada por la editorial Alhulia, la presenta el viernes, 3 de marzo, en un acto que tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía, donde estará acompañado por el escritor y periodista, Andrés Cárdenas, y por la psicóloga y vicepresidenta de la FAMPA Alhambra, Carmen Mª Fernández (19:30 h).
«La novela lleva escrita varios años por lo que no tiene nada que ver con la desaparición de Diana Quer, e incluso con el otro caso que sigue candente como es la desaparición de Marta del Castillo», explica el autor cuando relacionamos estos sucesos con su creación literaria. También aclara que la denominación del centro como IES Luis Rosales, donde estudia su protagonista desaparecida, Marga Troya, ha sido una coincidencia y no existe. «Después he sabido que en Granada hay un colegio así denominado pero es pura coincidencia pues no tiene nada que ver ya es es un instituto meramente ficticio aunque los problemas pudieran ser reales». De hecho, Francisco del Valle cuenta que fue en el trascurso de la presentación de su anterior novela ‘Cervantes: Doncel del Sur’ (2005) cuando le comentaron que en un instituto había desaparecido una alumna y le preguntaron durante el coloquio qué se podía hacer. «Yo me quedé un poco extrañado y les respondí que comunicarlo a la policía. La cosa quedó así pero al día siguiente vi que el director y el jefe de estudios estaban nerviosos y vi por la prensa que efectivamente había desaparecido una alumna. Así empecé a escribir esta novela».

Narración cuyo título evoca inevitablemente los jóvenes protagonistas, para más señas estudiantes de segundo de Bachillerato que se embarcan en la difícil tarea de buscar a su amiga desaparecida. Personajes y situaciones que el lector tendrá que recrear a partir de sus diálogos lo que la hacen una novela de fácil adaptación al cine y el teatro. «He querido que sean ellos los que se presenten e informen de las situaciones que viven y les he dejado que se expresen y manifiesten como son. Por eso, está presente siempre el punto de vista del alumnado, con el que no coincido ni comparto las maneras de actuar ni, por supuesto, sus comportamientos», aclara su autor que reconoce que la novela «tiene bastante durez» y que «después de escribirla he pensado que efectivamente parece demasiado dura, pero siempre tiene que haber un lugar para el optimismo. Es cierto que algunos personajes viven unas situaciones límite, son estereotipos y afortunadamente no toda la juventud es así». Novela dirigida a un público juvenil pero que también puede interesar a muchos padres y profesores como ha sido el caso del IES Arjé de Chauchina que ya han invitado al autor a un acto que tendrá lugar en su centro en torno al 26 de abril.
Francisco del Valle estudió Filosofía y Letras en París coincidiendo su primer año de carrera con los sucesos del Mayo de 68. Al terminar la carrera se trasladó a España y ocupó la plaza vacante de Francés del Instituto de Castro del Río, donde desde entonces reside habitualmente. Ha colaborado con revistas literarias y diversos diarios y ha publicado con anterioridad cinco novelas: ‘Epístola a Virginia’ (1992), ‘Flor de Otoño’ (1994), ‘Elisa en la nostalgia’ (1995), ‘La identidad perdida’ (1999) y la ya citada ‘Cervantes: Doncel del Sur’ (2005).
OÍR AUDIO DE LA ENTREVISTA:
Visitar la web personal de FRANCISCO DEL VALLE |
|