Visita al Museo del Instituto San Isidro

El Instituto Padre Suárez visita el Instituto San Isidro de Madrid para conocer su patrimonio histórico educativo

La agrupación GRALOMA, formada por tres centros históricos, el Instituto Padre Suárez de Granada, el Instituto Práxedes Mateo Sagasta de Logroño y el Instituto San Isidro de Madrid, tiene como eje vertebrador el patrimonio histórico educativo que estos tres centros atesoran y como objetivo común preservar dicho patrimonio.  El proyecto de GRALOMA fue aprobado por el Ministerio de Educación para los cursos 23-24 y 24-25.

Responsables del Museo de Ciencias del Padre Suárez y estudiantes que han participado en la movilidad

El pasado 24 de abril de 2024 los profesores responsables del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez, Mª Adelaida Adarve y José Emilio Padilla, acompañados de cuatro alumnos de 1º ESO, realizaron una movilidad a Madrid para conocer en profundidad el Instituto Histórico San Isidro. Han sido tres días muy intensos en los que hemos visitado las instalaciones del centro, su museo y todo el material didáctico del siglo XIX que aún le queda por restaurar y exponer, de la mano de su director, Rafael Martín y el profesor Joaquín Pascual, quienes han ejercido magistralmente de anfitriones en estas jornadas.

Listos para emprender el viaje

Tras llegar a Madrid a mediodía del miércoles 24 de abril, nos dirigimos al Instituto San Isidro y, tras el almuerzo, realizamos una visita guiada al entorno en el que se encuentra este centro, el Madrid de los Austrias. Por la noche realizamos una velada en el magnífico claustro del centro, a la luz de la luna, en la que pudimos disfrutar de lecturas relacionadas con el San Isidro, experiencias de tubos de rayos catódicos para redescubrir el electrón e incluso una visita a la cripta en la que se encuentran sepultados más de una decena de jesuitas, ya que, en su origen, este edificio era un convento. Todo un lujo.

Conociendo el Madrid de los Austrias y el Museo Nacional de Ciencias Naturales

El jueves 25 de abril visitamos el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT). El objetivo de esta visita era investigar qué aparatos de Física y Química, provenientes del Instituto San Isidro, se exponen en este museo. Y para sorpresa nuestra, había muchísimos, como lo indicaban las cartelas. Su director nos contó que en 1985 se cedieron esos elementos al MUNCYT y nunca volvieron al instituto, pese a haber sido reclamados. En el Suárez también sabemos de esta historia en carne propia, puesto que los herbarios de Don Rafael García y Álvarez, el catedrático de Historia Natural del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Granada (actualmente IES Padre Suárez) se cedieron en los años 70 a la Universidad de Granada durante 30 años. Han pasado más de 20 años del término de dicha cesión y, pese a las múltiples reclamaciones para su devolución, la Universidad de Granada sigue haciendo oídos sordos a que nuestros herbarios vuelvan a nuestro centro.

Velada en el claustro del San Isidro

La tarde del jueves, volvimos al Instituto San Isidro y fue el momento de conocer las instalaciones y su patrimonio. Para empezar, nos dirigimos a su gran capilla, todo un lujo disponer de ese espacio con techos decorados con frescos, al estilo de la capilla Sixtina. En dicha capilla leímos un pasaje de la obra “El Árbol de la Ciencia”, de Pío Baroja, que se desarrolla precisamente en este espacio.

Visita al MUNCYT

Posteriormente conocimos su museo de ciencias, que se haya alojado en la subida de la gran escalera de la que disponen. También pudimos ver los laboratorios en los que aún queda mucho material didáctico del siglo XIX pendiente de su clasificación y restauración para ser expuestos. Finalizamos el día dando un paseo por el Jardín Botánico, disfrutando de la gran variedad de plantas de sus jardines.

El viernes, 26 de abril, visitamos el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Otro espacio muy interesante que nos sirvió de inspiración para posibles mejoras en nuestro Museo. De buena gana nos hubiésemos quedado allí todo el día, visitando las distintas salas, observando los criterios museísticos y aprendiendo mucho. Estuvimos hasta mediodía, ya que era hora de realizar el viaje de vuelta a Granada.

Destacar el comportamiento ejemplar de los alumnos de los tres centros educativos. Su actitud participativa y colaborativa mantiene viva la antorcha de la defensa del patrimonio de nuestros centros. Igualmente, no deja de sorprender su capacidad para hacerse amigos en apenas un par de horas, sin haberse conocido antes. Objetivos cumplidos.

Más imágenes de la visita: 

 

Amistad

 

 

INFORMACIÓN RELACIONADA:

El IES Padre Suárez se une a otros dos institutos históricos para defender su patrimonio 

 

 

Emilio Padilla, responsable del

Museo de Ciencias

del Instituto Histórico

Padre Suárez de Granada

Redacción

Ver todos los artículos de

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4