Foto tomada desde el Parque Nacional de Timanfaya, un paisaje volcánico único en el planeta

Apasionante viaje científico a la isla de la luz y de los volcanes

Una actividad organizada entre la Confederación Estatal de Asociaciones y Federaciones (CAUMAS) y la asociación ALUMA de la UGR.

Soñaba con esta tierra, con sus árboles arrebatados, con los silencios impuestos, con la vivacidad del viento, con la avidez de la lava negra expandiéndose y arañando la superficie, con sus volcanes erguidos triunfantes en las cumbres de la victoria y con las ardientes horas en la luz desecha por la calima. ¡Por fin en Lanzarote!

Lanzarote, roca y ceniza volcánica emergida sobre un mar inmenso. Aquí, es donde se deshace la vista en los contrastes de colores: el negro que fraguó el fuego, el verde sediento de sus plantas, el blanco reluciente de sus casas y sobre las piedras volcánicas de los jameos obra del artista Cesar Manrique, el salto del marrón al negro: de sus volcanes y playas.

Redes de silencios se respira en cada rincón de la isla que el tiempo moldeó en millones de años, para convertirlo en un paisaje virgen de inmóviles esculturas al enfriarse la lava hirviente.

Estudiantes del Aula (APFA) de la UGR y asociados de ALUMA, visitan Lanzarote en un viaje científico. Posan en la Fundación Cesar Manrique

Escribo está crónica acelerada de la visita a la isla de Lanzarote, robándoles un poco de tiempo para acercarlos a una tierra enclavada en un lugar singular donde la naturaleza y la belleza son los protagonistas. Un espacio donde se agolpan los tiempos y vuelves al origen de los días.

El grupo de 44 estudiantes senior del Aula (APFA) y asociados de ALUMA partimos al alba y con la misma ilusión de jóvenes que van de excursión el 26 de noviembre rumbo a la isla de Lanzarote vía Málaga para disfrutar de 6 días intensos en un viaje científico en busca: de la luz, el mar y los volcanes.

Al aterrizar en Arrecife, nos recibió el caldeado aire en una nube de calima, el poder del polvo sahariano. Enfrente una tierra distinta, con su universo superviviente y cerrado. Pueblos con su propia identidad de casas bajas y blancas, en un estilo de contrastes del negro de la tierra volcánica, al mar azul de olas invadidas por tablas de surf y velas agitadas por el dinámico viento.

Para soltar las piernas en un primer contacto de impresiones, un recorrido urbano por Arrecife. El Charco de San Ginés, un entrante de agua de mar a cuyo alrededor surgió el primer núcleo de pescadores de la isla, a continuación, paseamos junto al mar para llegar al Puente de las Bolas, es un puente empedrado que servía de acceso al Castillo de San Gabriel. Construido en el siglo XVI. La fortaleza se ha convertido en el museo de la historia de Arrecife.

“Caminante, son tus huellas el camino” Un grupo de los expedicionarios suben hasta la cumbre del volcán Corona. La dureza y pendiente de la ascensión por pisar el rofe, la piedra fina volcánica.

Desde el primer minuto hasta el final del viaje contamos con el prestigioso y experto profesor D. Jaime Coello Bravo, que ejerce el cargo de Director de la Fundación Canaria Telesforo Bravo-Coello, conoce bien las Islas Canarias y en especial de Lanzarote, sus valiosas explicaciones nos llevaron a descubrir, los secretos de una isla, azotada por cruentas invasiones de piratas o bereberes de África, la geología de los volcanes y la idiosincrasia de las plantas capaces de sobrevivir en una tierra tan hostil sin agua y ceniza volcánica.

Al día siguiente no podía faltar la visita a la Fundación del que fue escultor, pintor y arquitecto de Lanzarote, la Fundación César Manrique se ubica en la singular y espectacular vivienda diseñada por el propio y residencia del artista. La podemos definir como original y creativa por estar situada en medio de una colada de lava de las grandes erupciones ocurridas en la isla entre 1730 y 1736. En esta construcción, se destaca el diálogo entre la casa y la naturaleza, fundiendo volcán y arquitectura en una relación de respeto.

Una isla de fuertes contrates desde la tierra ardiente de los volcanes hasta sus playas batidas por olas y el viento

Los estudiantes senior conocíamos de antemano que este viaje era especial por muchos motivos, uno de ellos era la seducción del contacto directo con la naturaleza y para ello realizamos largas caminatas por senderos volcánicos pisando las pequeñas piedras conocidas como “rofe” o “picón” que hunde la bota y las pisadas producen un sonido seco como al moler la piedra.

Vivimos una experiencia excitante, penetrar dentro del cráter del volcán del Cuervo, en la misma caldera, una sensación que te remonta a un tiempo no tan remoto y que no te deja indiferente. La Caldera de los Cuervos el primer volcán en abrirse en Lanzarote en las erupciones de Timanfaya, en el año 1730 y que continuaron durante 6 años que convirtieron la isla en un paisaje único en el planeta.

Pero si hay algo con fuerza capaz de dejarnos con la boca abierta, impactados en un atardecer, ha sido “El charco verde”, una laguna de agua verde en contraste con la arena negra de la playa y los acantilados que la rodean que son las paredes de un antiguo volcán derrumbado por la erosión, con las marcas de la lava que decora su entorno donde descubrimos mil matices de colores y formas. El lago ha sido declarado reserva natural dentro del Parque Natural de los volcanes.

Un paisaje de los muchos espectaculares de la isla, el Charco Verde, formado por los restos de un antiguo volcán, lago verde, arenas negras, paredes de formaciones de lava, el mar… toda una maravilla

Es evidente que resulta difícil condensar en una breve crónica tanta belleza que hemos visitado, la gama de sensaciones vividas como el asombro y fascinación paisajística: al visitar el Parque Nacional de Timanfaya , la Cueva Verde, Punta mujeres, los Jameos del agua … el vértigo y panorámica desde el mirador del Rio o desde el mirador de Guinate , la cumbre del volcán Corona… el esfuerzo y tenacidad en los cultivos en una tierra y clima inhóspito como las viñas, visitando la bodega El Grifo, conociendo el arte manual de la vendimia y degustando sus vinos, el honor y gloria de su historia y penalidades escrita en sus pueblos con sus invasiones y despoblamiento y ahora en contraste con el éxito del turismo, la grandeza y arte de un genio, adelantado a su tiempo como Cesar Manrique.

Regresamos a Granada y mirábamos a través de la ventanilla como la isla de los volcanes, de la luz y el mar se empequeñecía y a su vez crecía en nosotros la seducción por la inmensidad de sus espacios y silencios y la belleza del entorno.

Lanzarote es pura magia… misterio. Belleza limpia, insolente y desnuda. Lección constante. Su desconocida y profunda naturaleza es consciente del gran espectáculo que ofrece” Cesar Manrique.

Rafael Reche Silva

Ver todos los artículos de


Comentarios

6 respuestas a «Apasionante viaje científico a la isla de la luz y de los volcanes»

  1. África Haro

    Viajé a la isla de Lanzarote el pasado mes de febrero aunque después de tu magnífica descripción me dan ganas de repetir.
    Me ha encantado volver a rememorar lugares que visité entonces a través de todos los rincones que mencionas tan apasionada y detalladamente y que se disfrutan aún más si se comparten en buena compañía como fue mi caso y creo que ha sido el vuestro.

    1. Rafael Reche

      Gracias amiga y compañera África, comparto contigo tu opinión, hay lugares por su singularidad y belleza nos cautiva y no nos importa repetir por esos parajes cambian con la tonalidad de luz de la época del año y siempre se ven con otros ojos y recibimos una sensación placentera al contemplar estos paraísos como Lanzarote.

  2. Diego Quiros

    Otra magnífica y envidiable actividad de los alumnos sénior, esta vez en Lanzarote, que al margen de disfrutar del paisaje y cuestiones cientificas, continúa acrecentando los lazos afectivos entre sus componentes. Creo que este es el objetivo mas importante.
    Rafa, enhorabuena por el artículo y continúa deleitándonos con tu sabiduría y buen hacer.

    1. Rafael Reche

      Hola Diego gracias por tu comentario. Siempre es una alegría escribir sobre el patrimonio tan rico de un país como España donde los contrates del paisaje son tan diferente que hace atractivo en lo turístico y cultural, una potencia de belleza que nos anima a viajar por nuestra tierra

  3. Antonio Alcalde Castilla

    Muy bien explicado, tiene que ser maravilloso tanto contraste de colores. Me gustan estos viajes, muchas gracias por escribirlo tan bien. Un abrazo.

  4. Qué bonito escribes y detallas tantos lugares de tan magnífico lugar, para mí aún desconocido. Me lo apunto para el próximo destino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4