Alumnado de tercer ciclo de Primaria y Secundaria del CEIP FGL de Olivares junto con Óscar Cervilla, María Calancha y Jose Ángel Castillo, creadores del taller :: Ana I. Cabrera Casares

Taller de danza urbana y escritura de rap: Fomento de la igualdad y el respeto entre los estudiantes de tercer ciclo de Primaria y Secundaria del CEIP FGL de Olivares

El pasado martes, 4 de febrero, se llevó a cabo en nuestro cole los talleres de Danza / Breaking y Escritura creativa/ Rap. Talleres dirigidos a estudiantes de tercer ciclo de Primaria y Secundaria del CEIP Federico García Lorca de Olivares, con un enfoque integral que no solo apostó por la expresión artística, sino también por la promoción de la igualdad de género y el fomento de valores entre los jóvenes.

En el contexto educativo, las actividades extraescolares y talleres creativos son una herramienta poderosa para promover valores esenciales como el respeto, la igualdad y la cooperación. Dentro del Plan de Igualdad del centro, intentamos fomentar dichos valores a través de la vivenciación de nuevas y motivadoras experiencias.

Alumnado realizando un gesto de unión y compañerismo :: A.C.C.

El taller consistió en dos partes complementarias: la danza urbana y la escritura de rap.

En primer lugar, tuvimos la oportunidad de compartir a primera hora de la mañana un taller de break dance de la mano de Óscar Cervilla, en el cual los jóvenes del centro pudieron disfrutar del aprendizaje de un nuevo estilo de danza innovador y creativo, además de compartir sus habilidades y expresar sus emociones en un cypher o corro conjunto acompañados por la música. La danza, en sus diversas formas, es un espacio de libre expresión corporal que permite a los jóvenes explorar su creatividad, superar barreras y fortalecer la confianza en sí mismos.

Alumnado realizando uno de los movimientos del taller :: A.C.C.

A continuación, María Calancha y José Ángel Castillo nos mostraron sus habilidades en el siguiente turno, con el taller de escritura de rap, donde además de disfrutar de sus rimas cargadas de mensajes, pudimos deleitarnos con el desarrollo de un taller de creación de rimas por parte del alumnado.

Aprendieron a crear rimas, introducirlas en la música y cantarlas con la base musical. Seguidamente llevamos a cabo un rap conjunto, en el que, dividiendo a los jóvenes en varios grupos, pudieron trabajar diferentes temáticas y preocupaciones de sus vidas. Finalizando con la representación de sus creaciones al resto de la clase. La escritura de rap, un género musical cargado de mensajes sociales, políticos y personales, se utiliza como vehículo para que los estudiantes puedan reflexionar y expresar sus emociones, pensamientos y vivencias.

Alumnado creando rimas a partir de sus vivencias personales :: A.C.C.

Para finalizar la mañana y combinar ambos talleres y experiencias, desarrollamos dentro del aula una pequeña jam session, en la cual, al ritmo de la música dinamizada por nuestro alumnado con un equipo de deejay, los jóvenes del centro, monitores y profesores, bailamos y rapeamos en grupo compartiendo y expresando. Fue un momento mágico cargado de buenas sensaciones. Uno de los logros más importantes de este taller fue el fomento del respeto mutuo y la creación de un espacio seguro donde los estudiantes pudieran compartir sus ideas y expresarse sin miedo a ser rechazados.

Jam Session realizada en el taller con un alumno improvisando :: A.C.C.

La propuesta tenía un objetivo claro: utilizar ambas disciplinas para que los jóvenes desarrollaran habilidades artísticas mientras se sensibilizaban sobre temas de igualdad, respeto y convivencia. Al combinar la danza con la escritura de rap, los estudiantes pudieron canalizar sus emociones de forma saludable, trabajando en equipo, respetando las ideas ajenas y aprendiendo a colaborar sin prejuicios.

Alumnado creando en grupo a partir de sus rimas :: A.C.C.

El taller fue llevado a cabo desde el Plan de Igualdad, que establece una serie de acciones y metodologías para reducir las desigualdades de género en los entornos educativos. En este caso, el enfoque no solo se limitó a la equidad entre chicos y chicas, sino también a la promoción de un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes, independientemente de su género, orientación sexual, cultura o contexto socioeconómico, pudieran expresarse libremente sin temor al juicio o a la discriminación.

A través de las actividades de danza urbana, se favoreció la integración de los estudiantes en un ambiente de trabajo colaborativo. Se promovió la idea de que el talento y la capacidad de expresión no tienen género, invitando a los jóvenes a romper con los estereotipos que a menudo asocian la danza urbana y el rap con ciertos roles de género específicos. Además, en las sesiones de escritura de rap, los estudiantes pudieron crear letras que abordaban temas de igualdad, respeto, inclusión y empatía, generando una reflexión profunda sobre cómo el lenguaje puede ser utilizado para construir una sociedad más justa.

Alumnado poniendo en común sus rimas y realizando una creación conjunta :: A.C.C.

La cultura urbana es el eje principal de este proyecto como una herramienta educativa, como un instrumento de relación entre personas (jóvenes en su mayoría) y como una forma de expresión totalmente libre e inclusiva.

El objetivo principal es el de crear la posibilidad de aprender, practicar y compartir estas disciplinas que conforman nuestra cultura, adquiriendo habilidades de estas diversas vertientes de expresión artística. La cultura urbana puede ser una herramienta educativa efectiva para los jóvenes en la actualidad, aprendiendo y trabajando una inmensidad de contenidos de manera transversal:

-Conexión cultural: Incluyendo música, arte, moda y lenguaje, resuena profundamente con la identidad de los jóvenes. Utilizar estos elementos permite a los educadores conectar más fácilmente con sus estudiantes, creando un ambiente de aprendizaje más inclusivo y relevante.

-Expresión Creativa: Fomenta la creatividad y la autoexpresión; el rap, el graffiti o el Breaking pueden ser utilizados como medios para que los jóvenes expresen sus pensamientos y sentimientos, lo que puede ayudar a desarrollar su autoestima y habilidades de comunicación.

-Temas sociales: Muchas manifestaciones de la cultura abordan temas importantes como la desigualdad, la justicia social y la identidad. Integrar estos temas en el currículo puede despertar el interés de los jóvenes por problemáticas contemporáneas, fomentando un sentido crítico y una mayor conciencia social.

-Colaboración y trabajo en equipo: Promueve el trabajo en grupo, como en las batallas de freestyle o en proyectos artísticos colectivos. Estas dinámicas enseñan habilidades de colaboración, responsabilidad y liderazgo, esenciales para su desarrollo personal y profesional.

-Inclusión y diversidad: Reflejar una variedad de voces y experiencias, lo que puede ayudar a promover la inclusión y el respeto por la diversidad en el aula. Esto puede enriquecer el aprendizaje y fomentar un ambiente más tolerante y comprensivo.

-Adaptabilidad y relevancia: La cultura urbana está en constante evolución, lo que la convierte en un recurso dinámico que puede adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos. Esto permite a los educadores actualizar su enfoque pedagógico, manteniendo a los estudiantes comprometidos y motivados. Su relevancia puede aumentar la motivación de los estudiantes al ver sus intereses y pasiones reflejados en el aprendizaje, participando activamente y comprometiéndose con su educación.

-Fomento de habilidades sociales y digitales: Con la creciente influencia de las redes sociales y las plataformas digitales, pueden aprovechar estas herramientas para aprender habilidades digitales esenciales, como la creación de contenido, el pensamiento crítico y la navegación segura por internet.

Uno de los grupos del taller representando su creación conjunta :: A.C.C.

En resumen, la cultura urbana ofrece un enfoque educativo que es accesible, relevante y adaptado a las realidades de los jóvenes de hoy. Su integración en el currículo puede no solo enriquecer la experiencia educativa, sino también empoderar a los jóvenes para que se conviertan en ciudadanos críticos y activos en sus comunidades. Dados los tiempos que corren, el ocio juvenil está cada vez más impregnado de actividades de consumo vacías de cualquier tipo de enriquecimiento intelectual; plantear actividades creativas en lugar de actividades de consumo tiene innumerables ventajas:

Fomentan habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración. Esto, puede ser más beneficioso a largo plazo que simplemente consumir productos. Crear espacios donde los jóvenes se expresen de manera creativa les ayuda a explorar su identidad y a sentirse más seguros de sí mismos, lo cual puede resultar en una mejor salud mental y emocional. Dichas actividades, son colaborativas, lo que fortalece las relaciones interpersonales, creando un sentido de comunidad y conexión social, esencial para el bienestar además de ayudar a los jóvenes a encontrar satisfacción en crear en lugar de consumir, lo que reduce la presión de seguir tendencias, gastar dinero en productos o perder su tiempo en actividades vacías. También generan una estimulación intelectual y promueven el aprendizaje continuo, algo fundamental en un mundo en constante cambio, además de que pueden ser más sostenibles y menos perjudiciales para el medio ambiente, en comparación con el consumismo desenfrenado que a menudo atravesamos.

Aprender de manera divertida y con satisfacción personal al crear algo nuevo puede ser una experiencia sumamente gratificante, proporcionando un enriquecimiento que el simple consumo no siempre ofrece. Fomentar actividades creativas no solo impulsa el desarrollo personal de los jóvenes, sino que también contribuye a una cultura más saludable y sostenible.

Óscar Cervilla poniendo bases a las creaciones del alumnado :: A.C.C.

El taller de danza urbana y escritura de rap no solo fue una actividad creativa, sino una poderosa herramienta educativa para sensibilizar sobre la igualdad y fomentar el respeto. Al integrar estas disciplinas con el enfoque del Plan de Igualdad, los estudiantes aprendieron a trabajar juntos sin prejuicios, a valorar las diferencias y a expresarse de manera libre y respetuosa.

Este tipo de iniciativas demuestra que, el arte puede ser una vía para transformar la educación, promoviendo un entorno en el que los jóvenes se sientan apoyados en su proceso de desarrollo personal y social. Un taller como este no solo enseña a bailar o a escribir rap, sino también a vivir en comunidad, a comprender y respetar al otro, y a construir un mundo más justo e igualitario.




Ana I. Cabrera Casares

Maestra de Música y tutora del tercer ciclo de Educación Primaria

Óscar Cervilla Román

Pedagogo, artísta y educador.

Redacción

Ver todos los artículos de


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4