De manso de estos estudiantes europeos del Programa Intensivo Combinado, (BIP), coordinado por el Real Conservatorio Superior de Música ‘Victoria Eugenia’, pudieron escucharse temas de Narváez, Moreno Torroba, Turina, Díaz Cano, Asencio, López Montes y Falla, bajo la dirección de Alejandro López Márquez.
Tras disfrutar de la bella panorámica de la Alhambra que se puede contemplar desde el Museo Arqueológico y Etonológico de Granada, el público fue ocupando todos los asientos del salón de actos que normalemente acude para asistir a conferencias sobre su ámbito pero que en este caso ha sido para escuchar una decena de interpretaciones de guitarra incluidas en el programa ‘De la polifonía renacentista al Alhambrismo: Granada en el reperterio español de guitarra». De esta forma profesores y estudiantes procedentes de Bélgica, Eslovaquia, Finlandia, Francia e Italia han estado preparando el concierto de clausura que ayer se ofreció a un variado público.

Margot Bourillon fue la primera en intervenir interpretando la ‘Canción del emperador’ de Luis de Narváez (Granada, ca. 1500 – 1552); Pekka Kotilainen haría otro tanto con ‘Simancas’ de Federico Moreno Torroba (Madrid, 1891-1982). De este mismo compositor, interpretaría Torija/Alcaniz, Aliocha Laval. Por su parte, los presentes podrían escuchar la ‘Sonata’ de Joaquín Turina (Sevilla, 1882-Madrid, 1949) de manos de Tristán Caelen. En esta ronda de guitarra solista los dos últimos temas intepretados serían ‘Canto de vida y esperanza’ de Manuel Díaz Cano (Agramón, Albacete, 1926 – Murcia, 2007) y ‘Suite valenciana’ de Vicente Asencio ((Valencia, 1908 – Valencia, 1979), a cargo de Amália Jochinová y Matevei Anchugin.

La segunda parte consistiría en la actucación de conjunto de todos la veintena de estudiantes participantes en este programa intensivo que comenzaron con el estreno absolutod del tema ‘Taracea’ compuesto para este evento por el catedrático de Tecnología musical en el Conservatorio Superior de Granada,José López Montes seguido de tres temas de Manuel de Falla (Cádiz,1876-Alta Gracia, Argentina, 1946), en concreto ‘El amor brujo’ (1919-1925), la ‘Canción del fuego fatuo’, con transcripciópn de Alberto La Rocca interpretada por la soprano, Elena Gallardo y la ‘Danza ritual del fuergo’ que hubo de ser repetida a petición del público.

Para concluir la actividad en la mañana del viernes está previsto en este mismo museo un encuentro con guitarreros de Granada y la conferencia ‘Evolución organológica de la guitarra granadina’ a cargo del guitarrero y doctor en Historia y Ciencias de la Música Aarón García Ruiz (10 h). La entrada es libre hasta completar aforo.
Ver vídeo:
INFORMACIÓN RELACIONADA:
Granada y la guitarra centran un proyecto Erasmus+ del RCSM ‘Victoria Eugenia’