Inés Lázaro Carralcázar, coordinadora del programa de Mediación, lidera esta iniciativa formativa destinada a resolver conflictos desde el diálogo y la colaboración. Ella misma nos lo explica: “El Instituto ha puesto en marcha un ambicioso programa de mediación escolar que tiene como objetivo promover una cultura de paz y mejorar la convivencia en el centro educativo. Esta iniciativa se fundamenta en la mediación como método estructurado de resolución de conflictos, en el que una tercera parte imparcial —la persona mediadora— facilita la comunicación entre las partes enfrentadas para que puedan alcanzar acuerdos satisfactorios. La mediación ayuda a que todas las partes ganen. El papel de la persona mediadora es guiar el proceso, sin sustituir la capacidad de decisión de quienes están en conflicto”.
El programa está dirigido tanto a alumnado como a profesorado, quienes pueden participan como mediadores o usuarios del servicio. Además de resolver conflictos puntuales, el proyecto busca establecer canales habituales de negociación y fomentar habilidades como la escucha activa, la gestión emocional y la comunicación asertiva.

La formación corre a cargo del alumnado de segundo curso del ciclo superior de Integración Social, que ha sido previamente capacitado por la profesora Inés Lázaro. Este grupo de alumnos/as también imparte talleres a las familias sobre técnicas comunicativas y habilidades sociales, extendiendo así el alcance del proyecto a toda la comunidad educativa. El contenido formativo abarca desde la comprensión del conflicto y sus causas hasta las técnicas para gestionar emociones intensas y superar bloqueos en el proceso de mediación. También se abordan los principios éticos de la persona mediadora y los pasos para implementar un servicio estable de mediación en los centros.
De carácter preventivo y educativo, este programa se enmarca dentro de una estrategia más amplia de convivencia positiva, con el fin de reducir los conflictos, reforzar el respeto mutuo y promover la participación activa de todos los miembros de la comunidad escolar.

Educación emocional: música, arte, cine… y comunidad
El IES Pedro Soto de Rojas fomenta la convivencia y la educación emocional con proyectos creativos e inclusivos. Dentro del programa Escuela Espacio de Paz, el IES “Pedro Soto de Rojas” ha desarrollado durante el presente curso una serie de actividades orientadas a la promoción de valores como la empatía, la solidaridad o el respeto, a través de iniciativas participativas e interdisciplinares.

A lo largo del curso, el alumnado ha trabajado sus emociones a través de una propuesta musical mensual sobre distintos temas: (gratitud, fraternidad, alegría, amistad, solidaridad, amor, esperanza, perdón, libertad, tristeza, confianza); canciones subtituladas en español, francés y/o inglés titulada.
Con motivo de las fiestas navideñas, se confeccionaron tarjetas personalizadas que fueron entregadas por el alumnado a la comunidad educativa. Además, como desde hace tiempo se viene realizando, una representación de alumnos de 2º ESO realizó una emotiva visita a la Residencia de la Junta de Andalucía de Armilla, en la que se compartieron mandalas, tarjetas navideñas y el grupo de excelencia artística les deleitó con un concierto navideño.

También se ha confeccionado un original Diccionario emocional en lengua de signos, un recurso inclusivo que busca fomentar la accesibilidad y la conciencia emocional desde la diversidad. Colaborando compañeras de Audición y Lenguaje, el proyecto se desarrolló de forma colaborativa, involucrando a 107 miembros de la comunidad educativa (alumnado de 1º-4º ESO y Aula específica y profesorado de departamentos distintos), trabajando juntos para aprender y enseñar signos básicos vinculados con la convivencia. Desde el Departamento de Educación Plástica, y coordinado por la profesora Mari Carmen Casas Úbeda algunas de las palabras que forman dicho glosario (trabajadas con alumnado de 2º ESO) han sido reproducidas en arcilla blanca refractaria esmaltada que, una vez pintadas, quedarán expuestas en las instalaciones del centro.

Otro de los momentos destacados fue el Taller de educación emocional y cine a partir del cortometraje Rejas, del director Ignacio Castillo, en el que un alumno de 1º ESO realiza un papel protagonista. La actividad estuvo dirigida a las cinco unidades de 2º ESO, alumnado del aula específica y alumnos de 3º ESO que están asistiendo a un taller de cine. La historia gira en torno a un niño que cumple un castigo que lo mantiene encerrado en casa, observando el mundo exterior tras una reja. Del otro lado, una niña se acerca con la intención de animarlo y buscar una forma de liberarlo. Dos infancias que se encuentran, divididas no tanto por una barrera real como por los límites impuestos por la mente.

Compromiso frente al acoso escolar

A lo largo del curso, en el IES Pedro Soto de Rojas se ha venido trabajando el acoso escolar para lo cual se diseñaron distintas actividades centradas en la sensibilización y prevención de esta problemática. Entre ellas, destaca la visita de la escritora Beatriz Rato, autora de la novela Diario de un acoso escolar, leída y trabajada por grupos de 1º y 4º de ESO. El alumnado también asistió al encuentro con la autora, promovido por el Ayuntamiento de Granada, que incluyó la representación teatral de fragmentos de la novela a cargo de la compañía 4Dimensiones. En dicho acto, el alumnado del IES “Soto de Rojas” pudo compartir los tres raps que ellos mismos crearon; uno desde el punto de vista de la mediación, otro desde la perspectiva del acosado (“Mi lucha diaria”) y del acosador (“La violencia que nace del dolor”). La letra de los tres fueron creaciones originales de alumnado del centro. Para su creación, se invitó a ANARCE a impartir un taller “Haz tu canción”. Profesorado del centro ha diseñado unos cuadernos de trabajo de dichas canciones que han sido compartidas con el grupo de tutores de la ESO.

El proyecto también ha apostado por la apertura del centro a agentes externos, contando con la colaboración de entidades comprometidas con la infancia, la salud mental y la cultura. Entre ellas, cabe mencionar la impartición de talleres de la Fundación REINICIAS sobre desarrollo personal y orientación vocacional, inteligencia emocional, relaciones afectivas- sexuales con respeto, autocuidado y prevención de malos hábitos. El taller estuvo dirigido a todos los grupos de 1º a 4º de ESO.
Igualmente, el IES Soto de Rojas contó con la visita del cineasta granadino Ignacio Castillo, en una actividad vinculada al cortometraje Rejas, etc.

Como complemento, el centro ha trabajado el recurso Diccionario básico ilustrado del acoso escolar, una herramienta educativa que busca concienciar y dar nombre a las distintas formas de violencia y exclusión que pueden producirse en el entorno escolar. Algunas de las palabras allí representadas han sido impresas (por alumnado de 2º ESO) en piezas de arcilla blanca refractaria esmaltada para que queden visibles en las instalaciones del centro.
La alumna de 3º ESO África Seco Cuadra creó y desarrolló el proyecto “Postear la Paz”, dirigido a alumnado del aula específica. Este proyecto invita a la comunidad educativa y a todos los interesados a expresar sus deseos de paz de forma creativa y participativa. Para ello, África Seco Cuadra diseñó un marco especial decorado con palabras y mensajes clave para la construcción de la paz, muchos de ellos escritos por los alumnos del Aula Estupenda. La idea es hacerse una foto con el marco y difundirla en redes sociales utilizando el hashtag #PosteaPorLaPaz, llevando un mensaje de esperanza y unión a más personas.

En general, la base del proyecto educativo ha girado en torno a varios ejes fundamentales que han permitido su desarrollo y consolidación. En primer lugar, la implicación activa de la comunidad educativa -alumnado, profesorado, familias y personal no docente-, que ha asumido como propios los valores de respeto, solidaridad y convivencia sobre los que se articula el programa. Esta participación conjunta ha sido clave para garantizar la continuidad y el impacto real de las actividades propuestas.
Otro de los pilares ha sido la voluntad de crear un banco de recursos permanentes, útiles no solo para el curso actual, sino también como materiales de referencia y consulta en años sucesivos. Entre estos recursos se incluyen materiales audiovisuales sobre acoso escolar, cuadernos didácticos, diccionarios ilustrados y podcasts, todos elaborados desde un enfoque inclusivo y participativo.

Asimismo, se ha trabajado con especial cuidado en la coordinación entre los distintos proyectos y programas que conviven en el centro, como la Biblioteca Escolar, el programa Comunica, Escuela Espacio de Paz, Forma Joven, etc. con el objetivo de establecer sinergias y evitar duplicidades. Esta coordinación ha dado como resultado un enfoque transversal y coherente, que integra la educación emocional, la prevención del acoso y la inclusión como ejes comunes.
Por último, uno de los objetivos esenciales ha sido compartir la experiencia con otros centros educativos (por ejemplo, el IES Álvarez Cubero, de Priego de Córdoba), fomentando el intercambio de buenas prácticas y el trabajo en red. Esta proyección externa del proyecto busca inspirar y fortalecer otras iniciativas similares, contribuyendo así a una comunidad educativa más justa, empática y consciente.
SotoVoce: comunicación, valores y creatividad en el IES “Pedro Soto de Rojas”
SotoVoce es el pódcast escolar del IES Pedro Soto de Rojas, una iniciativa del alumnado coordinada por la profesora Itziar Alonso que promueve valores como la igualdad, el respeto, la paz y el pensamiento crítico a través de la comunicación oral y escrita. Este proyecto se enmarca en los programas Escuela Espacio de Paz, Mediación y la Comisión de Biblioteca (coordinada por Margarita Gutiérrez González), y responde a las líneas de actuación prioritarias del centro para el curso 2024/2025: comunicación oral y debate, creatividad literaria, comunicación social de la ciencia, narrativa transmedia y radio escolar.

Entre los episodios ya publicados se incluyen entrevistas ficcionadas a Gandhi y Martin Luther King, con la colaboración del profesor José Luis Abraham, por el Día de la Paz; un programa con el profesor de Educación Física Alberto Lao sobre la experiencia de esquí en Sierra Nevada; entrevistas literarias sobre Las Sinsombrero, creadas por el alumnado de 2.º de Bachillerato C junto a la profesora Begoña Bacas; y una primera entrega de “Charlas en el Soto”, con un alumno de 3.º D que comparte el proceso de creación de su rap sobre el acoso escolar.
En breve se publicarán nuevos episodios sobre energías alternativas, mujeres y ciencia, radioteatro y reseñas literarias.
Enlaces
Mediación escolar y prevención del acoso escolar en el IES Soto de Rojas:
Musicoterapia en el IES Soto de Rojas:
Acoso escolar y educación plástica en el IES Soto de Rojas:
Web IES “Pedro Soto de Rojas”:
Programa “Escuela Espacio de Paz”: https://iespedrosoto.es/?page_id=4806
Programa “Comunica”: https://iespedrosoto.es/?page_id=4482
Instagram: @iespedrosoto
Deja una respuesta