En la tarde del miércoles, 14 de mayo, dentro de la programación de la XLIII edición de la Feria del Libro de Granada, el auditorio del Palacio de los Condes de Gabia, sede del área de Cultura de la Excma. Diputación de Granda (DIPGRA), la muy prestigiosa Editorial de la Universidad de Granada (EUG) presentó uno de los títulos que han quedado incorporadas al catálogo de dicho sello editorial como novedad.

El libro en cuestión se titula La Orden de la Merced en Granada y Baza, una obra colectiva, que ha sido coordinada por el Dr. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada (UGR), y el Dr. Juan Antonio Díaz Sánchez; y ha contado con la participación de una trecena de especialistas en la materia tratada. Esta monografía es fruto, en gran medida, de uno de los cursos de primavera celebrado en el C.A. a la UNED de Baza, a finales del mes de abril del 2023, titulado Las Órdenes Religiosas: cinco siglos de Evangelización en Granada y su provincia. Los frailes mercedarios tuvieron presencia en nuestra provincia aproximadamente durante tres siglos. Esta orden redentora de cautivos, de origen catalán, nos legó un vasto patrimonio, material e inmaterial, en Granada y su provincia. Para abordar todas estas cuestiones, la presente monografía se estructura en tres grandes partes y dos capítulos introductorios.

El libro comienza con un preámbulo donde el profesor López-Guadalupe nos regala unas sesudas y eruditas reflexiones acerca de la conveniencia, importancia, actualidad y vigencia que, en pleno siglo XXI, posee el estudio y análisis del legado cultural, patrimonial, espiritual, antropológico y religioso de una determinada orden religiosa, en el caso que nos ocupa la mercedaria, en una provincia a pesar de que lleve dos siglos sin tener presencia en la misma. A continuación, la profesora y doctora M.ª Teresa Ruiz Barrera nos ofrece un capítulo que versa sobre el establecimiento de esta orden religiosa en Andalucía, tanto en su rama calzada como en la descalza, siendo ésta última muy popular en la Baja Andalucía, aunque en Granada también tuvo un convento. A continuación, el Dr. Miguel Córdoba Salmerón analiza magistralmente la implantación de las órdenes religiosas en el Reino de Granada y cómo se fueron difundiendo y asentando las mismas por el mismo.
La primera parte de la obra da comienzo con el análisis, riguroso y meticuloso, que realiza el Dr. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, acerca del establecimiento de la Merced calzada en la ciudad de Granada, ejerciendo su habitual magisterio al que este maestro de maestros nos tiene acostumbrados. A continuación, el Dr. Antonio Ceballos Guerrero, haciendo uso de su extraordinaria pericia caligráfica, analiza este mismo cenobio mercedario a través de los libros de profesiones y de visitas. Ambos capítulos se complementan mutuamente dando como resultado un exhaustivo trabajo de investigación que nos arroja bastante luz sobre la historia de este convento. Seguidamente, el profesor de Historia del Arte de la UGR, Dr. José Antonio Díaz Gómez, cuya superlativa sapiencia tan sólo es comparable a su excelsa bonhomía, trata de una forma brillante y erudita todo lo concerniente al establecimiento de la Merced Descalza en el convento de Belén. Para concluir esta primera parte, el Dr. Venancio Galán Cortés, a través de su enorme conocimiento y experiencia museal, analiza la época contemporánea de estos conventos mercedarios con todas las vicisitudes presentadas a lo largo de los convulsos siglos XIX y XX, desde las medidas desamortizadoras pasando por dos guerras, la Peninsular y la Civil, hasta llegar a nuestros días.

La segunda parte de la obra es la concerniente al antiguo convento mercedario de Santa María de la Piedad de Baza. En ésta, el primer trabajo corresponde al Dr. Juan Antonio Díaz Sánchez donde, como parte de su tesis doctoral, el historiador canilero nos ofrece un análisis histórico sobre el antiguo convento mercedario bastetano desde su fundación, en 1523, hasta la fecha; pasando por el siglo y la década que estuvo guardado por la Orden de Frailes Menores (O.F.M.), más concretamente, desde 1898 hasta 2008. En la actualidad, dicho cenobio ha sido transformado en un monasterio de clausura donde residen las hermanas de la congregación de las Hijas de la Sagrada Familia (H.S.F.) que son adoradoras perpetuas del Stmo. Sacramento. A continuación, la Dra. M.ª Soledad Lázaro Damas, quien ha sido maestra de varias generaciones en el Instituto “Pedro Jiménez Montoya” de Baza, analiza todas las cuestiones artísticas y patrimoniales referentes a este cenobio bastetano a través de dos magistrales y extensos capítulos donde, una vez más, la profesora Lázaro Damas demuestra por qué es una de las mejores historiadoras del arte que ha trabajado sobre Baza puesto que su erudición no conoce límites al igual que su generosidad tampoco. Seguidamente, el profesor de Historia del Arte de la UGR, Dr. José Manuel Rodríguez Domingo, que también es presidente del Centro de Estudios «Pedro Suárez» (CEPS), aborda de una brillante manera haciendo gala de su erudita sapiencia, como nos tiene acostumbrados, la incidencia y consecuencias que tuvieron las medidas desamortizadoras decimonónicas sobre el patrimonio artístico, mueble e inmueble, al que las mismas afectaron.
En la tercera y última parte, se tratan otras aportaciones muy interesantes al estudio de la orden mercedaria, dando comienzo con el capítulo que el profesor e historiador del arte, David García Trigueros, cuya capacidad de análisis crítico es más que conocida y reconocida, donde éste joven profesor nos regala la biografía de un prelado accitano mercedario, Monseñor Don Diego Serrano de Sotomayor, cuya azarosa vida, que ha pasado desapercibida dentro del episcopologio accitano, rescata su papel político dentro de la orden así como su interés por la promoción cultural y patrimonial mercedarias. Seguidamente, la joven y brillante restauradora y conservadora de bienes culturales, Lucía Ruiz Gómez, en un interesante trabajo nos informa sobre cuáles han sido las intervenciones de restauración llevadas a cabo sobre el patrimonio artístico y cultural, mueble e inmueble, en dichos cenobios granadinos y bastetano. A continuación, el archivero granadino, Dr. Francisco Javier Crespo Muñoz, que desarrolla su labor facultativa en el Archivo General de Simancas, nos proporciona un más que imprescindible capítulo acerca de la documentación mercedaria producida en estos tres conventos, a lo largo de su historia, y custodiada, actualmente, en los Archivos Estatales como son el Histórico Nacional, el General de Simancas, la Biblioteca Nacional, etc. Acto seguido, el Padre Fray Enrique Mora González (O.M.), en un curioso capítulo, nos explica cómo se llevaban a cabo los rescates de cautivos, cuáles eran sus fases, en qué consistían las redenciones o cómo se desarrollaban las negociones. Por último, nuevamente, el Dr. Ceballos Guerrero nos propone, en esta ocasión, la mirada de género, que es tan justa como necesaria, al abordar la biografía de las beatas mercedarias cuyas hagiografías navegaron entre la leyenda y la realidad.

Esta monografía ha sido publicada por la EUG conjuntamente con el área de Cultura de la DIPGRA, mediante un exquisito trabajo editorial realizado en la EUG e impreso por la Imprenta Provincial, de una forma colaborativa entre las dos instituciones. Sin lugar a dudas, una muy buena simbiosis que arroja unos resultados muy satisfactorios como se pone de manifiesto en el libro que nos ocupa.
Los coordinadores quieren agradecer públicamente, en primer lugar, a todos y cada uno de los autores y autoras por aportar su trabajo, erudición, conocimiento, investigación, sapiencia y dedicación de una manera altruista y generosa. Sin ellos, esta monografía jamás hubiese sido posible y es a ellos a quienes le debemos que ésta sea una sólida realidad. En segundo lugar, queremos mostrar nuestro agradecimiento a las dos instituciones que han hecho posible la edición de este libro, representadas por M.ª Isabel Cabrera García, directora de la EUG y presidenta de la UNE; y por Pilar Caracuel Sánchez, diputada de Educación y Cultura de la DIPGRA. Así mismo, es de justicia, reconocer y agradecer los buenos oficios e interés mostrado por Roberto González Alonso, diputado de Centro Sociales, Mayores y Juventud de la DIPGRA.
Por último, nos gustaría realizar un alegato a favor de la puesta en valor e importancia de la Historia de la Iglesia sin la cual sería imposible entender ni la Historia de España ni la Universal. Por consiguiente, estudiar la historia de una orden religiosa, en este caso la mercedaria, es un buen cordón umbilical para conocer más en profundidad su historia e intrahistoria, que diría Unamuno, y el vasto patrimonio histórico-artístico, mueble e inmueble, que dichas órdenes religiosas nos han legado y la pervivencia del mismo a través del signo de los tiempos.

Hace pocos años el CEPS, fue pionero en realizar estos estudios monográficos implantando esta metodología consistente en analizar una orden religiosa a nivel territorial. El análisis de la Orden de Predicadores (O.P.), frailes dominicos, dio como resultado una magnífica obra titulada Historia y patrimonio dominicanos de la antigua Provincia Bética, que fue coordinada por el profesor Rodríguez Domingo. Ahora, en la primavera de 2025, hemos hecho algo similar con la Orden de la Merced, en este caso, circunscrito su estudio a la delimitación provincial de Granada. Precisamente, mientras ultimábamos los preparativos de su presentación, el cónclave nos regalaba un nuevo Papa, León XIV, a toda la cristiandad. El Santo Padre es un fraile agustino, que vacó el capelo cardenalicio para abrazar la tiara papal, cuya orden mendicante tuvo un gran predicamento en las ciudades de Granada y Guadix. Así que, teniendo en cuenta esta providencial circunstancia, no tenemos pretexto posible, el color del hábito del fraile, que ha de copar la portada del próximo libro, tornará del blanco mercedario al negro agustino.
Deja una respuesta