En la feria del libro. ::Jose Justicia

Juan José Castro: «Mi oficio es ser poeta»

XXXI PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA DE POESÍA POR ‘EL BOSQUE ERRANTE

¡Lo que son las cosas! Hasta hace cerca de dos años, no me di cuenta de que lo que yo creía que eran dos personas diferentes, resultó ser una única persona.

Me explico. Hace años, conocí por referencias muy cercanas y fiables que había un equipo directivo y un claustro fantásticos en el IES Montevives de Las Gabias. Además, me dijeron que, el Jefe de Estudios, Juanjo, era profesor de Lengua y Literatura, así que hubiéramos sido compañeros de Departamento en caso de que yo hubiera obtenido destino en dicho IES, algo que no llegó a ocurrir, por lo que no lo conocía personalmente. Por otra parte, sabía que teníamos un poeta muy premiado en Granada, Juan José Castro, con el que no coincidí hasta hace algo menos de dos años, en un acto en el que él presentaba el libro de poemas Nombrar la herida de Javier Bozalongo. Y fue allí cuando se produjo la revelación y comprendí que Juanjo profesor y Juan José Castro poeta, eran la misma persona.

Una vez superpuestas por mi parte ambas facetas en una única persona, he seguido su trayectoria y he sabido que en el ámbito profesional actualmente es Vicedirector del mismo IES, y como poeta es el flamante XXXI Premio Andalucía de la Crítica 2025, por su libro El bosque errante (Reino de Cordelia, 2024), que previamente había sido ganador del IV Premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz. Así que, antes de continuar, quiero felicitarlo públicamente por tan merecidos reconocimientos.

Recibiendo el premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz. Facebook Ayuntamiento de Fontiveros.

Fue el poeta abulense José María Muñoz Quirós, presidente de la Academia de Juglares de Fontiveros, encargado de transmitir lo que el jurado había valorado en este libro, entre otras cuestiones reconoció que cuando se encontraron con “El bosque errante”, todos los miembros del jurado comprendimos que estábamos ante un libro que era una propuesta seria, firme, muy intensa. No es una poética de corto recorrido. Detrás de cada uno de estos poemas, detrás de cada uno de las seis partes o capítulos del libro, encontramos un mundo sinfónico de música y de poesía, una labor de creación y una entrega absolutamente comprometida por el poeta con las palabras. […] Y cuando en el bosque de sus búsquedas Juan José Castro se amarra a la vida se produce la fusión de lectura, reflexión, conocimiento y creación.

Aprovechando la Feria del Libro de Granada, hemos tenido la ocasión de charlar sobre esta obra. La primera cuestión que le planteo es cómo explicaría Juanjo profesor de Lengua y Literatura a su alumnado este poemario. Me contesta que teniendo en cuenta que un libro de poemas siempre es difícil de entender y de explicar, explicaría a cualquier lector, fuera o no alumno suyo, que se imaginen que el libro es como un viaje. Todo libro de poemas siempre es un viaje, y tiende a construir un universo. Pero este es un viaje donde van a encontrarse personas y lugares que van a transformarlos. El libro es un libro de transformación, de cambio. Además, debe ser así porque es una manera de escuchar las voces de una serie de personas para reflexionar sobre temas que nos afectan a todos. Temas a veces trascendentes, fundamentales. Pero el libro ante todo es un cuestionamiento, una incógnita.

Juan José Castro de pequeño. Foto cedida por el autor

En el diálogo que mantenemos, le comento que a lo largo del libro van apareciendo personajes que no son cualesquiera, que son muy eruditos. Juan José Castro apunta que efectivamente no están elegidos al azar, que son grandes creadores porque el libro es una reflexión sobre la creación. Incluso de cómo esos grandes personajes pudieron crear en circunstancias muy adversas. Y fueron capaces de crear algunas de las cumbres de la historia de la humanidad desde el punto de vista artístico. Escritores, poetas, filósofos, pintores, músicos… cómo pudieron llegar, a pesar incluso de las circunstancias, a ese lugar.

En ese despliegue de personajes, encontraremos mujeres y hombres, filósofos, escritores, pintores, músicos, algunos de ellos y ellas perseguidos por el nazismo, como la premio Nobel de Literatura Nelly Sachs, que se nacionalizó sueca aunque era alemana, para huir del fascismo, o la poeta Gertrud Kolmar, prima del filósofo Walter Benjamin, deportada al campo de concentración de Auschwitz, donde murió. Todos estos personajes huyen, y acompañan al lector en ese periplo, en ese viaje. Pero esa huida es también un acompañamiento. Cuando esos personajes desaparecen, a nosotros nos queda de alguna manera el eco de su voz, y es lo que nos va a acompañar durante todo el libro y lo que nos va a hacer conscientes de esa transformación, aclara Juan José Castro.

Veo un trabajo extraordinario en este libro. Se trata de un libro en el que Juan José Castro ha invertido alrededor de diez años. Las personas que cita, filósofos, poetas, algún pintor, músico…, austriacos, alemanes, ingleses, franceses…, implican un desfile de una erudición impresionante, aunque Juan José Castro no pretenda ser erudito, sino que simplemente utilizo toda esa información para la construcción del poema, o sea no es un poema culturalista. Pero cada poema en el que nos vamos adentrando en la lectura del libro, da cuenta de una ingente cantidad de horas de lectura antes de escribirlo. No están mencionados sin más, sino que se vislumbra un profundo conocimiento de los mismos a través de la poesía, ya que cada título tiene de algún modo un vínculo con la vida de quien cita. Así que le pregunto acerca de ello en nuestra conversación, confirmando el poeta mis sospechas, que previamente a la escritura ha tenido que estudiar sus obras, leerlas, lo cual ha sido algo apasionante y realizado con mucho gusto. Lo que ha pretendido de alguna manera es traernos sus voces. Quien habla en el poema no soy yo, se supone que es su voz, o al menos el eco de su voz traída al presente para que el lector la pueda escuchar. Son poetas muy interesantes, figuras de primer orden. Poetas que a mí me dicen cosas. Me surge una duda que le planteo, y es que me pregunto si los lectores apreciarán todo el trabajo que hay detrás, pero para él lo importante es el camino recorrido, hay que ocultar las huellas. Es decir, el libro es el resultado final y el lector no tiene porqué ver ese trabajo. En cualquier caso, le confieso la admiración que me produce la capacidad de concreción de ese conocimiento en cada poema, y él afirma que el poema tiene que ser concreto, la verdad siempre es concreta.

Juan José Castro firmando libros en la Feria del libro. JJ

Le comento que encuentro un peso muy importante de autores que escriben en alemán, aunque sean de otros países (Austria, Suiza), si bien hay autores que escriben en otras lenguas, así que le pregunto el porqué de esa predilección, y la respuesta es que en la lengua alemana se da mucho la lírica de pensamiento, y este libro es un poco así, una lírica de pensamiento. Pero es lírica. Pretendo que sea un texto lírico, aunque entiendo que lírica y pensamiento van de la mano.

Continuamos conversando sobre la estructura del libro, muy pensada y deliberada en palabras del autor. La abre y la cierra el barro. La componen cinco partes y una coda. Cada parte tiene un sentido. El aliento y el barro es la primera parte, y El temblor y el barro la coda que viene a cerrar ese periplo. Vamos del bosque al bosque, pasamos por la civilización y a través de ese viaje vamos encontrando voces que se van transformando. Las de la segunda parte y las de la cuarta parte son voces muy distintas. De hecho, la forma de los poemas es diferente. Las voces se diversifican, ya no son solo poetas, son también otro tipo de artistas y aparece el poema en prosa. Cambian las voces, se transforma la conciencia y esa transformación se marca por el tránsito de una parte a otra y el cambio de la conciencia.

Planteo que la buena literatura también tiene que contribuir a transformarnos como seres humanos y como sociedades en ese afán civilizatorio. Le expreso a Juan José Castro que yo había entendido el libro como un avance del ser humano, confirmándome él que se trata de una reflexión sobre la civilización, teniendo en cuenta que civilización y barbarie siempre van de la mano. La obra va de lo natural hacia la civilización y vuelve otra vez a lo natural, reflexionando sobre el paso por la civilización. ¿Por qué centroeuropeo y por qué relacionado con el nazismo? Por ser un momento muy conocido de una destrucción, una devastación tremenda. Me servía muy bien para ejemplificar lo que significaba la civilización.

La corriente cautiva es el título de la tercera parte del libro. El primer poema, El puente (Bámberg), ubicado en la parte central, sugiere el tránsito de un lugar a otro. “La corriente cautiva” hace referencia a los múltiples ríos que aparecen en cada uno de los poemas. El río no solo marca el el límite de una orilla a otra, sino también el límite de la propia civilización, de las propias ciudades. De alguna manera son el eje vertebrador de esas ciudades y también son la parte central del libro y lo que divide una parte del libro de la otra. Son dos orillas. La idea ya estaba en otro libro anterior mío, Margen de lo invisible”.

¿Y qué significa ese temblor que da título a la coda, El temblor y el barro? El temblor no es solo el estremecimiento vital, o algo así como la chispa de la vida, sino también la capacidad o la necesidad creativa del ser humano, la necesidad de crear, de construir. La necesidad de recrear el mundo, repensarlo, reorganizarlo. Volver a dotar al mundo de sentido, liberarlo de las cadenas que lo atan. De eso trata también el libro. Y esa es la gran labor de la poesía.

Portada del libro. Árboles y maleza (1887) Vicent Van Gogh. JJ

Casi finalizando nuestra conversación, le pregunto qué ha significado para él que este libro haya sido reconocido con dos premios de poesía tan prestigiosos como el San Juan de la Cruz, y el Andalucía de la Crítica. En el caso del primero, aparte de la publicación, que es lo que busca todo autor, un reconocimiento importante. Tras muchísimos años de trabajo, de alguna manera es la constatación de que lo que se ha hecho ha estado bien hecho. En el caso del segundo, no se lo esperaba, ya era bastante ser finalista, pero ganar…otra historia, un bombazo.

Y ahora sí, para finalizar, le pregunto cómo se compagina dentro de él esa dualidad entre ser poeta, por lo que estimo y presupongo que tiene una sensibilidad muy especial, y su trabajo como profesor, difícil sobretodo cuando fue Jefe de Estudios, creo yo. A lo cual me responde que la poesía es una manera de ser, una manera de estar en el mundo, es una apertura. Para mí la enseñanza es muy importante, es mi trabajo, mi profesión, disfruto mucho enseñando, pero no es… ¿cómo diríamos?, no es mi oficio. Mi oficio es ser poeta, por encima de todo, poeta.

Concluyo con unas palabras que le copio al también poeta y editor Javier Bozalongo sobre Juan José Castro, es un excelente poeta, y mejor persona.

Juan José Castro y Jose Justicia en la feria del libro. ::FEDE BARCELONA

Juan José Castro Martín (Motril, 1977) es licenciado en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada. Ha publicado los poemarios No cesa el tiempo (Premio Genil de Literatura, 2002), Deriva de las islas (Premio de Poesía Villa de Peligros, 2007), Margen de lo invisible (Premio de Poesía Florentino Pérez-Embid de la Academia de las Buenas Letras de Sevilla, 2010), La habitación cerrada, (XIX Premio Internacional de Poesía «Antonio Machado en Baeza», 2015), La piel de la intemperie (2017), Pero el mundo no estaba (2022) y Copo tras copo (2024). Ha participado en varias antologías y coordinado en 2019 De la nieve al trigo, 25 años de poesía granadina. (1960-1985).

Jose Justicia

Ver todos los artículos de


Comentarios

12 respuestas a «Juan José Castro: «Mi oficio es ser poeta»»

  1. Ester Dabán Guzmán

    Magnífico poeta, mejor compañero y amigo. Enhorabuena por la entrevista y por acercarnos esa conversación entre expertos en literatura que tan lejos nos queda a muchos lectores.

  2. La poesía siempre al rescate en tiempos difíciles. Gracias Jose Justicia por tu entrevista y por hacernos una descripción tan detallada. Mis pies van ya derechitos a la librería.
    Gracias Juanjo por éste Bosque errante.

    1. Josefina Justicia Gil

      Muchísimas gracias Paloma por tu comentario. ¡Cuánto me animas siempre!

  3. Jorge Álvarez Vílchez

    Excelente poeta, persona y compañero. Un placer leerlo y vivirlo.

    1. Jose Justicia

      Precioso lo que dices Jorge: leerlo y vivirlo. ¡Qué suerte ser su compañero!

  4. Josefina Justicia Gil

    Muchas gracias querida Ester por tu comentario. Siempre animando a seguir.

  5. Antonio Morales

    «El bosque errante» es un libro mayor y perdurará. Gracias al entrevistado y a la entrevistadora por regalarnos su conversación

    1. Jose Justicia

      Gracias a ti por tu comentario Antonio.

  6. Gracias José por darme a conocer este poeta,que no conocía,es tan bonito lo que escribes,que te entran unas ganas de leerlo!!!. Enhorabuena también al escritor por los premios y por lo que escribe

    1. Jose Justicia

      Muchísimas gracias Amparo por tu cálido y estimulante comentario.

  7. Gracias por esta entrevista, me anima a volver al bosque, a releerlo con más ideas en la mochila. Enhorabuena al poeta y a la entrevistadora.

    1. Jose Justicia

      Muchas gracias por tu comentario Antonia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4