Representación teatral “A Irene García” de Federico García Lorca

La poesía es inevitable

Recientemente, en un encuentro con el escritor y poeta Andrés Neuman, en el Ateneo de Granada, dijo esta frase: ”La poesía es inevitable”. Y con su permiso, yo me la he apropiado para dar título a este articulo. Anteriormente, hemos hablado sobre la lectura en voz alta. A mi humilde entender, el género que más virtudes presenta para trabajar la lectura en voz alta es la poesía, incluso por encima del teatro. La poesía es en innumerables ocasiones una auténtica puesta en escena. La música y la plasticidad son parte esencial de su propia naturaleza

La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte.

Grupo visitando la exposición con su tutora.

Leer, declamar, escenificar, memorizar, dibujar, esculpir o cantar un poema nos ofrece un amplio catalogo de recursos para el desarrollo de un aprendizaje fundamentalmente activo, personalizado y en conexión con nosotros mismos y con los demás. Cuando un poema nos conmueve es porque ha conectado con nuestro propio ser , es mas, cada lector dota al poema de distinto significado según sus propios criterios y estado de ánimo.

Pero no se trata solo de leer poesía sino también de escribirla. La poesía es una valiosa herramienta de autoconocimiento. Es una forma de expresión tan intima que puede sostenernos en esas horas en las vagamos buscando nuestro propio rumbo. La poesía admite todos los estados de animo: alegría, enojo, sorpresa, soledad, enamoramiento, desencanto… Compartida o no, la poesía es siempre como la vida misma. Y por ende, lo mismo que la vida es inevitable, la poesía es inevitable.

CEIP Gloria Fuertes (Peligros)

El arte y la poesía miran a estimular la vida y ayudar a vivir, y cuando lo logran, la vida y el vigor refluyen del lector al creador” Hermann Hesse

Cuando tratamos de implantar la poesía en el desarrollo del currículo escolar siempre hay alguien que de alguna forma se siente bloqueado o piensa que la poesía es complicada y que no gusta a los niños. Que es un género aparte solo reservado para unos pocos entendidos. Pero eso está muy lejos de lo que realmente es la poesía. El poema esta conectado con todas las competencias y áreas de aprendizaje, con la lengua, por supuesto, pero también con la música, la historia, la naturaleza, la expresión artística e incluso con las matemáticas. La poesía nos ayuda a reconocer, analizar y entender situaciones de pensamiento complejo.

Existen magníficos e innumerables autores y autoras de poesía infantil y también podemos encontrar poemas maravillosos, adecuados para el alumnado de Educación Primaria, entre los repentistas cubanos,en la obra de grandes poetas como los de la Generación del 27, en la obra de autores como Juan Ramón Jiménez, Gloria Fuertes, Rosalía de Castro, Antonio Machado,…

Exposición sobre Federico García Lorca CEIP Gran Capitán (Illora)

Y eso de que a los niños y niñas no les gusta la poesía es una apreciación totalmente desacertada.

Debemos ser especialmente cuidadosos, a la hora de seleccionar los libros para nuestro alumnado, teniendo en cuenta su edad y la adecuación de los textos a su madurez lectora y a la variedad de textos. Pero muchas veces, obviamos algo indispensable, la opinión del alumnado, sus preferencias lectoras. Para dotar a una Biblioteca escolar de fondos motivadores es importante conocer lo que realmente le gusta leer a nuestro alumnado.

Exposición sobre Gloria Fuertes CEIP Gloria Fuertes (Peligros)

En los dos centros en los que durante varios años he coordinado el Plan de LyB. organizamos unas votaciones en las que todos los alumnos y alumnas de Primaria expresaban sus preferencias lectoras. Presentamos siete géneros literarios. Cada alumno eligió la lectura que más le gustaba. Uno de los centros era un centro de características socio culturales de tipo medio y el otro de Ed. Compensatoria. En ambos casos la poesía se posicionó, para nuestra sorpresa, entre los géneros mas apreciados, sobre todo entre el alumnado de 6 a 10 años. Aun recuerdo la cara de asombro de una madre cuando dimos a conocer los resultados. ¿¡Que a los niños les gusta la poesía mas que el cuento!?

Resultados de la votación. Centro de nivel tipo medio.

GéneroPrimer Ciclo 93 votantesSegundo Ciclo 95 votantesTercer Ciclo 96 votantes
Aventuras1617,20%1414,73%5052,08%
Teatro2830,10%2930,5%55,20%
Cómic1920,43%1313,68%1111,45%
Poesía14 (4ºlugar)15,05%22 (2ºlugar)23,01%5 (4ºlugar)5,20%
Naturaleza88,60%88,42%33,12%
Terror11,07%11,05%1919,79%
Cuento55,53%33,15%22,08%
Votos nulos22,14%55,26%11,04

En relación a la poesía es fundamental que nuestro alumnado conozca conceptos básicos como: poema, verso, estrofa, rima y musicalidad. Las diferentes figuras poéticas podemos abordarlas en los niveles mas altos a criterio del docente y según la preparación del alumnado.

En el amplio y variado género poético nos encontramos varios varios subgéneros líricos, algunos de ellos son muy fáciles de identificar por su temática e intencionalidad como son la canción, la oda, la elegía y la sátira.

Las actividades que se pueden ir realizando en torno a la poesía son muchas y variadas. Leer en el aula en voz alta, hacer un programa de radio o convertir un poema en una breve representación teatral. En este aspecto los poemas de Federico García Lorca son una fuente inagotable de inspiración:“Amanecía en el naranjel”,“Mariposa del aire”,“El lagarto y la lagarta”,“La Tarara”,“El otoño”,“Cayó una hoja y dos y tres”, “Canción tonta” “Agua, ¿Dónde vas?”,“Naranja y limón”,“A Irene García”,“Copla cubana”,etc.

Representación teatral “A Irene García” de Federico García Lorca

El encuentro con autores, cuando se trata de poetas, es especialmente entrañable. En Granada hay autores como Ayes Tortosa que nos ofrece siempre unos encuentros amenos y muy especiales. Su obra “Si yo fuera un pez “ apasiona al alumnado de primer y tercer ciclo.

Las audiciones de música, canciones y poesías educan en la escucha activa, nos ofrecen modelos correctos de declamación y lectura expresiva. Nos conectan con diferentes expresiones artísticas y creativas. Podemos grabar a nuestros alumnos leyendo y que se escuchen a sí mismos con objeto de mejorar en la lectura. Ahora, internet nos ofrece una gran cantidad y variedad de materiales en video y audio.

Las exposiciones de trabajos en torno a poetas y poesía ejercen sobre el alumnado una influencia positiva ya que todos los niños y niñas se sienten orgullosos de ver su trabajo valorado y expuesto como algo realmente valioso. Su trabajo tiene una proyección externa que los motiva a poner su mejor esfuerzo para llevarlo a cabo.

Encuentro con la poeta Ayes Tortosa

Los contenidos de la exposición se viven de forma personal y se recuerdan con más facilidad. Haciendo una exposición se profundiza de forma amena en autores/as, temas y grupos o corrientes literarias. Los trabajos individuales adquieren un fin cooperativo.

A su vez, las familias tienen ocasión de participar en la vida del centro y de ver cómo trabajan en el mismo.

Con las exposiciones se pretende fomentar, a través de la lectura, la creatividad, la autoestima, el trabajo en equipo, el respeto por el trabajo ajeno, conocer con profundidad el tema expuesto, acercar al alumnado a la literatura y que el alumnado sea consciente de que ellos son la parte más importante de la comunidad educativa.

En los centros en los que hemos trabajado las exposiciones estas han girado en torno a: “Federico García Lorca” Gloria Fuertes”,”Juan Ramón Jiménez”, “Mujeres y literatura” y “La Generación del 27”.

Visita a la casa García Lorca

Es importante que todo el alumnado, del centro, participe de forma activa, que en el centro se respire poesía.

Y es importante hacer una programación detallada con los aspectos a trabajar por cada nivel y grupo teniendo en cuenta la idoneidad del contenido según el nivel de cada grupo.

Durante todo el curso escolar es conveniente desarrollar, si es posible, salidas y actividades relacionadas con la poesía.

En cuanto a escribir poesía podemos comenzar por composiciones muy breves e ir ampliándolas poco a poco. La escritura poética tiene un gran potencial terapéutico y también para el desarrollo de la creatividad. Podemos encontrar en las redes sociales ideas y herramientas extraordinarias para llevar a cabo en el aula un taller de poesía.

Hay poetas como Marina Tapia o Alicia Choin que se prestan a realizar en las aulas amenos y originales talleres de creación poética para alumnado de Tercer Ciclo de Primaria y de la ESO.

La poesía es vida y como la vida la poesía es inevitable, está presente en nuestro día a día, aunque a veces no seamos conscientes.

La poesía siempre esta presente en la luz de los ojos en que nos miramos.

Ana Barea Arco

Ver todos los artículos de


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4