El jurado no lo tuvo nada fácil. Así lo reconocía su portavoz en el momento de la entrega de los premios del 16º Concurso Andaluz de Cristalización en la Escuela cuya final se celebraba en la mañana del sábado 31 de mayo en el hall del Parque de las Ciencias de Granada. Con antelación, Fermín Otálora apoyado en una presentación, informaba de la composición del mismo: el director gerente del Consorcio Parque de las Ciencias, Alfonso Peres Osia, e investigadores de la Universidad de Granada, como Juan Manuel Cuerva; Francisca Martínez, Carlota Escutia y Alberto López, del Instituto Andaluz de Ciencia de la Tierra; y Matilde Barón, de la Estación Experimental del Zaídín.

Ciertamente entendemos la anunciada dificultad pues tuvimos la oportunidad de recorrer todos los stands y escuchar de algunos de sus protagonistas las investigaciones que han llegado a cabo. En concreto, Rosa, Isabela y Paula, alumnas de cuarto y segundo de la ESO del Colegio Diocesano de San Ildefonso explicaban el contenido de sus dos puestos que permitían conocer con gran lujo de detalles lo que es cristalización sensible y la cristalización con sal de ADP. También se entregaban a fondo las alumnas de segundo de la ESO del Instituto José Saramago de Humilladero (Málaga) cuyo trabajo titulaba ‘Detective del color. Investigando colorante infiltrado en la materia cristalina’.
También se mostraban muy satisfechos Paula, Enelí y Alejandro, alumnos del Instituto Bezmiliana de Primero Bachillerato a la hora de presentar su proyecto ‘Cristales perfectos el mundo cúbico de la lumbre’ que explicaron con todo lujo de detalles. Por su parte, Carlos y María Ángeles del Instituto de La Carolina (Jaén) explicaron el proceso de creación de su geoda que han realizado durante varias semanas en clase de Física y Química. Sus vecinos de expositor fueron Alejandro, Javier y Rita del IES Blas Infante que nos daban a conocer cómo habían trabajado con unos cristales de azúcar a los que habían añadido distintos sabores alimenticio, habían realizado geodas con productos naturales y los efectos del alumbre con ADP y con bórax.

En otro de los expositores, situados en el pasillo central conocimos a Hanca, Inés y Eiden, alumnas del Instituto IES Mediterráneo de Málaga que aprovecharon la oportunidad para explicar su investigación titulada ‘Dando un giro a la cristalización’. Junto a ellas, ataviadas de madrinas y novia estaban Rode, Claudia y Zuli, de Instituto Huarte de San Juan de Linares (Jaén) que explicaron con brillantez su trabajo basado en el ADP y en las distintas formas en que cristaliza dependiendo de las condiciones. También lo hicieron María José, Javier y Mercedes, estudiantes de 3º de la ESO, del IES Blas Infante en Ojígares que nos expusieron su trabajo llamado ‘Luces y sombra de los cristales’. Seguidamente lo harían Adriana, Mar y Alicia de cuarto de la ESO del colegio Ciudad de Almería sobre trabajo de cristalización titulado ‘Un cabo cristalino’ para lo que comenzaron explicando lo que se entiende por cristalización, «un proceso de solidificación de un líquido de gas o de una disolución de iones átomos y moléculas que se unen creando redes cristalinas».

A continuación nos encontramos con el grupo de investigación cristalográfica del Emilio Muñoz compuesto, entre otros, por Aitor, Gabriel y Lara cuyo trabajo«muy variado» se ha desarrollado durante todo el curso y con el que han recreado una planta y también un artefacto de joyería, empleando las técnicas básicas que son el enfriamiento y la evaporación. Otros granadinos fueron Alberto y Aurora del IES Alfaguara de Loja que nos dieron a conocer su proyecto de cristalización realizado con fosfato monamónico ya que su principal objetivo era llegar a cristales de un gran tamaño. También nos gustó mucho la investigación de Luis, Fabián y Alejandro, del Instituto Concha Méndez Cuesta, de Torremolinos (Málaga) que partían de la premisa de que «la ciencia es una forma de arte o una forma de ver el mundo, depende como lo veas», para pasar a explicar su trabajo cuyo objetivo es que el alumnado de cuarto de la ESO adquiera un pensamiento científico y una destreza científica mediante la cristalización. También se afanaban en su tarea José Javier, Lucía y Aurora procedentes de los Palacios de Villafranca (Sevilla) y estudiantes del IES Maestro Diego Llorente cuya exposición se iniciaba explicando la diferencia entre cristales y el vidrio para pasar a explicar aspectos mucho más complejos.

ENTREGA DE PREMIOS
Tras el tiempo de exposición para que los visitantes y jurado pudiera conocer estas investigaciones llegaría el momento de la entrega de premios que se llevó a cabo en la sala Faraday. Previamente se dio la palabra al director gerente del Parque de las Ciencias e integrante del jurado Alfonso Peres quien reconoció, al llevar poco tiempo en su puesto, estar «sorprendido de la cantidad de cosas que hay y de lo bonitas que son algunas como la que ha tenido lugar esta mañana. Me ha parecido que en un museo de ciencias tiene mucho sentido hacer este tipo de jornadas en la que se exhiben el resultado del trabajo e investigación que habéis estado haciendo. Muchas felicidades a todos. He formado parte del jurado y ha nos lo habéis puesto pero muy difícil». También Fermín Otálora, como director del concurso daba a los presentes la enhorabuena por su trabajo que calificaba de «fantástico, excepcional» al tiempo que señalaba que «cada año os vais mejorando y yo lo paso cada vez».

Así mismo, se haría eco de la «mucha gente implicada» en el concurso desde los profesores y alumnado, los coordinadores provinciales, los espónsores que han colaborado económicamente para poder comprar los productos que enviamos al principio y para los premios. No se olvidó de sus compañeros de la organización como Marta, «técnicamente es la segunda de abordo pero normalmente la primera y también tenemos a la gente voluntario voluntarios de soporte, gente de del Instituto Andaluz de Ciencia de la Tierra, jóvenes que están haciendo la tesis y que han estado preparando las bolsitas las acreditaciones». Igualmente haría referencia a LEC, el laboratorio de estudios cristalográficos y al IACT, CSIC centro desarrolla su labor y al anfitrión el Parque de las Ciencias especialmente a Gonzalo Rodríguez para el que pidió un aplauso.

Seguidamente realizaría un breve recorrido histórico por este concurso que se bien celebrando desde 2009 y que no ha parado ce crecer llegando a celebrarse en diferentes comunidades autónomas de España y luego en diferentes países sobre todo de Sudamérica. «Este año hemos dado un salto a África y hemos organizado el primer concurso de cristalización en Kenia», explicaba mientras en la pantalla se veían fotografías de «las chicas de de Nairobi haciendo exactamente lo mismo que vosotros, con los mismos materiales, los mismos métodos, todo igual». Tras recordar la composición del jurado y detallar los premios que iban a recibir los tres alumnos ganadores y el profesor de cada de cada grupo ganador, entre ellos el libro ‘Cristales’ , un libro de de la exposición didáctica del mismo nombre al que animaba echarle un vistazo y usarlo en clase, un póster grande de ‘El misterio de los cristales gigante’, «documental de Javier Trueba que rodó con los investigadores de del IACT y que a mí me gusta mucho» y finalmente un smartwatch. A estos premios se añadió un premio especial del Parque de las Ciencias consistente en un paquete de 15 entradas por cada grupo ganador válido durante el próximo curso escolar, además de la participación en la Feria de la de la Ciencia que se celebra en sus instalaciones cada mes de mayo en la que participar los tres grupos ganadores para mostrar de nuevo sus experimentos. Por último, gracias a la empresa Grontal de material de laboratorio, los tres equipos ganadores tienen un premio especial de 150 euros en material de laboratorio.

Y llegado este momento, el científico del CSIC en el IACT Alberto López Galindo, como portavoz del jurado comenzaría que al CDPC Ciudad de Almería se le otorgaba una mención de honor pues «nos ha gustado mucho su trabajo». Al equipo del IES Mediterráneo se le concedía el premio por su «aproximación científica, calidad del cuaderno de laboratorio, póster presentado y por la exposición realizada». Por su parte al IES Alfaguara de Loja (Granada), se le concedía «por la calidad de los cristales obtenidos, perseverancia en la experimentación y estética de la presentación». Por último, al Colegio Diocesano San Idelfonso de Almería «por su creatividad, relevancia, uso de la bibliografía, acercamiento novedoso al análisis alimento mediante la cristalografía y la rigurosidad en el análisis en los resultados obtenidos».
Para finalizar, Fermín Otálora animaba a los participantes para que regresen el año que viene y agradecía la difusión para incrementar la participación pues, «esto merece la pena».

LOS EQUIPOS, UNO A UNO














Ver vídeo:
INFORMACIÓN RELACIONADA:
Deja una respuesta