Lorca, niño, en Fuente Vaqueros

Ana Barea Arco: «Efemérides»

Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan.” Federico García Lorca

Hoy, en Illora, a 5 de Junio, de 2025, me pongo manos a la obra con el artículo para el IDEAL en Clase y reparo en que celebramos el 127 aniversario del nacimiento de Federico García Lorca y como lectora, amante de la poesía y granadina siento desde el corazón que he de rendir homenaje a nuestro gran poeta universal. Recuerdo aquel primer homenaje, tan memorable en Fuente Vaqueros. Homenajear a Lorca hoy sigue siendo tan necesario como lo fue en 1976.

García Lorca, junto a sus sobrinos

Por este motivo, abro el artículo con este fragmento de “Medio pan y un libro”, la locución de Federico García Lorca a su pueblo natal, Fuente Vaqueros, con motivo de la inauguración de la Biblioteca Municipal, en septiembre 1931.

Y leyendo “Medio pan y un libro” reparo en la extraordinaria actualidad de esta locución y me sobrecoge la profunda lucidez de Federico cuando nos habla de la importancia de la lectura en el desarrollo de todos los pueblos. Desde aquí invito a todos a que lean esta locución:

Este humilde y breve homenaje me lleva a reflexionar sobre el papel de las efemérides en el fomento de la lectura y al papel de estas en el acceso al conocimiento y el desarrollo de valores de convivencia e igualdad, en la sociedad en general y en el entorno escolar en particular.

Considero que las efemérides nos permiten vivir la lectura como una celebración lo que las convierte en un recurso muy valioso para los centros educativos. Y como tal, es conveniente hacer, desde principio de curso, una programación detallada de cada una de las efemérides que se van a celebrar en el centro, contemplando el nivel de madurez lectora del alumnado, fomentando la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, con especial incidencia en la participación de las familias. Y teniendo siempre en cuenta que el fomento y disfrute de la lectura es algo que debe estar presente a diario en el desarrollo del proceso educativo ya que es un eje vertebral del proceso educativo.

Cada año, desde las diferentes instituciones se proponen diferentes programas de actuación poniendo en valor las efemérides más señaladas de nuestra literatura, con el fin de contribuir al reconocimiento de sus autores y al fomento de la lectura.

Os presento una relación de las mas destacadas y adecuadas, según mi criterio, siguiendo el orden cronológico, durante el curso escolar, según la fecha seleccionada para su realización:

  • 16 de diciembre. Día de la Lectura: se celebra en Andalucía coincidiendo con el nacimiento de Rafael Alberti y con el homenaje a Góngora que dio lugar a la Generación del 27.
  • 8 de marzo. Día de la mujer. Es una gran ocasión para dar visibilidad a las mujeres escritoras, durante tanto tiempo silenciadas.
  • 17 de marzo. Día del Cómic y del Tebeo: la fecha fue elegida en honor al inicio de publicación de la mítica revista de historietas TBO y en reconocimiento al importante papel de este género.
  • 21 de marzo. Día Mundial de la poesía: coincide con el equinoccio de primavera de, en el hemisferio norte.
  • 27 de marzo. Día del teatro: se conmemora la apertura de la temporada 1962 del Teatro de las Naciones en París.
  • 2 de abril. Día Internacional del libro Infantil y Juvenil: coincide con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen.
  • 23 de abril. Día Mundial del libro: es un día simbólico para la literatura mundial, se conmemora el fallecimiento, en 1616, de Miguel de Cervantes, del Inca Garcilaso de la Vega Inca y de William Shakespeare.

Son muchas y muy variadas las efemérides que se pueden realizar. Lo fundamental es que den a nuestro alumnado la oportunidad de participar de manera creativa, activa y que conozcan la vida y obra de autores y autoras relevantes en lo referente a la literatura y a los valores universales. Y por supuesto, que los conecten con las raíces del lugar que habitan y con su historia sin perder el espíritu critico, basándose siempre en la veracidad de los hechos. También hay efemérides con las que conmemorar la creación de movimientos , de grupos literarios (Generación del 27, La otra sentimentalidad), logros sociales, etc. que podemos conectar siempre con la lectura y la literatura.

En lo que respecta a Andalucía , Federico García Lorca es tan imprescindible como lo son la Generación del 27 incluidas sus componentes femeninas. Y cómo no, imprescindibles son: Gustavo Adolfo Bécquer,  D. Antonio Machado, María Zambrano, Juan Ramón Jiménez, etc.

En Granada, además de Lorca, son muchos y muchas los autores y autoras que nos honran y con cuya lectura podemos hacer vivir a nuestro alumnado momentos memorables. Así de pronto, se me ocurren algunos tan fascinantes por su obra como por su vida. De antemano, pido disculpas por todos los muchos autores y autoras que voy a dejarme en el tintero. Os menciono algunos, que caminaron por las calles de Granada: Juan Latino, Fray Luis de Granada, Mariluz Escribano, Elena Martín Vivaldi, Ángel Ganivet ,Francisco Ayala, Rafael Guillén...Y ya en el momento actual son destacables todos los autores y autoras que componen el movimiento de La otra sentimentalidady tantos otros con los que podemos alimentar la sed de conocimiento de nuestro alumnado.

¡Gloria eterna a la lectura, al conocimiento y a Federico García Lorca!

Os dejo con este poema dedicado a Lorca encabezado con una cita suya.

La fuente de la teja

Mi corazón reposa junto a la fuente fría.”

Federico García Lorca

En la fuente de la teja, la brisa va dibujando la tarde
y se van deshaciendo las memorias del agua.

La corriente despreocupada arrastra los últimos susurros
de las hojas muertas, amontonadas y descuidadas
que colorean, de ocres y amarillos, las orillas del rio.

Entre enhiestas cañas y sobre sinuosos espejos de agua,
luminosos e inquietos odonatos van trenzando el aire.

En la rivera del río, sentada sobre la losa de piedra,
inspiro profundamente la interminable canción del agua.

Un árbol decrépito de tronco herido y desoladas ramas
contempla impasible mi silueta de amante ensimismada.

Por la vera del río se adivinan los pasos azules del poeta.

Una humedad sinuosa, desnuda, resbaladiza y sin musgos
descansa sobre la tierra mezclándose con el recuerdo huidizo
de lejanas pisadas que antaño buscaron solaz en el banco de piedra.

Sus huellas yacen bajo cien capas de silencio, lodo y hojas muertas.
Sólo el vetusto y cansado árbol recuerda el ritmo de aquellos pasos.

Sentada sobre la desgastada piedra del desamparado banco,
mi alma se abandona respirando la interminable canción del agua
y mis oídos creen adivinar los tenues ecos de pisadas antiguas.

Entre el crujir de las hojas secas y las cañas estremecidas
mi corazón imagina y evoca los pasos azules del poeta.
¿Federico, eres tú? ¿Federico…?

Dime árbol, dime río, decidme cañas y odonatos:
¿Qué fue del esplendor de la fuente, donde manaban rimas de agua ?
¿Qué fue de los livianos pasos azules del poeta?

Fuente de la teja (Valderrubio).

Ana Barea Arco

Ver todos los artículos de


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4