Para Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, “La cultura no es sólo inspiración, que le sobra al pueblo andaluz; la cultura es inversión para quienes piensan y crean, y por encima de todo, inversión en el público que somos todos y todas, que tenemos derechos a ser. No existe grupo humano o comunidad sin cultura”.
Nadie duda de que Granada atesora un patrimonio histórico-monumental admirable que gira en torno a ese espacio único y universal formado por la Alhambra y el Generalife, al que se suman entre otros muchos el Palacio Dar al-Horra y el Palacio de los Condes de Gabia. Tampoco es dudoso que esta ciudad es un referente cultural merced a sus escritores (Federico García Lorca, Francisco Ayala, Elena Martín Vivaldi); escultores (Alonso Cano, Miguel Moreno); pintores (Juan Sánchez Cotán, José Guerrero); cantantes (Carlos Cano, Miguel Ríos); y músicos como Manuel de Falla o el director de orquesta Pablo Heras-Casado. Y todo esto sin olvidar la pléyade de artistas en el flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con Enrique Morente a la cabeza.
La ciudad nazarí, a través de la realización de diferentes eventos, se viene preparando para convertirse en Capital Cultural Europea 2031. El pasado 16 de febrero, su alcaldesa, Marifrán Carazo, publicó un articulo en este periódico con el título “Granada se lució entre las estrellas”. En él expresa “Su más sincero agradecimiento a toda la ciudad por el apoyo incondicional mostrado en la reciente gala de los Goya, transmitiendo el enorme potencia cultural de Granada”. Con esta mirada, los Observatorios Culturales son un fenómeno europeo que paulatinamente se ha ido extendiendo a otros continentes. Representan un plausible indicador para tomar la temperatura cultural a nuestro país y nacen de la necesidad que tienen los Gobiernos por realizar un análisis sistemático de sus políticas culturales, la investigación y la planificación del desarrollo cultural. Igualmente devienen en un poderoso instrumento de las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y Diputaciones para visualizar los diversos componentes que conforman su ámbito cultural con la finalidad de mejorarlos, ampliarlos o crearlos.
La edición del Observatorio de la Cultura 2024 se presentó el 29 de enero de 2025 en un acto celebrado en el cine Albéniz de Málaga por la Fundación Contemporánea en colaboración con su ayuntamiento y diputación provincial. Este artículo tiene por finalidad mostrar cómo queda ubicada en dicho Observatorio Andalucía en cuanto Comunidad y sus capitales. Tania Pardo, directora del Centro de Arte Dos de Mayo (Madrid), en el artículo publicado en dicha edición que lleva por nombre “La vida cultural es la vida mejor”, dice que “La cultura es en sí misma una poderosa herramienta de transformación. Participar en la vida cultural es un derecho de toda la ciudadanía”. También, Nuccio Ordine, en su libro “La cultura de lo inútil” (2023),afirma que la aparente inutilidad de la cultura para los poderes fácticos se vuelve siempre un arma de poderosa radicalidad, porque ante una sociedad hipertecnologizada, la creación, la imaginación o la poesía se revelan más necesarias y urgentes que nunca.
Reflejo a continuación la descripción de los diferentes parámetros de “Lo mejor de la cultura 2024”. En Calidad e innovación de la oferta cultural de las Comunidades Autónomas, Andalucía queda situada en 4º lugar (46%); y de las 41 ciudades elegidas, Málaga es la 4ª (57.2%), Sevilla la 6ª (39.5%) y Granada la 12ª (15.3%). De los 106 eventos que el Observatorio selecciona corresponden a nuestra Comunidad los siguientes: Festival de Málaga Cine Español (puesto 10), Festival Internacional de Música y Danza de Granada (puesto 26), Centro Pompidou (Málaga, puesto 49), Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla, puesto 49), Bienal de Flamenco (Sevilla, puesto 70, Genalguacil pueblo museo (Genalguacil, puesto 80), La Térmica (Málaga, puesto 87) y Teatro Central (Sevilla, puesto 87).
Las Insignias Culturales seleccionan lo más destacado de cada Comunidad y del conjunto de España: la única representada es el Museo del Prado (Madrid). De nuestra Comunidad han destacado 23 insignias en el siguiente orden: Festival de Málaga Cine Español (1ª), Festival Internacional de Música y Danza (Granada, 4ª) y La Madraza (19ª y última). Los Imprescindibles destacan proyectos y propuestas de distinta naturaleza: en museos de arte, el Museo Picasso de Málaga ocupa el 9º puesto 9 sobre 10; en centros culturales, teatros y festivales de teatro no hay ninguno seleccionado; en Festivales de Música y Danza, el Festival Internacional de Música y Danza (Granada) ocupa el 2º lugar sobre 5; en festivales de cine, de 5 seleccionados, el 2º es el Festival de Málaga Cine en español; en ferias y festivales de arte no hay ninguno al igual que en ferias y festivales de literatura y pensamiento.
Sohrtin, Espacio de Artes Escénicas y Entretenimiento cultural de Málaga, y ACRO, Festival de Arte Contemporáneo de Villanueva del Rosario (Málaga), han sido elegidos como Novedades culturales; mientras que en Lo mejor de la Cultura digital, que selecciona propuestas en este formato, no figura ninguna ciudad o pueblo de Andalucía. La Cultura en el Medio Rural también ha tenido cabida en este Observatorio mediante la selección de 37 proyectos de los que han formado parte ACRO y Música en Segura, de Segura de la Sierra (Jaén). En los 30 Proyectos Ejemplares en su Compromiso Social y con el Desarrollo Sostenible sólo aparece Genalguacil, pueblo museo en el puesto 14. El Patrimonio Histórico, Monumental y Cultural de Andalucía viene representado por la Alhambra y el Generalife de Granada (1º), la Mezquita de Córdoba (2º), la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro (3º), el Real Alcazar de Sevilla (4º) y la Catedral de Sevilla (5º). Dado que la cultura no es gratis sino que la paga alguien, el Observatorio nos ilustra sobre quién lo hace, arrojando estos datos: Las Administraciones y Organismos Públicos contribuyen con el 82.5%, las Empresas y Organismos privados con el 7.9% y el Público que consume cultura con el 9.6%.
Deja una respuesta