IMAGEN 0: CEIP FGL Olivares_Escolares de Olivares y Tocón, acompañados por sus profesores, al inicio de la Ruta del Gollizno :: Mariam Baena Cantero
El pasado lunes 26 de mayo se llevó a cabo una actividad conjunta en el CEIP Federico García Lorca de Olivares: una ruta de senderismo por el paraje del Gollizno, organizada en colaboración con el CEIP Federico García Lorca de Tocón.
En esta jornada, el alumnado de Primaria y Secundaria del colegio de Olivares invitó al alumnado del segundo ciclo de Primaria del colegio de Tocón a recorrer juntos la Ruta del Gollizno.
Esta iniciativa surgió como continuidad de una actividad desarrollada meses atrás, en la que los alumnos y alumnas del segundo ciclo de ambos centros —que comparten el nombre CEIP Federico García Lorca— participaron en un intercambio epistolar promovido por la docente Fani Gallego, responsable del aula de Audición y Lenguaje. A raíz de esta experiencia, el alumnado de Tocón expresó su deseo de conocer personalmente a sus compañeros y compañeras de Olivares, con quienes había mantenido correspondencia.

Ante este interés, la profesora Fani propuso a las direcciones de ambos centros organizar un encuentro presencial entre los dos grupos. Aunque en un principio la actividad estaba pensada solo para el segundo ciclo de Primaria, dado que se trata de colegios rurales con pocos alumnos, se decidió ampliar la participación al resto del alumnado.
Así, durante la jornada, el profesorado de Olivares y Tocón actuaron como guías de la ruta, promoviendo el conocimiento mutuo y fomentando la convivencia entre todos los participantes.

Durante la ruta de senderismo, el alumnado de Olivares acompañó a sus compañeros y compañeras de Tocón, compartiendo pequeñas anécdotas sobre uno de los senderos más emblemáticos de Andalucía: la Ruta del Gollizno (PR-A84).
La actividad se enriqueció con la intervención del maestro Raúl Cerezo, docente de Educación Física y conocedor de la ruta, quien aportó una visión más técnica y detallada del recorrido. Su intervención incluyó explicaciones sobre la señalización del sendero, el desnivel, la longitud del trazado circular y diversos aspectos propios del senderismo, completando así la experiencia educativa.
A lo largo del trayecto, se ofrecieron además datos curiosos sobre el entorno, como la formación de la toba calcárea, la historia de la antigua Fábrica de la Luz, el puente de hierro y el puente colgante, donde el grupo tuvo la fortuna de avistar algunas tortugas leprosas presentes en la zona.

El alumnado también disfrutó del entorno natural, prestando atención a los sonidos del paisaje: el canto de diversas aves, el murmullo del río entre las rocas, la brisa y el susurro del viento entre los árboles. Se identificaron algunas especies vegetales características del lugar, como el cornicabra.
Durante el recorrido, escucharon un breve resumen de la leyenda del Parrón, escrita por Pedro Antonio de Alarcón, y contemplaron las posiciones estratégicas del castillo de Moclín. De este modo, la jornada integró naturaleza, historia y cultura en una experiencia enriquecedora y memorable.

Deja una respuesta