Juan Franco Crespo: «Arqueología en Groenlandia o huellas de nuestros antepasados»

Este 2025 las administraciones postales encuadradas en la organización postal europea han escogido para la serie común la arqueología o la búsqueda de nuestros ancestros. Lástima que esas mismas administraciones se hayan cargado la filatelia de una forma absurda: eliminando los sellos en los envíos pues, en la mayoría de las oficinas de Correos, ya no disponen de ellos [del semestre que hemos pasado llegaron a nuestro buzón 150 misivas, de ellas sólo seis venían franqueadas con sellos; antes del revolucionario sistema de cartas sin franqueo, venían apareciendo unas mil piezas al año y el 90% traían las correspondientes estampillas; la TAXUD y su voracidad fiscal acabó asestándole el golpe mortal a esa hoja de ruta que acabó cercenando un campo generador de conocimiento y cultura a poco que uno se adentrara en sus interioridades].

A pesar de todo, cuando sales de España, si te acercas a enviar tus postales -otra pieza en vías de extinción- a una oficina de Correos, todavía lo puedes hacer con sellos que embellecen tus mensajes y sacan una sonrisa al llegar al destinatario, sobre todo cuando son expedidas desde remotos lugares o sitios poco comunes. La serie EUROPA 2025 es todo un canto a la historia, un legado en la memoria de nuestros predecesores, un homenaje a nuestros ancestros y ofrece excelentes piezas testimonio del pasado de la especie humana que aparecen allá en donde los investigadores o arqueólogos realizan sus prospecciones.

Groenlandia nos trae dos sellos -25 y 28 coronas, tarifa interior y europea respectivamente- que vendrían a totalizar unos siete euros, sin quererlo, nos enfrente al galopante y silencioso encarecimiento ¿o era inflación?, de nuestra cotidiana realidad. ¡Qué lejos quedan aquellas tarifas del pasado pero desde la llegada del Euro se esfumaron! No nos quejemos los “mandamases” las colocan para velar por nuestros intereses. O como decíamos en Alhama de críos: la vin cuánta necedad nos ha caído encima.

Ambos faciales que aparecen en minipliegos de diez ejemplares de la forma tradicional y carnet autoadhesivo de doce (seis de cada facial), puestos a la venta el 26 de mayo de 2025, impresos en offset por la tipografía Gutenberg AG con el diseño de Maya Sialuk Jacobsen y honran los hallazgos de Nuussuaq, 450 kilómetros al norte del círculo polar. Se trata de un asentamiento donde en 1972 encontraron la momia de esta criatura inuit o de la cultura Thule como los investigadores denominan al período y yo acordándome de El Capitán Trueno y sus aventuras en esta mítica tierra que de crío pensaba era creación del guionista de los populares tebeos que comprábamos en el carrillo de Paquita la de la Trucha.

Digamos que este pueblo son los ancestros de los inuit [o esquimales, pero este término acabó desechándose por Canadá al considerar que era un despectivo apelativo], hacia el 500 entraron por Alaska y se expandieron por los gélidos territorios homónimos, Nunavut-Canadá y Groenlandia -una isla que está de moda por las ocurrencias de Donald Trump, siempre buscando la ocasión para agenciarse lo que no le pertenece- basta recordar el Maine y cómo nos birlaron lo que nos quedaba de aquel imperio en donde nunca se ponía el Sol. Cayeron Cuba, Puerto Rico, Guam, Marianas, Palaos, Filipinas… Pues en esa tesitura está ahora este gélido territorio, nada menos que la mayor isla del mundo prácticamente virgen para la explotación minera ahora que todos andan enfrascados en las tierras raras -interesante el desmonte de algunas montañas de Albania que han realizado los chinos- y lugar al que llegaron estos milenarios pueblos árticos.

Los inuits llegaron en el XIII y ese topónimo que alude al pueblo y al asentamiento -si consultas Google tendrás muchas más explicaciones al respecto- hoy correspondería a la actual Qaanaaq -nombre capicúa- donde se establecieron esos pueblos primigenios del gran norte que acabaron asimilando o desplazando a los otros seres que se encontraban en su continuado deambular por el inmenso territorio blanco de la región.

Los asentamientos originales tenían poca entidad y raramente sobrepasaban las 50 personas -cada cabaña solía albergar a una media de diez personas, aunque a veces eran colectivas- que las construían aprovechando los imponentes huesos de las ballenas que cazaban para subsistir: son los restos que han logrado superar el tiempo y que encuentran los investigadores cuando realizan sus catas arqueológicas.

La otra estampilla ofrece una muestra de su pasado en forma de escritura o grabado, una información de ese pueblo que no hemos logrado descifrar a pesar de la búsqueda en las redes: difícil de saber lo que ahí escribieron, pero sin duda un testimonio de un pueblo que desapareció.

Thule o Qaanaaq es hoy la cabecera del municipio de Avannaata en el noroeste de Groenlandia, pasa por ser una de las ciudades más septentrionales del mundo. En el censo del 2021 apenas 600 personas repartidas en un territorio de 225.000 kilómetros cuadrados, casi la mitad de España. Es una zona que pasó a la historia en la denominada Guerra Fría y ha vuelto a ocupar su lugar en el mapa gracias a Donald Trump. Entonces se construyó la base aérea de los Estados Unidos -un territorio que funciona prácticamente al margen del derecho groenlandés o si lo prefieren, similar a lo de la Base de Guantánamo- y por algún lugar debe andar alguna correspondencia de un colega de afición que estaba allí destinado a mediados de los ochenta. En esta zona se levantó el mástil de radio más alto de toda la isla que casi tenía 400 metros [Radio Mast Thule para los que busquen datos] que sería derruido en 1992 y, si mal no recuerdo, hace unos años fue filatelizado.

Aquí ocurrió un hecho similar al de Palomares (Almería), era el 21 de enero de 1968 cuando se declaraba un incendio en la cabina del B-52, contra todo pronóstico, sólo un muerto: el resto de la tripulación, eyectada, se salvó. El gigantesco aparato cayó a unos diez kilómetros de la pista y todavía hoy aparecen restos de aquel percance en las gélidas aguas; algunas de las bombas nucleares nunca llegaron a encontrarse. Si alguien quiere profundizar, la revista TIME [marzo de 2009] le dedicó un reportaje; como curiosidad final, relatar que el 8 de marzo de 1972 el récord de velocidad del viento, que azota la región, alcanzó la increíble cifra de 333 km/h. Sales sin casco y, evidentemente, te despeinas.

Juan Franco Crespo

Ver todos los artículos de


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4