Imagen de la Tarasca en la portada de El Defensor de Granada 18 de junio de 1908

Coral del Castillo: «Daguerrotipo en sepia. Víspera del Corpus granadino de 1908»

Hoy 18 de junio de 2025, víspera del Corpus y día de la Tarasca, se cumplen 117 años desde que Aureliano del Castillo Beltrán (1872- 1922) publicó en el periódico “El Defensor de Granada” un precioso texto sobre la víspera de las fiestas granadinas.

Ahora me ha parecido oportuno por la asombrosa coincidencia de fechas volver a publicar su texto que, por supuesto, también se puede encontrar en las hemerotecas.

Pero yo he querido darlo a conocer a través de un medio impensable para cualquier autor de épocas anteriores a la era digital y que para ellos tendría mucho de magia, como magia tienen las palabras de Aureliano del Castillo, una magia distinta pero con la que describe y evoca bellos lugares reconocibles por todos los granadinos, a los que les añade más belleza con la delicadeza de su cuidada y elegante prosa.

Foto de Aureliano del Castillo

Leyendo el texto se intuye la estética de uno de los movimientos artísticos y culturales de la época: El Modernismo.

La característica fundamental que define al Modernismo es la preocupación por los valores formales, el artista modernista se esmera en buscar nuevos caminos de expresión que conduzcan al logro de la belleza.

Se ahonda en los valores melódicos y rítmicos de la palabra , en su capacidad sugeridora , en su exotismo.

El léxico modernista se llena de arcaismos,cultismos, neologismos, extranjerismos.

Junto a una variada adjetivación, asocian con frecuencia palabras que se refieren a sensaciones distintas creando una gran diversidad de sinestesias. Los textos modernistas más que descripciones son cuadros.

El refinamiento se da también en temas,motivos, ambientes, personajes…

Estos rasgos serán propios de la primera época del moviento, más adelante a este Modernismo sucederá otro más profundo y metafísico.

El texto que nos ocupa de Aureliano del Castillo responde a los supuestos del primer Modernismo, el afrancesado.

Señalo unos cuantos ejemplos sacados de su texto : abundante adjetivación “ mancha oscura de la Vega silenciosa”; masa negras de las torres morunas”; “biombo gigante de la Sierra”; “palio turquí de un cielo misterioso”; “alba naciente”…..

Personificación del paisaje con sentidas prosopopeyas que lo humanizan y acercan:

“ se cierran, soñolientos, los ojos dorados de los faroles”

“ se dibujan las cuencas vacías de las ventanas cerradas”

“ cauce abajo musita el Darro su eterna casida”.

La pasión que el autor sentía por la música la traslada al lugar con una magnífica sinestesia:

“ la sinfonía crómica está en el allegro brillante de un amanecer espléndido”

Uso de estructuras paralelísticas que contribuyen a la cadencia del rítmo de la prosa.

Hay además una muy cuidada selección de vocablos: cultismos y arcaismos como turquí, airones, esmeraldinas, lábaros, crómica, algazaran, parlería, asordado, nívea, casida…

El texto de Aureliano del Castillo revela la nueva estética modernista. José Martí ( 1853-1895) considerado el iniciador del Modernismo literario en Hispanoamérica y cuya prosa es uno de los mejores ejemplos de este movimiento ya era conocido en España a principios del siglo XX, así como Rubén Darío (1867-1916) que será el que consolide el movimiento y cuyo libro “Azul” se publica en 1888.

Aureliano del Castillo por su actividad como crítico cultural en “El Defensor de Granada” conocía las nuevas corrientes artísticas y las obras de sus escritores y vio reflejadas en ellas su sensibilidad y sus ideas estéticas, de lo que es una muestra este cuadro del día de la “Pública”, víspera del Corpus, una exquisita joya literaria.

Portada de El defensor de Granada 18 de junio de 1908

A continuación reproduzco íntegro el texto con el mismo título con el que Aureliano del Castillo lo publicó:

“Estoy encaramado en una altura, la Torre de la Vela o la Silla del Moro; la Torre de la Vela, mejor. Es la víspera de un gran día, del día granadino por antonomasia; a mis pies la ciudad, con el parpadeo de las luces de gas aún no extinguidas; al frente, la mancha oscura de la Vega silenciosa; junto a mí, las masas negras de las torres morunas; a mi espalda, el biombo gigante de la Sierra, y encima, el palio turquí de un cielo misterioso…

Amanece. La crestería de la Sierra va recostándose sobre bandas polícromas; las cumbres fronteras comienzan a azulear y en las agujas de muchos picachos pone el alba naciente airones de púrpura; en la gran placa de la Vega, van apareciendo las manchas lechosas de los caseríos, las grises de los barbechos, las esmeraldinas de los sembrados y aún permanecen oscuras las alamedas; en la urbe ,se cierran, soñolientos, los ojos dorados de los faroles y brillan las cruces de los campanarios como lábaros de fuego; blanquea el enjabelgue de los edificios y se dibujan las cuencas vacías de las ventanas cerradas.

El incendio del oriente cunde por el cielo; la sinfonía crómica está en el allegro brillante de un amanecer espléndido… Es la diana de la luz.

La brisa mañanera arranca susurros al bosque dormido; entre las ramas de los árboles, suenan desperezos de pájaros; quiquiriquean los gallos en los corrales albaicineros; cauce abajo musita el Darro su eterna casida… Una campana de voz grave, como jefe de tribu, lanza sonora su saludo de bronce al nuevo día, y luego todas, en todos los tonos, desde los campanarios granadinos, cantan la gloria de la luz; las aves, ya despiertas,algazaran el espacio con su enrevesada parlería; entre el runruneo de la gente madrugadora suben pregones agudos , y cuando al fin, en plena vibración del aire encendido y asordado , se alza sobre el níveo altar de la Sierra gigante la hostia dorada del sol granadino, estalla la polvora y rompen las músicas en himno triunfal de vida pletórica.”

Aureliano del Castillo,

“El Defensor de Granada”

18 de junio de 1908

Coral del Castillo,

18 de junio de 2025

Coral del Castillo Vivancos

Ver todos los artículos de


Comentarios

2 respuestas a «Coral del Castillo: «Daguerrotipo en sepia. Víspera del Corpus granadino de 1908»»

  1. Josefina Fernández Romacho

    Enhorabuena por esta merecida recopilación!. Tú, Coral, como digna heredera debes seguir indagando en tanta cultura literaria y seguir sus pasos de escritora ,pues lo llevas en la sangre.
    A seguir!!.

    1. Coral del Castillo Vivancos

      Muchas gracias Jose, siempre tan generosa con tus palabras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4