José Soto: «Es una novela de guerra y aventuras, llena de sentimientos y de pasiones»

Es un claro ejemplo de superación y optimismo. José Soto Chica, un santaferino nacido en 1971 que tras ser soldado profesional en Bosnia-Herzegovina fue destinado a Cerro Muriano (Córdoba) donde un accidente en enero de 1996 le provocó la pérdida de la visión, parte de la audición y la pierna izquierda, pese a lo cual cumplió su sueño de doctorarse en Historia Medieval en 2010. Fruto de su tesis doctoral y del ingente conocimiento histórico sobre el oriente de los siglos VI y VII hace tres años presentó su primera novela ‘Tiempo de leones’ (Editorial Victoria) de la que ha escrito su segunda parte ‘Los caballeros del estandarte sagrado’ que presentará el jueves, 7 de noviembre, a las 18 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Documentación, acto al que han sido invitados representes de la Universidad y del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas. Su alteza la princesa Irene de Grecia, protectora y patrona del autor en varios proyectos a través de la Fundación Mundo en Armonía ha confirmado su asistencia.
– ¿Qué se van a encontrar los lectores de ‘Los caballeros del estandarte sagrado’?
– Los lectores se van encontrar un pedazo de historia poco conocida. Es una novela muy fiel a la realidad histórica. En palabras de los primeros lectores es una novela muy emocionante. Una novela de hombres y mujeres que viven en un mundo convulso, en cierta manera muy parecido al nuestro donde hay una serie de figuras femeninas muy fuertes y poderosas como la emperatriz Martina y que básicamente cuenta la historia de un héroe olvidado como fue el emperador Heraclio, realmente el último emperador romano y el primero de los primeros grandes reyes de la cristiandad medieval, el protocruzado, primer cruzado.

– ¿Ha recurrido a la novela histórica con el objetivo de llegar a un público más amplio?
– En efecto, esa era mi intención. De hecho durante estos tres últimos años he estado trabajando en distintas investigaciones históricas, algunas de ellas concretadas en una monografía para especialistas ‘Bisancio y los sasánidas. De la lucha por el Oriente a las conquistas árabes’ y a la par estaba trabajando sobre esta novela. Para mí son dos facetas fundamentales de lo que debería ser el trabajo de investigador: escribir para otros historiadores, para solucionar problemas históricos, pero escribir también para el gran público que quiere que la historia no solo sean fechas, cifras, divagaciones eruditas, sino que tenga cuerpo, sangre  y carne, es decir que se le dé vida a través de los personajes que la crearon y desarrollaron.

– En este período sabemos que se ha desplazado a los escenarios de tu investigación que entendemos le han servido para la novela…
– Por supuesto, es un libro ameno y emocionante porque la historia se presta a ello, es una historia que cambia continuamente de escenario, de Constantinopla a Alejandría, de Persia a lo que hoy sería el Sur de Rusia, de ambientación de la guerra a los grandes palacios, de los lujosos edificios constantinoplanos al desierto,… La gente tiene que saber que es muy fie a la realidad histórica. Tuve un viaje, realmente maravilloso, a Estambul, la antigua constantinopla donde estuvimos visitando la mayoría de los escenarios que aparecen en la novela, incluso algunos de esos escenarios aparecen en las guías de viaje y tuve la suerte de conocerlos de primera mano, a través de la persona que posiblemente conozca mejor la Constantinopla que duerme bajo Estambul que es el doctor Francisco Aguado.

José Soto visitó Estambul en julio de 2011, visita que recogida por el diario turco Sabah:

Noticia 1

Noticia 2

Reivindicación de Heraclio

– Ademásde Heraclio ¿qué otros personajes históricos desfilan por esta obra?
– El emperador Heraclio que es el gran personaje que está siempre como trasfondo, uno delos grandes personajes de final de la Antigüedad y comienzo de la Edad Media, la emperatriz Martina, su esposa, una mujer con un carácter muy fuerte, tremendamente bella pero manipuladora, el emperador persa Cosroes II, un hombre con todas las cualidades que se pueden desear pero con una ambición tan desmedida que le llevó a creerse un dios y otros personajes como el general persa Sharbaraz, como el patricio Nicetas, desde generales hasta científicos de la época, como Esteban de Alejandría, poetas como Jorge de Pisidias, monjes, santos, guerreros,… en suma una especie de panorama colectivo de lo que fue esa época.

– ¿Cuál es el origen del título?
– El título está elegido muy a propósito explica o simboliza algo que fue fundamental para el emperador Heraclio, para aquella época y para la nuestra. En un momento de crisis en la que el Imperio Romano se había venido prácticamente abajo, en el que parecía iba a ser sustituido por un gran Imperio Persa, todo ello justo antes de que empezara el Islam, que se estaba generando en Arabia. En esta época de crisis hubo que recurrir a la fe y a los símbolos cristianos para que los soldados volvieran a la lucha tras años de derrotas continuas. Se había perdido Jerusalen y el estandarte sagrado no era otro que el más fascinante de los estandartes bajo el que haya marchado ejército alguno, la Sábana Santa, la archiconocida Sábana Santa de Turín que en aquella época era llamada con nombres tan sugestivos como la imagen no pintada por mano humana y que Heraclio llevó ante sus ejércitos y con ella marchó a la reconquista del Oriente romano.

– ¿Qué puede decirnos acerca de la ilustraciones?
– He tenido la suerte de que mi mujer, Adela Calvo, ha realizado una vez más cuatro magníficos dibujos. El primero de ellos es la Puerta de Constantinopla,  puerta monumental bajo la que pasaban los emperadores después de haber alcanzado el triunfo, el segundo es el faro de Alejandría, que aún seguía alzándose sobre el mar, y que era un edificio realmente espectacular una de las siete maravillas del mundo, el tercero de los diujos son unos guerreros árabes sasánidas, la mayoría de los árabes de estos años, justo antes de la aparición de Mahoma eran cristianos y muchos militaban en el ejército romano y la última que Adela ha hecho a partir de un bajorrelieve persa que representa al gran rey Cosroes  II vestido como guerrero,

Jose Soto y su mujer, Adela Calvo, autora de las cuatro ilustraciones del interior /A.A.

– Ilustraciones que se completan con unos mapas y planos elaborados por alguien muy cercano ¿No es así?

– Si tengo la suerte de tener una familia llena de genios. En este caso ha sido mi sobrino Jorge Juan Soto que aunque es y ejerce como doctor en Química, es un apasionado de la historia y de la geografía que ha trazado unos mapas que ilustran muy bien las aventuras de los personajes que novelo y aclara muchos problemas geográficos para el lector.

– Además de Martina ¿qué otros personajes tienen especial protagonismo en la novela? ¿Es una novela para mujeres?

– Sí, es una novela muy para mujeres. De hecho a las mujeres que la ha leído les ha llegado muy ien, porque esta época, contrariamente a lo que solemos creer de que la Antigüedad y la Edad fue una época sin mujeres fue una época de mujeres de un carácter muy fuerte  como la emperatriz Martina, con otras mujeres de la época con otras que son prototipos de la época como Nishira, la hija del general persa Talaraz, Atalia, prototipo de actriz de la época, o Epifania, madre del emperador Heraclio, como una mujer de caracter servero, estricto,… Todos los personajes femeninos prototípicos están representados en la novela de manera que no sólo es una novela de guerra y aventura, sino que también es muy femenina, de sentimientos, de pasiones encontradas, de sensibilidad, etc.

El autor explica que es una novela muy fiel a la realidad histórica. /A.A.– La buena acogida y recomendaciones tras publicar la primera novela ¿le ha servido para la segunda?
– Los comentarios han sido muy importantes, la mayoría afirman que les había gustado pues era más que una novela, el reflejo de una época, poco conocida por los europeos occidentales y reealmente fascinante pues era una época donde que convivían la antigüedad clásica con la Edad Media, una época de contraste, cambio, les gustaba que lo que estaban leyendo no era pura imaginación sino que se ceñía a la historia, desde qué comían, cómo se vestían, evidentemente la historia humana que había detrás también les atrapaba,… en la segunda novela he intentado acomodarme más al lector para el que he intentando que desde la primera página tenga una trama, una necesidad de seguir leyendo. También me dicen los lectores que es una novela cinematográfica muy visual.

– Está clara su preferencia de grandes bizantinistas para los prólogos…
– Si ‘Tiempo de leones’ lo prologó una gran bizantinista, Encarnación Motos, que dirigió su tesis, ahora otra gran bizantinista, Margarita Vallejo, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá, que ha realiado un prologo muy cercano en el que relata cómo nos conocimos y resalta algo que es extraño que un historiador haga novela histórica,… Tambiñen quiero citar a Maria Isabel Cabrera, una gran amiga y gran historiadora que ha realizado una reseña que me emocionó porque capta perfectamiente el sentido de los personajes, y es una buena reseña en el buen sentido de la palabra.

– ¿Puede acotarnos en el tiempo y el espacio los acontecimientos narrados en esta novela?
– Comienza donde termina tiempo de leones aunque se puede leer sin haberla leído pues está pensada, escrita, para que el lector se pueda acercar directamente. Empieza en el año 615 y termina en el 623, años en los que Persia parecía imparable y en que Heraclio se propuso hacer renacer de sus cenizas al Imperio Romano que estaba al borde de la agonía. Se desarrolla en el espectro geográfico que hoy llamamos Próximo Oriente, lo que hoy es Turquía, Irán, Siria, … tamién en Egipto y una parte muy interesante que no aparece en ninguna novela histórica como son los Balcanes, el Sur de Rusia, el Caucaso,… en una época en la que los pueblos eslavos estaban precisamente migrando a los lugares donde hoy los ubicamos es decir Bulgaria, Servia, Croacia que en aquel momento estaban siendo invadidos por los pueblos eslavos.

-¿Qué importancia tienen los sentidos?

–  Hay que hacer los pesonajes creíbles, el lector tiene que estar conmigo Constantinopla, Alejandría, Persia, en las montañas del Cáucaso, tiene que sentir el roce de la seda sobre su piel, o el sonido atronador de una batalla, o el frío del Cáucaso, o la inmensidad de las praderas del Sur de Rusia, es decir hay que reconstruir ese mundo con un detalle, con una fuerza que le permita al lector verlo, sentirlo y, a partir de ahí, hay que dibujar a los seres humanos del momento. Cuando hacemos novela histórica hay algo que me frustra mucho , y es que sean romanos, caballeros medievales, a menudo dibujamos a los personajes como si fueramos nosotros mismos, es decir con las carencias, miedos, fobias y filias  seres humanos de un hombre del siglo XXI. Yo he intentado que eso no ocurra y que los personajes que aparecen en esta novela sean hombres y mujeres del siglo VII porque es la única manera de sentirnos junto a ellos y de que nos parezcan reales.

Ilustración de Adela Calvo incluida en el libro

– Para la presentación del 7 de noviembre contará con una persona muy especial…
– Si hemos tenido la suerte de que su alteza la princesa Irene de Grecia asistga a la presentacion y es así porque su Fundación Mundo en Armonía me ha finanaciado durante varios años un proyecto de investigación mío y ahora ha tenido la gentilezade aceptar un momento tan bonito y tan especial. También asistirán más gentes del mundo del mundo de la cultural y de la universiad como  Ana Gámez, delegada de Educación y Cultura y gran bizantinista, lo que mucha gente no sabe, y Sonia, vicepresidenta del Centro de estudios Bizantinos.

– Antes de despedirnos ¿desea añadir algo más?
– Yo digo que un libro es una obra colectiva, pues no se trata sólo del que investiga o escribe sino que detrás siempre hay gente que aún no estando en los agradecimientos ha sido vital como mi hermana Esperanza que siempre está ahi, en todo momento, este libro es el fruto de muchas personas

OIR AUDIO DE LAS ENTREVISTAS:

Entrevista a José Soto Chica, autor de ‘Los caballeros del estandarte sagrado’:

Ir a descargar

Entrevista a José Soto Chica, autor de ‘Tiempo de leones’:

Ir a descargar

RESEÑA DE ‘LOS CABALLEROS DEL ESTANDARTE SAGRADO. TIEMPO DE LEONES II

 

Por María Isabel Cabrera Ramos

 

  • Portada-Caballero-Estandart
  • El historiador y novelista José Soto nos seducía y atrapaba en 2010 con su novela histórica Tiempo de Leones, un relato épico en el que Flavio Valerio Jorge, un anciano ciego y antiguo militar, abría su alma y su corazón para narrar a su nieta una vida, la suya, ya apenas recuerdos, ante las murallas de Constantinopla asediadas por los árabes. Corría el año 678 cuando Jorge se sumergía en su memoria para narrar la historia de un joven incauto, a quien el amor, la traición, la muerte, la fe y la guerra convirtieron en un intrépido guerrero al servicio del soberano del Imperio Romano. Ahora ve la luz en el mundo editorial la segunda entrega de la serie que protagoniza Jorge, con el título de Los Caballeros del Estandarte Sagrado. Tiempo de Leones II. Es una novela en la que el joven guerrero se convierte en un hombre que trasciende su condición humana para transformarse en el héroe que su patria acorralada necesita en esos momentos. Los lectores descubrimos atónitos y subyugados cómo se puede burlar el tiempo y el espacio para descubrir en este relato al hombre y al héroe y junto a él, la vida y los sueños de todos los grandes hombres y mujeres que lo rodearon. Se trata de un policromático mosaico humano en el que vivieron y murieron personajes, casi todos históricos, en una época turbulenta, con toda su complejidad, todas sus contradicciones, toda su crueldad, pero también con toda su ternura y toda su magia. Entre estos personajes destacan los soberanos Heraclio y Cosroes II, los grandes guerreros Sharbaraz y Cosaila, acompañados por un amplio elenco de personajes puramente literarios y la mismísima ciudad de Constantinopla que hablará con voz propia. Todos ellos, estereotipos de su tiempo, completan una novela histórica irresistible en la que lo individual queda amalgamado con lo social y con lo histórico sin puntos de sutura.

  • La prosa histórica va acompañada en la novela por cuatro ilustraciones de la pintora Adela Calvo que de forma admirable y fidedigna ha sabido recoger y trasladar a nuestros tiempos imágenes de lugares y personas del pasado, tal y como las contemplaron sus contemporáneos. Sobrecoge, en primer lugar, la imponente Puerta Dorada de Constantinopla por la que entraban en la ciudad los emperadores, a la vuelta de sus exitosas campañas militares. Impresiona el Faro de Alejandría, una de las siete maravillas de la Antigüedad, junto al que navega un dromon bizantino. Sorprenden también dos guerreros árabes-gasánidas perfectamente uniformados para luchar al servicio del Imperio, así como el retrato del gran emperador persa sasánida Cosroes II, llamado Parviz, el Victorioso. Cada una de las ilustraciones precede las cuatro grandes partes en las que se estructura la obra: “La furia del Auroch”, “La leona en la púrpura”, “El emperador de las botas negras” y “El Señor de las batallas” respectivamente. Cada parte está subdividida a su vez en numerosos epígrafes que recogen todos los hechos que acontecieron al protagonista y al Imperio Romano entre septiembre de 615 a noviembre de 623. Fue este un período muy sombrío para el Imperio que, acosado en diferentes frentes por numerosos enemigos: ávaros, eslavos, árabes y persas, se sumergió en una grave crisis religiosa y económica. Su soberano, Heraclio, sumido en una profunda indolencia, parecía no poder salir de esta situación, ya que había perdido en pocos años los Balcanes, Calcedonia, Damasco, Mesopotamia, el Cáucaso, Siria, Palestina, Jerusalén y Egipto. Parecía que el “divino poder” había abandonado al Imperio, al soberano y a su ejército. En esos momentos dramáticos se hizo necesaria la presencia de la fe y que se forjaran grandes héroes como Heraclio o pequeños héroes como Jorge, ambos clave en la supervivencia del Imperio Romano, por el que lucharán juntos hasta en el mismísimo corazón de Persia.
  • Flavio Valerio Jorge, una pequeña pieza dentro del infinito universo romano, estuvo presente desde los 17 años en las filas del ejército imperial, luchando en Constantinopla, en el limes arábigo, junto a los muros de Antioquía, en las calles de Jerusalén y  en las tierras de Persia, a donde fue llevado preso. En este punto se inicia el relato de esta segunda entrega, con su huida desesperada de sus captores con la “Sábana Santa” en su poder y todas las fieras persas tras su rastro. A partir de ahí, el guerrero Tiriomacos (el que lucha con las fieras), guiado por la razón, el honor y la fe, batallará de nuevo para salvar el mundo que conoce, a lo largo de un amplio espacio geográfico, intachablemente representado por los mapas y el plano elaborados por el Dr. Jorge Juan Soto para mayor claridad y precisión de los hechos o datos consignados en esta novela histórica.
  • El protagonista combatirá ahora, no sólo en Constantinopla y Egipto, sino también en el país de los ágiles alanos, los ávaros salvajes, los aguerridos búlgaros, los eslavos traicioneros y los valientes persas. En estos lugares inhóspitos y hostiles, Jorge descubrirá que, más allá de lo que aleja a los humanos por motivos de raza, costumbres, religión o patria, todos forman parte del mismo complejo universo y comparten los mismos sentimientos. El destino, caprichoso patrón, le enseñará esa gran lección eligiendo para él lo que ni él mismo hubiese soñado, un noble “enemigo”, el persa Sharbaraz, un incondicional “hermano de sangre”, el búlgaro-onoguro Temule y un amor inesperado, la persa Nishiran. El hombre sabio y diestro en la guerra, que mandó hombres, ejércitos y afrontó duras batallas, apenas si fue rozado por la esquiva tyche (fortuna) que destinó grandes sinsabores a su corazón. Cinco nombres de mujer marcarán su vida: Martina, Atalia, Tomiris, Scania y Nishiran, arquetipos femeninos bien distintos que le depararán al guerrero pasión, traición, serenidad, ternura, amistad, admiración, gratitud, fidelidad y amor. De tal forma, que el destino y las complejas relaciones que unen a Jorge con sus amantes, amigos y enemigos acompañarán y determinarán su protagonismo en las primeras campañas exitosas y en la recuperación  del Imperio contra sus enemigos, en la última gran guerra de la Antigüedad, la que enfrentaba al Imperio Romano y a Persia desde hacía siglos por el dominio del mundo y por la imposición de sus creencias.  
  • En cuanto a la calidad literaria de Los Caballeros del Estandarte Sagrado hay que decir que las dotes narrativas del autor son indiscutibles. José Soto es un narrador a la vieja usanza de los agudos y realistas autores de la Antigüedad, pero con el carácter y la frescura de los mejores escritores actuales. En la prosa que brota de su pluma fluyen la ternura, la imaginación, la honradez, el empuje temperamental, la magia, el humor y sobre todo, un prodigioso acopio documental y un inmenso caudal de conocimientos. Con gran belleza literaria y un irreprochable rigor histórico, el autor retrata la apasionante vida de Jorge y plasma la fascinante época en la que el Imperio Romano, al que debemos mucho de lo que somos hoy en día en Occidente, aún regía el destino del mundo.
  • En definitiva, tras la Historia que forja naciones, religiones y el sino de los hombres y las mujeres, el lector descubre en esta segunda entrega de la vida de Flavio Valerio Jorge, el palpitar más íntimo del personaje principal y las personas que lo rodearon, todos presos de la cruel incertidumbre ante sus destinos y la ambigua sensación de sentirse a la vez protagonistas y juguetes de los vaivenes de la Historia. Por encima de su estilo narrativo y su precisión histórica, esta novela llega, impacta y perdura en el lector que, totalmente entregado hasta la última página del relato, anhela ya volver a revivir el mundo que vio y vivió Jorge. A través de los recuerdos del protagonista y desde la claridad espiritual que le otorga su ceguera, el lector desea tal vez, vislumbrar frente a frente a Jorge y Sharbaraz en un duelo que queda inacabado, en el que los dos guerreros pura sangre: veloces como rapaces, fieles como canes y fuertes como felinos, confrontarán sus odios e ideales unidos por una mujer: Nishiran.

  • María Isabel Cabrera Ramos

– Página oficial del CENTRO DE ESTUDIOS BIZANTINOS, NEOGRIEGOS Y CHIPRIOTAS DE GRANADA

 

Redacción

Ver todos los artículos de

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4