La pedagogía de Celestín y Elise Freinet, persigue que el alumnado sea el protagonista en la construcción del conocimiento, partiendo de sus intereses y contextos, y aplicando técnicas que desarrollen la creatividad y la investigación. Las técnicas utilizadas son el soporte de procesos o métodos naturales, en la medida que parten de la necesidad que tenemos los humanos de comunicarnos y conocer el mundo que nos rodea.
Las investigaciones escolares
Los procesos de investigación que se desarrollan en el aula,deben partir de los intereses y motivaciones del alumnado. Sin embargo, en aquellos momentos en los que no aparezcan o no estén bien definidos, deben ser acompañados por las motivaciones, propuestas o sugerencias de los y las docentes. En esos casos los procesos se configuran mediante una doble motivación, la del alumnado y la del profesorado de manera conjunta.
Las investigaciones escolares deben desarrollarse siguiendo los pasos del método científico, eso sí, adaptados a la madurez del alumnado. Una vez elegido el tema, se delimitará la parte que se va a estudiar y se ubicará el objeto de estudio mediante un croquis. A continuación se buscará la información necesaria, ya sea documental, entrevistas o la realización de medidas y recogida de muestras, si es una investigación sobre la naturaleza.
Una vez ordenada la información aparecerán las hipótesis, las cuales intentarán encontrar las respuestas a las dudas que teníamos al inicio de la investigación o de las que se hayan producido durante el proceso de indagación. Ese momento es el más importante de cada investigación.
Una vez terminadas, las investigaciones son recogidas en distintos formatos, siendo los más frecuentes en forma de libritos que se incorporan a la biblioteca de la clase. Muchas de ellas son presentadas a la clase como conferencias. Estas presentaciones tienen aspectos muy positivos tales como: acostumbrarse a hablar en público, someter el trabajo a nuevas aportaciones y ser evaluado de manera colectiva.
El aprendizaje basado en proyectos y la investigación
Está muy de actualidad lo que se conoce como ABP o aprendizaje basado en proyectos. Esta opción es mucho más interesante que un aprendizaje siguiendo un libro de texto y sus actividades. Sin embargo, he de decir que, mientras todas las investigaciones sí son un proyecto de trabajo, no todos los proyectos son investigaciones.
En una visita de inspección a un centro, la directora me enseñó orgullosa, las cartulinas que cubrían las paredes con proyectos de distintas temáticas. Me detuve en uno cuyo título era, “Investigo Marte”. Le comenté, con mucho afecto, que ese mural no podía ser una investigación. Un tanto sorprendida me preguntó por qué. Le razoné que una cosa tan distante, como un planeta, podía ser objeto de una investigación de un observatorio, pero no de una investigación escolar, ya que lo único que se puede hacer sobre ese tema, es la recopilación de información escrita o audiovisual, pero en ningún caso, intervenir directamente sobre él.
Mi experiencia me dice que, ese tipo de proyectos de recopilación de información, se concretan con suma frecuencia, en un simple corta y pega y, que si llega el caso de ser expuestos en clase, se convierten en una mera lectura que repite el texto escrito, con pocas oportunidades para la reflexión y las hipótesis. A la vista de lo expuesto, considero que es de suma importancia, la participación del profesorado en el momento de la elección de los temas a investigar. Como vemos, es mucho más importante la metodología con la que nos acercamos al conocimiento, el cómo, que el tipo de temas que trabajamos, el qué. Y esto se justifica, porque lo que vamos buscando, es consolidar procesos de investigación que vayan configurando una manera activa de construir el conocimiento y, en consecuencia, una manera de favorecer un incipiente pensamiento crítico.
De las investigaciones escolares al pensamiento crítico
Me gusta comparar las investigaciones escolares con las investigaciones básicas, también llamadas puras o fundamentales. Como sabemos, las investigaciones básicas son las que se dedican a estudiar cuestiones generales y esenciales que sirven de base a las investigaciones aplicadas o especializadas. Su pretensión es generar teorías y maneras de pensar el mundo, aun sabiendo que sus resultados no serán inmediatos.
Si defendemos los procesos de investigación, como los más adecuados para construir el conocimiento, es porque queremos que nuestro alumnado intervenga y reflexione en la adquisición de aquellos saberes que les sean útiles para sus vidas.
Con cada investigación escolar se pone en marcha un mecanismo científico de análisis y reflexión, posibilitando al alumnado formular diversas hipótesis y cuestionar todos los aspectos que tienen que ver con los saberes que les sean de interés. Con el método tradicional explicativo y de estudio en un libro de texto, las posibilidades de reflexión y cuestionamiento son bastante reducidas. Al tratarse además de unos conocimientos no elegidos por el alumnado, sabemos que la motivación y el interés, serán en muchos casos bastante escasos.
Si conseguimos que las investigaciones escolares sean la manera habitual de abordar la construcción de los conocimientos, conseguiremos poco a poco, que se vaya creando un pensamiento crítico. Del mismo modo que la investigación básica es el punto de partida de las investigaciones aplicadas, los procesos de investigación escolares, podrían ser comparados como la base del desarrollo del pensamiento crítico futuro.
En un mundo como el actual, donde la inteligencia artificial, puede ser usada para distorsionar la realidad, generar bulos o inducir al odio, es más urgente que nunca, una educación basada en el análisis y reflexión de los conocimientos escolares que puedan ser la base para defendernos de algoritmos artificiales que nos impidan razonar con una ética y moral para el buen común.
La realidad nos muestra hoy en día que, si bien la inteligencia artificial puede ser muy útil para el bienestar de la Humanidad, también nos está mostrando señales claras de que podemos caer en una distopía gobernada por tecnócratas multimillonarios que, de manera directa o indirecta, dejen la democracia como un significante vacío.
¿Hay alguna finalidad más loable de la Educación, que ser útil para las personas y su felicidad?
Deja una respuesta