Esta población acogió esta actividad, el sábado, 22 de febrero, gracias a la implicación de 70 voluntarios que hicieron posible exposiciones, talleres de manualidades geológicas, teatro, microcharlas y rocódromo
Todo salió según lo planificado, pese a que una lluvia tempranera obligó a recurrir al plan B y los 16 talleres que estaban previsto se desarrollasen al aire libre, en la plaza del ayuntamiento de Diezma, se tuvieron que realizar en el pabellón de deportes. También el consistorio habilitó una carpa donde se montaron los puestos de manualidades geológicas, además de los expositores del Parque Natural de la Sierra de Huétor y otro de la Sociedad Geológica de España, que era atendido por su vicepresidenta de la comisión Mujeres y Geología, María Druet.


Para que todo saliese estupendo fue necesaria la colaboración de 70 voluntarios, entre profesores universitarios, investigadores y estudiantes de la UGR, de Instituto Geológico y Minero de Espala y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. Actividad que es coordinada por la Sociedad Geológica de España que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Las actrices que se meten en la piel de la paleontóloga Mary Anning (adulta y niña), en la pequeña representación que repitieron hasta en cuatro ocasiones en el vestíbulo del consistorio.

Por supuesto, también fue fundamental el apoyo del ayuntamiento anfitrión, con su alcaldesa al frente, Emilia Troncoso, que puso todo lo que estuvo en su manos para que saliese a pedir de boca. Además, en palabras de su coordinadora, «tenemos el orgullo de que Granada es la pionera, la que arrancó ‘Mi primer geolodía’, en torno a la celebración del Día de la mujer y la niña en la ciencia que se está extendiendo por toda España».

Al llegar en torno a las diez de la mañana, un ligero sirimiri obligaba a los asistentes a guarecerse en la carpa o en el ayuntamiento. Mientras Milagros Menéndez, directora conservadora del Parque Natural Sierra de Huétor repartía folletos, publicaciones y chapas con especies relevantes de su espacio protegido, en el ayuntamiento se llevaba a cabo la representación sobre la vida y descubrimientos de Mary Anning en la que la geóloga Josefina Sánchez se quedada con el público, -los adultos de pie y los niños sentados en el suelo-, al imitar a la perfección el acento de una inglesa chapurreando español y la Mary Anning niña, interpretada por Lucía Moreno, llamaba la atención por su naturalidad en tanto que Blanca Martínez interpretaba el papel de una geóloga moderna causando la lógica extrañeza de que una mujer, sin pertenecer a una familia adinerada, haya podido acceder a estudios universitarios.

Al finalizar la propia Blanca invitaba a los presentarse a disfrutar del resto de actividades, entre ellas de las mini-charlas que en la sala próxima se iban sucediendo sobre ‘Un día sin minerales’, ‘La extinción de los dinosaurios y el cambio climático’, ‘Cristales Gigantes de yeso: de uso cotidiano a una maravilla natural’, ‘Micrometeoritos’ o ‘Los océanos molan’.
Manualidades geológicas y 16 talleres
En la carpa, Eduardo Manuel, estudiante de la UGR, era el encargado de recepcionar a los asistentes e inscribirles tras lo que entregaba la acreditación en la que había que poner el nombre y dibujarse. En el reverso hasta diez cuadros para que les fueran colocando ‘la huella’ tras el paso por los distintos talleres. Junto a él, Aurora Maíz que prepara su tesis doctoral sobre el área de cristalografía, jugaba a un singular bingo con los pequeños que se acercaban a su puesto, en tanto que Hilary Sandoval, estudiante del máster de recursos minerales, daba la posibilidad de colorear y recortar una careta de elefante.

Algunos voluntarios, Ana y Gonzalo, enseñaban a los más pequeños a hacer chapas sobre temas relacionados con distintos elementos geológicos. Tras recorrer unos 400 metros en el patio externo del pabellón se podía visitar una especie de cueva inflable donde se invitaba a los visitantes a ver cómo trabajos estos especialistas y cerca otra pequeña carpa donde Natalia y Silvia, del servicio de Información Turística del Geoparque explicaban los atractivos y potencialidades de este espacio que aglutina a 47 municipios con más de 40 centros de divulgación y que también aportaba el quizods, una especie de trivial con el que podrás conocer los principales recursos naturales y la necesidad de su preservación a partir de los ODS.

Dentro del pabellón los distintos talleres para saber cómo es por dentro la Tierra, por qué se producen los volcanes, la influencia de de los dinosaurios en el (paleo)arte y la cultura pop, información que ofrecen los sedimentos lacustres sobre el clima del pasado, la aparición a lo largo del tiempo de la vida en el planeta, la información se puede extraer de los microfósibles, la importancia de la espeleología y el estudio de las glaciaciones, el estudio de las cuevas en relación con el cambio climático y el funcionamiento del agua subterránea, la formación de las montañas, entre otros, que ofrecieron durante toda la mañana con todo lujo de detalles la hidrogeóloga Irene Marín y su compañero de carrera, Cristian Montoro, Manuel Jesús Román y Elisa Cabrera, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, el profesor de Paleontología, Noel, Rafael Navarro, del Instituto Geológico y Minero de España o Samuel González, especialista en Cuevas, quien junto al rocódromo explicaba, junto a sus compañeros, el material de espeleología y las tipologías de cuevas, cómo se forman y que completaban con una práctica de escalada, aprovechando el rocódromo de Diezma.

La actividad despertó tanto interés que, aunque su finalización estaba prevista para la una y media, una hora después todavía había algunos científicos exponiendo o desarrollando sus talleres. Mientras la alcaldesa mostraba su satisfacción por haber conseguido para su pueblo esta actividad, las pequeñas diezmeras María Isabel Cobo, Paola y Ángela reconocían que les había gustado mucho la obra de teatro pues había estado «muy chula», el bingo y la tierra que le habían servido para aprender muchas cosas, respectivamente. También los adultos habían quedado encantados y preguntaban dónde se celebrará el próximo año. En este sentido, Blanca además de informar que la actividad había conseguido congregar a más de 200 pequeños de la localidad y pueblos vecino «se ha convertido en uno de nuestros puntales de divulgación de la Geología al público más joven. Lo estamos haciendo aquí en Granada pero no es la única provincia de España que se ha unido a esta pequeña feria de las Ciencias de la Tierra que es ‘Mi primer geolodía’».

En concreto, Geolodía dirigida a la población adulta, arrancó en Teruel hace 20 años de la mano de Luis Alcalá, presidente que ha sido del Parque de las Ciencias de Granada y José Luis Simón que serán nombrados socios honoríficos por esta efeméride en el próximo mes de abril. La versión de ‘Mi primer Geolodía, asociada a la celebración de la Mujer y la Niña en la ciencia que tiene el mérito de dirigirse principalmente a los más jóvenes y desplazarse a municipios de la provincia granadina se inicia hace tres años en Atarfe, se ha continuado en la pasada edición en Padul y en esta de Diezma, en 2025. Las organizadoras, entre ellas la geóloga Ana Ruiz Constán, presidenta de la Sociedad Geológica de España (SGE) desde el 4 de julio de 2024, se ofrecen a ayuntamientos y centros educativos para las próximas ediciones.
Para más información y contactos recomiendan las páginas webs:
Ver más fotos:

















Ver vídeo con las declaraciones de los protagonistas:
Deja una respuesta