En un momento del acto celebrado en la Librería Europa, de Nerja (Málaga) ::JOSE JUSTICIA

Jose Justicia: «La Desbandá III. El día del lobo»

Europa, Granada y Nerja han estado vinculadas durante casi 52 años por la librería Europa situada en la calle Granada de Nerja desde 1973. El 25 de enero se trasladaron a una nueva ubicación en la que un espacio mucho más amplio les va a permitir realizar presentaciones de libros y otras actividades culturales, con gran placer para quienes amamos la literatura. Y en estos primeros pasos tras la inauguración, el pasado 17 de febrero tuvo lugar un magnífico encuentro con un protagonista de lujo, Antonio Soler, conversando sobre su última publicación, El día del lobo (Espasa, octubre 2024, 3ª edición enero 2025) con el gestor cultural Ricardo Bajo (conocido como Ricardo Popbelmondo).

Soler, Antonio, (también llamado El Pajarito). Antiguo corredor de 400 al que hace referencia el Atleta. También amigo de Dionisio en su juventud […] Y también escritor al que muchos años después Céspedes ve en medio de la madrugada encaramarse a un carro de chatarra […] Autor de una novela titulada Sur. De esta manera tan original, leyendo el fragmento completo y no solo el texto anterior, se realizaba la presentación de Antonio Soler por parte del presentador, recordándonos que de esta guisa un tanto cervantina se definió el escritor en su “Censo de personajes” al final de su obra Sur, por la que fue galardonado con los Premios Nacional y Andalucía de la Crítica.El propio autor nos reveló que se trata de un juego dentro de la novela, que intenta seguir ese espíritu cervantino y ser a la vez metaliteratura, convirtiéndose él mismo en personaje que habla del libro que el lector está leyendo.

La cantidad de reconocimientos y premios que ha obtenido Antonio Soler es abrumadora, situándolo como uno de los escritores contemporáneos más destacados en el panorama literario español y uno de los mejores de su generación. Será imposible citarlos todos, pero como muestra, baste decir que ha obtenido el Premio Nacional de la Crítica en dos ocasiones (1996 y 2019), Premio Andalucía de la Crítica en otras dos (1996 y 2019), Premio Herralde (1996), Premio Primavera (1999), Premio Nadal (2004), etc.

Pese a ello, Antonio Soler transmite la sencillez y discreción de una persona que no ha sido atrapada por las “mieles” de la fama. Su estilo sobrio, tranquilo, franco y cercano nos embaucó a quienes tuvimos la fortuna de escucharlo hablar sobre El día del lobo, en el cálido y acogedor espacio de la nueva librería Europa. Librería que se llenó con todas las personas que no queríamos perdernos el acontecimiento, y que bastante antes de que llegara la hora marcada como inicio del acto, estaba repleta de lectores ávidos porque diera comienzo.

El público el espacio disponible para la presentación ::Facebook Librería Europa

«Ese fue el cuento de mi infancia. El más impresionante. El cuento que siempre le pedía a mi abuela materna que me contara. Su viaje al infierno. Allí siempre estaba el lobo acechando. Mostrando los colmillos afilados, su sed de sangre. El lobo que vino todos los días. No había encantamientos, brujas ni monstruos de tres cabezas que pudieran compararse con aquella historia». Leemos esta impactante declaración en la contracubierta en un texto resaltado en rojo, anticipándonos quien, quienes serán esos lobos.

Será imposible trasladar aquí la magnífica conversación con la que nos deleitaron. Unas interesantísimas preguntas que dieron lugar a unas respuestas muy cercanas y sinceras, expresadas con honda franqueza y dignidad. Pero intentaré relatar lo más sustancial de la misma.

Nos contó que la idea de este libro surgió en una reunión con la editorial Espasa en la que apareció el tema de la Guerra Civil, y de ahí el episodio de la carretera de Málaga a Almería, que él conocía bastante ya que su familia había estado involucrada. En ese momento le hicieron la pregunta clave que se convertiría en el germen de El día del lobo: ¿No has pensado nunca escribir una novela sobre esto? Nunca se le había ocurrido. Era algo que siempre había formado parte de su memoria, de su vida, que había oído en su casa, pero no lo había contemplado nunca desde el punto de vista literario.

Así que lo que hay en «El día del lobo» es el rescate de la historia de mi familia desde el día 17 de julio del 36, es decir, desde que comienza la guerra civil. Y tiene como eje fundamental el episodio de la carretera de Almería. Pero para contar eso necesitaba hablar del contexto en el que se produce. Por eso empiezo el libro en julio del 36, para saber cómo se ha desarrollado la guerra en Málaga y en general en todo el país y de qué modo los personajes que van a transitar por esa carretera se ponen en movimiento y el porqué abandonan Málaga y se embarcan en esa aventura hacia lo desconocido, que se convierte en un viaje hacia el terror realmente. Ese es el origen del libro y eso es más o menos lo que cuento.

Antonio Soler habla de su libro ::J. J.

Además del título, que parece el de un cuento contado por su abuela, también lo habitan personajes que lo parecen, un señor tuerto, una niña que no habla, un niño desaparecido, un patrón de barco, un señor que se oculta, alguien que se escapa metido en un barril, pero Antonio Soler nos confirma que tanto la historia como los personajes son reales, miembros de su familia. Una familia un tanto estrambótica que le ha proporcionado material literario en otras ocasiones. Y un libro con título de cuento, porque también a veces los libros infantiles están llenos de terrores.

Apunta Antonio Soler que ha pretendido trasladar al lector la historia vivida por su familia con la mayor veracidad posible. Una historia trasmitida básicamente por su abuela materna, que le contó muy pormenorizadamente a lo largo de más de veinte años lo vivido en los días previos a la huida y ya en la carretera. La conoció cuando tenía 10 o 12 años, y habló con su abuela sobre ello hasta que esta murió cuando él tenía 32 años. Su abuelo era tuerto y se convirtió en un “topo” por ser militante del PSOE. Su abuela, para salvar esa situación de necesidad, se convirtió en estraperlista. La policía iba a la casa preguntando una y otra vez por el socialista desaparecido… Todos estos episodios son además muy similares a los vividos por miles de familias, son arquetipos de situaciones que ocurren en la Guerra Civil. Se dan muchos elementos que hacen que su familia fuera representativa de muchas de las vidas que se truncaron en esos años de la guerra.

Por ello, no solo nos narra en este libro la historia familiar, sino que la va alternando con el relato histórico, contextualizando la situación desde 1936 al 39. Para contar la historia de “los pequeños, de los humildes, de los que no dejan huella en los libros de historia”, tenía que contar la historia grande, sin la cual evidentemente no se explicaría nada de lo que se cuenta en El día del lobo. De modo que cuando pensó en la estructura de lo que iba a ser el libro tuvo siempre en cuenta que tenía que ir combinando una información de un tipo y de otro, la de la familia, la historia íntima, personal y la general. Se trataba de ir combinando las dos cosas para ir iluminando el camino de quien lee el libro.

Varios ejemplares de ‘El día del lobo::J.J.

Ante la pregunta realizada por el presentador, ¿y cómo se lanza uno a escribir el terror en la carretera cuando personas cercanas a ti lo han sufrido?, Antonio Soler nos reveló que antes de iniciar la escritura hizo un ejercicio de contención de emociones, lo abordó con un intento de distancia emocional, tratando de ser fiel a la memoria que había recibido, puesto que si lo que pretendía era hacer un homenaje a su familia y a muchos otros miles de familias, el libro no podía ser una especie de desparrame sentimental. Aunque lógicamente, al estar trabajando durante unos cuantos meses con la memoria de la familia, de personas que ya no están, te toca emocionalmente. Pero el control, técnico, profesional o del modo que sea, tenía que estar presente, nos confesó. Y curiosamente, nos cuenta que fue a posteriori, cuando ya el libro estaba acabado cuando ocurrió. Fue en una entrevista en la que le preguntaron si tenía fotografías de los personajes del libro. Y fue al ir sacándolas y reconociendo a los personajes del libro en las personas reales, su padre y su madre jóvenes, sus abuelos, todo el elenco de pronto frente a él, cuando tuvo las emociones más fuertes y evidentes.

Antonio Soler y la autora de este artículo ::J.J.

En palabras de Ricardo Popbelmondo, es una narración muy sensorial. Olemos, sentimos, escuchamos la atmósfera dentro de la catedral, los sonidos de los huidos por la carretera mientras están pisando las cañas, el olor de una persona quemada, la caída de otra persona desde un balcón. Característica por otra parte presente en la escritura de este autor, puesto que él mismo expresa que visualiza aquello sobre lo que escribe, y a partir de ahí, en un proceso de empatía se pone en la piel de los personajes, para percibir qué sintieron, que vieron, y describir la atmósfera en la que están inmersos.

No se agotó aquí la conversación, sino que surgieron otros temas interesantísimos que aparecen en el libro, como los actos de humanidad o de vileza máxima que se producen en instantes de máxima tragedia, la necesidad de recurrir al humor que no deja de ser un elemento de la inteligencia, algo necesario para sobrevivir, y otros relacionados con el contenido, como el silencio de décadas sobre este hecho atroz, el momento actual que estamos viviendo y la importancia de libros que nos acerquen a esa época de nuestra historia que hoy está siendo extrañamente matizada, etc.

Una curiosidad antes de terminar. Leemos en la solapa interior que Antonio Soler pertenece a la convulsa Orden de Caballeros del Finnegans. Debo confesar que no conocía esta Orden, pero que una intensa curiosidad me llevó a indagar sobre la misma, y me encontré con un simpático ritual que estos Caballeros realizan cada año en Dublín con motivo del Bloomsday, la jornada que recrea los hechos narrados en el Ulises de Joyce. Para personas curiosas como yo, añado estos enlaces que dan cuenta de los miembros y actividad de esta Orden.

INFORMACIÓN RELACIONADA.

Jose Justicia

Ver todos los artículos de


Comentarios

10 respuestas a «Jose Justicia: «La Desbandá III. El día del lobo»»

  1. Mª Dolores López López

    Brillante el artículo, tanto como los dos anteriores sobre la desbanda. Sorprende ver como se ha ocultado esta tragedia durante tantos años. Gracias Jose por indagar sobre este tema y trasmitirlo tan bien en tus artículos. Estoy deseando leer el libro de Antonio Soler, tu relato es tan real y cercano que te atrapa y me parece haber estado en esa presentación de El día del Lobo.

  2. Un muy buen articulo,soy seguidoras de tus crónicas,me encantan,deseando leer el libro.Adelante José!!!

  3. Otro artículo extraordinario. Estoy reservándome la lectura de la novela para el verano, quiero leerla con tranquilidad aunque me están entrando las prisas después de leer este artículo. Agradezco mucho el relato que nos hace de la presentación tan clara y la preparación que requiere toda la información que nos aporta.

  4. Jose Justicia

    Muchísimas gracias Mª Dolores, Amparo y Paloma por vuestros comentarios que son una verdadera motivación para seguir escribiendo.

  5. María Abril Anes

    Pues sí que tiene buena pinta «El día del lobo» de Antonio Soler. Me lo apunto.
    Felicito a Ideal por la suerte de contar con Jose Justicia como articulista.
    Y también felicito a Jose Justicia y a A. Soler por el trabajo de dar a conocer y de mantener viva la memoria de la Desbanda de la carretera Málaga -Almeria, donde el franquismo cometió crímenes tan terribles.

    1. Jose Justicia

      Muchas gracias María por tu comentario. No solo por el artículo, sino por compartir la necesidad de rescatar la memoria de hechos tan atroces.

  6. Librería Europa

    ¡Muchísimas gracias, José, por este artículo tan maravilloso! El encuentro con Antonio Soler fue realmente extraordinario, un auténtico privilegio para nosotros. ¡Esperamos con ilusión muchos más momentos como este en la librería!

    1. Jose Justicia

      Muchas gracias a la librería Europa por haber organizado un encuentro tan extraordinario.

  7. Fernando Fdez-LLebrez

    Estupenda crónica José Justicia. Enhorabuena. Muy bien escrita y una temática de sumo interés. Abrazos

    1. Jose Justicia

      Muchas gracias Fernando por tu comentario. Lectores como tú son la motivación para escribir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4