Zabala de la Serna y José Aymá

José Luis Abraham López: «Vivencias taurinas y códigos de vida»

El conductor de la entrevista indaga con sutileza en la experiencia y en las ideas de hitos del toreo que están en la memoria colectiva del aficionado de pro y que conecta con la actualidad

Una de las novedades editoriales del 2023 la encontramos bajo el sello de la Editorial El paseíllo: Ya nadie dice la verdad. Diálogos íntimos del toreo, firmando Zabala de la Serna el corpus periodístico y José Aymá el fotográfico. Los autores han contado con la colaboración y prólogo de Antonio Lucas.

El volumen lo componen veintitrés entrevistas realizadas a distintos protagonistas del mundo del toro y publicadas entre diciembre de 2012 y octubre de 2022, todas ellas publicadas en el diario El Mundo.

En su prólogo, Antonio Lucas hace un retrato de Zabala de la Serna, reconocido cronista taurino. De él destaca su temperamento estilístico y su peculiar manera de percibir y contar la verdad única del toreo.

Célebres figuras del toreo: Rafael de Paula, Manuel Benítez “el Cordobés”, Paco Camino, Santiago Martín “el Viti”, Ángel Teruel, Pepe Luis Vázquez, Emilio Muñoz, Espartaco, Paco Ojeda, César Rincón, Enrique Ponce, Morante de la Puebla, “el Juli”, José María Manzanares (hijo), Alejandro Talavante, Roca Rey, Antonio Ferrera, Paco Ureña, Diego Urdiales, Pablo Aguado, Tomás Rufo. Algunos de ellos repiten: Curro Romero y Juan Ortega. Además, los empresarios hermanos Lozano y “Florito”.

El título está tomado precisamente de una de las profundas reflexiones que regala Curro Romero.

Cada uno de los encuentros va precedido de una presentación que, a grandes pero precisos rasgos, conforman un vivo retrato del protagonista a entrevistar. Algunas cuestiones abordan el presente pero, como en todo torero cada halo de respiración tiene un pensamiento sobre toros, no es difícil que la conversación derive de manera natural en el terreno propio del entrevistado. Y no faltan auténticas joyas sobrevenidas por dogmas de fe.

Las preguntas suelen ser concisas y abiertas que abren una puerta a la experiencia y a la reflexión. Algunas vienen de la sagacidad del periodista que ve en la respuesta el camino de luz hacia una cuestión improvisada. En el trabajo que abre el volumen, sobre el excelso Curro Romero, los temas –su actualidad y su temporalidad– se mezclan dando la sensación de absoluta espontaneidad: la salud, los comienzos, sus orígenes familiares, carácter, el carisma y cultura gitanos…

Valorativo y lírico se muestra el entrevistador en el preámbulo del encuentro con Rafael de Paula del que cincela con palabras un vivo retrato. La influencia de Juan Belmonte, su confirmación en Las Ventas de Madrid, triunfos continuados, apreciaciones sobre la fiesta nacional en la actualidad, el miedo… Desde la egolatría, el maestro de Jerez de la Frontera no deja títere con cabeza si tenemos en cuenta que sus respuestas vienen espoleadas por la sinceridad y por saber que su talento le ha permitido entrar en la historia del toreo.

En muchas ocasiones, preguntas escuetas dan pie a extensos relatos. Además, el conductor se permite recoger, a modo de acotaciones, gestos y movimientos expresivos, reacciones que permiten conocer la intimidad del entrevistado.

En la interacción con Manuel Benítez “el Cordobés” y su indocilidad, el periodista reconoce que todo intento por reconducir la conversación es inútil: el espíritu indomable del protagonista rompe en añicos cualquier guion preestablecido, de modo que el entrevistador opta en esta ocasión por el estilo indirecto sobre todo. Le dedica el tramo final del espacio a repasar los personajes que rodearon al ídolo cordobés: Franco, el rey, Cantinflas, El Pipo, Palomo Linares…

En cambio, estrictamente taurina es la entrevista realizada a Paco Camino, haciendo hincapié en la importancia de sus triunfos rotundos en Madrid y los rasgos inigualables de su estilo.

Con el compañero de generación de este, Santiago Martín “El Viti”, Zabala de la Serna se ciñe igualmente al mundo de los toros. Ninguna otra cuestión desvía la atención de triunfos y sacrificios, de influencias y espejos, y en el que la presencia del entrevistador apenas queda hábilmente sugerida.

Zabala de la Serna guía la entrevista a Ángel Teruel, quien comparte su historia personal, su personalidad dentro y fuera de las plazas de toros.

Desmarcándose de la entrevista individual, Ya nadie dice la verdad acoge el encuentro con tres nombres fundamentales en el mundo del toro: los hermanos Pablo, Eduardo y José Luis Lozano. Entre los tres conforman el puzle perfecto: torero alguno, apoderados, empresarios y ganaderos. Entre las innumerables experiencias que atesoran, comparten la iniciativa conocida como de “La Oportunidad”, montada en Vista Alegre, gracias a la cual muchos maletillas se abrieron camino. También hay hueco para su relación con políticos y artistas, además de su aventura americana (Bogotá, Quito, Cartagena de Indias) como empresarios durante cerca de dos décadas.

Es un tópico muy extendido el entender la entrevista como la más pública de las conversaciones privadas. Y eso es precisamente este volumen: intercambios dialógicos con un tono generalmente confesional, en ocasiones íntimo, pero con la fortuna de ser compartido luego con el gran público. Y gracias a estos dos rasgos y a la hábil conducción lingüística de Zabala de la Serna disfrutamos de las experiencias, opiniones y reflexiones de personajes del mundo del toro que merecen ser escuchados con absoluta reverencia.

La siguiente entrega recoge a un trío de ases de la tauromaquia, de distintas generaciones: Curro Romero, Pepe Luis Vázquez y Juan Ortega. Escasas cuestiones bastan para dar rienda suelta a opiniones y experiencias que son contadas simultáneamente, convirtiéndose –sobre todo los dos primeros diestros nombrados– en el centro estelar.

El siguiente paseíllo lo conforman Emilio Muñoz, Juan Antonio Ruiz “Espartaco” y Paco Ojeda. Los tres tienen en común la fecha de su alternativa (1979) y una sincera admiración. La figura del periodista queda al margen porque son los protagonistas quienes conducen y reconducen la comunicación reavivando bramidos del pasado, además de conocimientos y valores.

Otro diestro de la élite atrae la atención del comunicador: el colombiano César Rincón quien empezó a brillar con luz propia desde que en 1991 conquistara al público venteño en cuatro ocasiones consecutivas cruzando la puerta grande de la gloria. En esta ocasión, el dialogismo se centra en el aparato animalista que en Colombia –como en Cataluña– atenaza a los festejos taurinos.

Cubierta de Ya nadie dice la verdad, en Editorial El paseíllo

Un día antes de su reaparición en El Puerto de Santa María después de su lesión de rodilla en Valencia, Enrique Ponce atiende al periodista quien, omnipresente y con un estilo basado en cláusulas breves, reconstruye las sensaciones y prolegómenos del festejo. Superstición, liturgia, inquietud… permiten empatizar con los muchos sentimientos que se agolpan en quienes se juegan la vida. Esta vez, Zabala de la Serna ha optado por un estilo narrativo descriptivo, dejando al margen la entrevista pero sí recogiendo de manera literal expresiones del maestro y su entorno.

Con Morante de la Puebla, al interlocutor le interesa tratar el legado de Joselito “el Gallo” y Juan Belmonte para luego indagar en la actualidad del torero sevillano, su inquietud por la creación constante, el veto que algunas plazas le han impuesto, las polémicas con la empresa de Las Ventas, etc. Demoledor en sus apreciaciones con respecto a las escuelas taurinas.

Por el camino de lo personal hacia lo colectivo, entre maravillosas instantáneas fotográficas de José Ayá, Zabala de la Serna informa, narra, explica, describe, aclara, dialoga…

La sinceridad del Juli, las rehabilitaciones físicas de José María Manzanares y la omnipresencia de su padre, el místico Alejandro Talavante antes de hacer su reaparición con cuatro tardes en el San Isidro de 2022. Esta última se aleja de la transcripción de la entrevista y la exposición dialógica se acomoda a la narración secuencial, lo mismo que con Roca Rey en su vuelta a Pamplona después de la pandemia. En los juegos verbales que expone Antonio Ferrera la conversación se mueve, como una suave marea, entre la salud mental en el toreo y el espíritu libre creador que el diestro comparte con los espectadores en la plaza.

El conductor de la entrevista indaga con sutileza en la experiencia y en las ideas de hitos del toreo que están en la memoria colectiva del aficionado de pro y que conecta con la actualidad.

La naturalidad en el dramatismo escénico de Paco Ureña, la fidelidad a uno mismo en Diego Urdiales, la precisión y pureza (también lingüística) de Juan Ortega, la sencillez de Pablo Aguado, la estrella emergente de Tomás Rufo y, como colofón, el avezado mayoral “Florito”.

La introducción del comunicador suele ser una semblanza guiada por la actualidad pero también por el carácter del retratado que son entrevistados en lugares diversos: cosos taurinos, hoteles y tabernas; Sevilla, Córdoba, Salamanca, las marismas del Guadalquivir, El Puerto de Santa María, el cementerio de San Fernando, etc.

También el animalismo, la prohibición de la fiesta de los toros en ciertas zonas de la geografía española, las consecuencias en el campo bravo… tienen cabida en este libro lleno de curiosidades, códigos de vida y esfuerzo titánico, de sueños y realidades.

José Luis Abraham López

Ver todos los artículos de


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4