La incorporación de grupos como ‘Los Gorriones’ , ‘Las MariPilis’ o ‘Alhama no tiene cura’, están dando un impulso a las agrupaciones más veteranas ‘El Pitorreo’, ‘Los que faltaban’ o ‘Sin ton ni son’ en las que también es notable la incorporación de las nuevas generaciones.
El pasado domingo de Carnaval, 2 de marzo, arrancaba el carnaval de Alhama, el único que tiene el reconocimiento en Andalucía Oriental de Fiesta de Interés Turístico andaluz. Lo hacía con el tradicional pregón que este año estuvo a cargo de las usuarias del Centro de Participación Activa de Mayores, tras el cual Alhama se llenó de alegría, música y color con las seis agrupaciones que este año se han animado a participar activamente en la fiesta por excelencia de los alhameños: El Pitorreo, Los que faltaban, Las MariPilis, Sin ton ni son, Los Gorriones y Alhama no tiene cura, que demuestra como savia nueva está revitalizando la fiesta por excelencia de los alhameños.
El concejal de fiestas, Álvaro Molina, dando ejemplo se presentó con su vestimenta de ‘baby shower‘, para agradecer agradecer la subvención recibida para la promoción de esta fiesta y al Centro de Participación Activa su excelente disposición «para colaborar en todo lo que se les pida». Ellas también se presentaron para dar su pregón vestidas de típicas máscaras jameñas, es decir con ropas sacadas del baúl de recuerdos y las caras tapadas con una máscara realizada con un trapo blanco en el que se ha dejado un hueco para los ojos y se han pintado labios y cejas. También el alcalde, Jesús Ubiña, tomó el micrófono para agradecer su participación a «comparsistas, máscaras y a todos los que hacen grande el carnaval».

Las pregoneras aprovecharon la ocasión para contar la historia de su centro y su vinculación con el carnaval que arranca con la apertura de el Hogar del Pensionista a finales de los 80 al que por entonces acudían solo por hombres que se limitaban a realizar las actividades propias de un bar. En 1990, Juana Molina y Carmen Gutiérrez consiguieron reunir un grupo de mujeres y que el centro no fuera exclusivo de hombres. Para ello reunieron las primeras mujeres que desarrollaron talleres y múltiples actividades, entre ellas la de una comparsa de carnaval, que salió cantando letrillas compuestas por Juanita Camacho, quien también hacía las veces de directora y también con el inolvidable Antonio López, ‘El Viñero’ que aunque él estaba en la murga la Cueva les componía letras.

«Costó mucho trabajo pero con gran alegría en 1991, salieron con casi 30 miembros, acompañados por algunos nietos que tocaban el tambor, y así participamos por primera vez en nuestro carnaval». Luego con la colaboración de Antonio Molina ‘El Antequerano’, Otilia Fernández, Juana Olmos y otros compositores de letrillas les ha permitido seguir participando y colaborando «con la fiesta más importante de Alhama pero cuidado que la Fiesta del Vino nos viene pisando los talones». Seguidamente el ambiente carnavalero se apodero de las calles céntricas de Alhama pese a que no acompañó el tiempo y las seis agrupaciones han sido visitadas por Alhama Comunicación en sus respectivos lugares de ensayo y dadas a conocer por Pedro Martín.


Las más veterana es el El Pitorreo, que el año pasado faltó a su cita ha regresado este año con Antonio Raya y Paco Valderrana al frente y como es habitual, vistiendo cada uno como le da la gana. La chiriparsa ‘Los que faltaban’, cumplen 11 años, bajo la dirección de Iván Ramos ‘Ponche’, que eligen un tema de moda, este caso de baby shower y que tiene sus pilares fundamentales en Solana, Tanero, Álvaro Molina, Poyatos, Machaquito, Márquez y Franci, entre otros. Por su parte, Las Mari Pilis comparsa surgida el año pasado, compuesta en su mayoría de mujeres y dirigida por Noemí López. Con una cuarentena de integrantes que este año han vuelto a actuar en distintos pueblos de la comarca e incluso de Torre del Mar (Málaga).

Los Gorriones
Con casi 60 integrantes, entre niños, adolescentes y algunos adultos ‘Los Gorriones de Placeta’ cuentan al frente con un otro histórico del carnaval, Javi Molina Castañeda, que destaca que en su formación se trabaja la interpretación, la música, la convivencia y la historia.

La Murga Sin Ton ni Son, es una murga juvenil con tres años de historia compuesta por siete integrantes. Está dirigida por Juan Antonio Martín, que ha pertenecido a varias agrupaciones, y que tiene claro que «el carnaval se siente y es la seña de identidad de Alhama».


Por su parte. La Murga ‘Alhama no tiene cura’ se compone con seis integrantes que el año pasado salieron como Las Nenas. Ellos ven el carnaval con buena salud y «actúan en bares porque es donde se les escucha», estando por la labor de la recuperación del carnaval tradicional tanto en la instrumentación -se acompañan con pitos de caña– y cuyas letrillas son críticas de lo acontecido en el último año.
Todas las agrupaciones han roto la tradición de repartir sus libretos con las coplillas el último día, ya que lo hicieron en la primera jornada de carnaval y, en algunos casos, acompañados con las canciones grabadas en un lápiz de memoria, posibilitando así ser escuchadas. También en esta ocasión se ha modificado el calendario al ser festivo en los centros educativos por lo que el carnaval infantil se trasladó al martes y el lunes tuvo lugar el IX Concurso de Máscara Jameña ‘José Antonio Mancebo‘.

Todavía queda el colofón del Domingo de Piñata, que se celebrará el próximo 9 de marzo, en el que a las máscaras y agrupaciones se sumarán las agrupaciones venidas de otros rincones de la provincia como ‘Sin tetas no hay paraíso’ y ‘Los Congelaos’, además le la comparsa ‘IES Alhama de Alhama por la Dana’.

Deja una respuesta