Ayer, 18 de marzo, se cumplieron 5 años desde que el 18 de marzo de 2020, recién iniciado el confinamiento por el COVID, comenzamos este precioso proyecto de difundir el patrimonio histórico-educativo que se expone en el Museo Histórico Padre Suárez de Granada.
Su responsable, José Emilio Padilla, presentaba aquél día el primer elemento: la marmita de Papin.
Miércoles tras miércoles, y ya van 256, nos ha enseñado multitud de artefactos (aparatos hechos con arte) explicando su función por la que fue adquirido por el profesorado del siglo XIX de este centro.
Hoy nos trae un elemento muy especial: el didimio. Elemento que pertenecía a la tabla periódica en el siglo XIX y así aparecía en ella hasta que, las técnicas de análisis químico mejoraron y se descubrió que el didimio no era una sustancia pura, sino una mezcla de dos elementos químicos muy parecidos entre sí: el praseodimio y el neodimio.
Para comprobar que la muestra que tenemos realmente contiene estos dos elementos citados, gracias al microscopio de barrido electrónico manejado sabiamente por el catedrático de cristalografía y mineralogía, Fernando Nieto, logramos comprobar, efectivamente, que el didimio no era una sustancia pura.

Esta investigación ha sido llevada a cabo por el alumnado del IES Alba Longa que están llevando a cabo el proyecto PIIISA «El museo del Suárez: investigando la ciencia del siglo XIX).
¡Vaya con el didimio! Si quieres conocer la historia más detallada, sigue leyendo.

Deja una respuesta