Julián Casanova, durante la presentación ::Jose Justicia

Jose Justicia: «Estoy convencida de que ‘Franco’ de Julián Casanova es imprescindible hoy más que nunca»

Tengo un sueño noble: que esta biografía la puedan leer los jóvenes que están en los centros de secundaria […] porque creo que hace falta que la gente en un centro de secundaria no tenga solo un manual, apuntes…, […] sino que tengan libros de referencia donde puedan leer, a lo mejor no enteros, pero tampoco el TikTok […] Vamos a los centros de secundaria porque creemos en la educación, porque creemos que ahí hay un germen de algo que en estos momentos nos desconcierta y desconcierta a los profesores. Desconcierta mucho que haya tanta gente adolescente, joven, a la que le están diciendo que entre una dictadura y una democracia no hay diferencias. […]

A finales del siglo XX podíamos decir que la democracia era frágil. […] Hoy, en el año 2025 podemos decir que la democracia no solo es frágil, sino que está entrando en grieta, en quiebra. ¿Y saben quién la tiene que cuidar? Las sociedades civiles. ¿Y sabéis quienes son el futuro de las sociedades civiles? Los jóvenes.

Imágenes del momento de la presentación ::J.J.

Autor de una prolífica obra, publicada tanto en español como en inglés, (y en otros idiomas) es uno de los historiadores españoles más reconocido tanto nacional como internacionalmente, entre otras cuestiones, por haber sabido hacer llegar el conocimiento histórico al gran público, a aquellas y aquellos que son los protagonistas del presente y lo serán también de la futura historia, como expresó Paco Goyanes, propietario de la librería Cálamo al presentarlo.

En los últimos años, diversas investigaciones ofrecen datos cada vez más alarmantes de desafección política entre los jóvenes. Aparecen artículos y noticias en diferentes medios de comunicación, que nos muestran el mismo tipo de contenido altamente preocupante: alumnos (solo en masculino), que repiten en institutos de enseñanza secundaria en casi cualquier parte de nuestra geografía que “con Franco se vivía mejor”, “que haría cosas malas, pero que hizo muchas buenas también”. Cuando se les pide que argumenten, suelen ser incapaces. Posiblemente no saben ni quien fue Franco. Pero son mensajes fáciles que se han puesto de moda en las redes sociales, especialmente en Instagram y TikTok. Y es algo muy peligroso porque se trata de la principal vía de información que usan las generaciones más jóvenes (el 40% de los jóvenes de 18 a 24 años utiliza TikTok según un informe del Instituto Reuters).

La preocupación se vuelve más intensa aún, cuando trasciende la admiración hacia el dictador, y se convierte en una desafección hacia la democracia. El CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) ofrece datos tan preocupantes como que al 38% de los menores de 24 años no les importaría vivir en un régimen “poco democrático” si eso les garantiza una supuesta “mejor calidad de vida”. Es decir, que más de un tercio de nuestra juventud estaría dispuesta a canjear democracia por calidad de vida. Democracia que tanto costó alcanzar en este país, y cuyo arraigo había sido hegemónico en todas las generaciones desde la vuelta de la misma en 1977.

Otro informe reciente del ICPS (Institut de Ciències Polítiques i Socials) apunta una tendencia similar a la subrayada por el CIS: los menores de 24 años son quienes menos defienden la democracia como sistema político. El 16% afirma que una dictadura podría ser preferible a una democracia y al 20% le da igual un régimen que otro. Solo el 29% responde que vivir en una democracia es “extremadamente importante”.

Desgraciadamente no se trata de un fenómeno nacional. Ni siquiera europeo. Un estudio realizado por la Universidad de Cambridge en 2020 con opiniones de casi cinco millones de personas en más de 160 países desveló que, a nivel mundial, los nacidos entre 1981 y 1996, muestran mayor insatisfacción con la democracia en comparación con generaciones anteriores.

La politóloga Alina Danet, vicedecana de Estudiantes, Participación y Relaciones con la Sociedad de la Universidad de Granada, también vislumbra “una etapa de desafección política prolongada”, “los jóvenes se sienten cada vez más desvinculados de la política, entendida en sentido tradicional”, sostiene.

Sinopsis de FRANCO

Una biografía imprescindible para acercar al lector del siglo XXI una de las figuras centrales de la historia española.

Nadie ha condicionado tanto la historia contemporánea de España como Francisco Franco Bahamonde (1892-1975). Sin embargo y a pesar de su omnipresencia –de las monedas a las aulas, del NODO al debate público—, el dictador sigue siendo un desconocido, oculto tras una maraña de apriorismos y de tópicos, de maniqueísmos y de mentiras. El profesor Julián Casanova, el mejor historiador de su generación y el máximo especialista sobre el período, nos ofrece una biografía informada y reveladora sobre la persona y el personaje que determinó los destinos de España durante cuatro décadas.

Cincuenta años después de su muerte, Julián Casanova revela aspectos desconocidos por sus coetáneos y traza, para las nuevas generaciones, el retrato definitivo del dictador Para ello ha indagado en decenas de testimonios, libros y documentos que, con el poso de toda una trayectoria académica y de investigación, le permiten una aproximación tan precisa y novedosa como relevante y sugestiva.

Franco comenzó el asalto al poder con una sublevación militar y lo consiguió a sangre y fuego en una guerra civil. Hasta entonces, había sido uno más entre sus mediáticos hermanos, entre los despiadados africanistas y entre las estrellas ascendentes tentadas por la contrarrevolución. La asunción del poder absoluto modificó profundamente tanto su personalidad como su proyección exterior y su círculo íntimo. A pesar de no contar con un cuerpo ideológico o programático consolidado y de su escaso carisma, su legado forma parte de nuestro pasado más reciente. Hoy, con este relato magistral, la reconstrucción biográfica está completa.

Franco, la biografía de Julián Casanova, llega en un momento más que adecuado, y pretende contribuir a desmontar el mito que se está construyendo en torno al dictador, sobre todo entre los más jóvenes, ofreciendo un contenido riguroso que pueda hacer frente a la ignorancia y a las consignas fáciles que se difunden por las redes sociales. La oportunidad y la necesidad de esta biografía es innegable, y según explicó el historiador, es la culminación de una larga vida dedicada a la investigación del siglo XX español y europeo, en la que se recogen todas sus preocupaciones y su madurez como historiador e investigador. Expresó su reconocimiento a historiadores anteriores, pues un libro siempre es la mirada de lo que han hecho todos los demás que nos han precedido, […] el libro bueno de historia no descubre el mundo, el libro bueno de historia le da vueltas al mundo.

Durante un año, el curso académico 22-23 estuvo en Ann Arbor, como Distinguished Professor, en el Weise Center for Europe and Eurasia de la Universidad de Michigan, una de las más prestigiosas instituciones académicas del mundo, leyendo las biografías de todas las personas que él creía que habían coexistido, vivido, o saludado a Franco, la mayor parte de ellas en inglés y escritas por magníficos historiadores, lo cual unido al poso de décadas de investigación, ha culminado con la escritura de esta biografía, cuya principal aportación es mirar a todos esos personajes que saludaron a Franco, desde Hitler a Gerarld Ford, que fue el último que vino a España, en mayo del 75, meses antes de su muerte en noviembre. Aparecerán crueles dictadores que Franco tuvo la oportunidad de saludar en vida. La mayoría de los jefes de Gobierno de la Segunda República española y sus dos presidentes habían muerto en el exilio, lejos de su patria, pero la España de Franco se convirtió en un cementerio de tiranos de diferentes países, leemos en el prólogo. Él no ha elegido a los personajes que aparecen, sino que lo hacen porque tuvieron contacto con Franco.

Julián firma de ejemplares tras la presentación :: J.J.

En Cálamo, librería en la que no cabía un alfiler y en la nos apiñamos para escuchar con absoluta atención al eminente historiador, nos contó entre otras interesantísimas cuestiones que recoge la biografía, que la vida de Franco corrió paralela a la de los militares que lucharon en la I Guerra Mundial, y que sufrió el mismo proceso de brutalización y deshumanización a pesar de no haber participado en ella; cómo su paso por África lo elevó a héroe nacional. Que no se puede dudar que Franco ganó una guerra con políticas de exterminio. Que se desvinculó del fascismo cuando este ya había perdido en Europa, y que a mitad de los años 40 declaró a United Press, la gran agencia del momento, que lo que él estaba construyendo en España no era fascismo, sino catolicismo. […] Pero si Franco hubiera muerto en 1945, hoy sería recordado como un fascista.

Biografía imprescindible para acercar a lectores del siglo XXI a la figura del dictador. Abarca desde su paso por África y la ayuda de Hitler al inicio de la Guerra Civil hasta el papel esencial de la Iglesia en la dictadura. Articulada en 30 capítulos breves, de lectura ágil, es completada por una colección de fotografías a través de las que se muestran esos personajes que lo rodearon, una cronología muy rigurosa, y una amplia sección bibliográfica.

Espera el autor que este libro contribuya a que se pueda mirar al pasado con libertad y con rigor, porque hay que leer a los historiadores y no a la gente que opina y que considera que cualquier persona que pasa por la calle puede decir lo mismo de historia que una persona que lleva décadas indagando e investigando con rigor y haciendo elogio del conocimiento.

Estoy convencida de que es imprescindible hoy más que nunca, por la delicada situación que estamos atravesando, que como docentes contribuyamos a desmontar la ignorancia de nuestro alumnado, los bulos creídos como verdades absolutas. El concepto de pensamiento crítico debe servirnos para ello. Esta biografía, bien utilizada por el profesorado, puede contribuir de forma muy esclarecedora. Las fotografías incluidas en el libro, excelentemente seleccionadas, son un documento gráfico que añade un magnífico testimonio al mismo.

Es muy posible que próximamente Julián Casanova venga a Granada a presentar su libro.

No os lo perdáis. No se lo pierdan.

Jose Justicia con Julián Casanova. ::J.J.

Jose Justicia

Ver todos los artículos de


Comentarios

19 respuestas a «Jose Justicia: «Estoy convencida de que ‘Franco’ de Julián Casanova es imprescindible hoy más que nunca»»

  1. Ester Dabán Guzmán

    Acabo de leer este artículo en el aula de 2º de bachillerato. La reacción del alumnado y el debate creado ha sido muy muy interesante. Enhorabuena por hacer ver esta situación y por irte a una fuente tan clave.

    1. Josefina Justicia Gil

      Muchas gracias a ti Ester. Recibir un comentario como el tuyo me produce una gran alegría, pues trabajar con el alumnado este tema es el propósito. Necesitamos docentes como tú en las aulas. Gracias también por tu compromiso con la educación.

  2. Muy oportuna esta publicación , y un certero comentario. Enhorabuena

    1. Josefina Justicia Gil

      Muchas gracias Miguel por tu comentario. Me alegra mucho que te parezca oportuno.

  3. Luis Garrido

    Sin duda un libro imprescindible para el conocimiento por las nuevas generaciones, y no tan nuevas, de la realidad de un régimen que durante 40 años limitó las libertades de los ciudadanos en nuestro país.

    1. Josefina Justicia Gil

      Muchas gracias Luis. Efectivamente un libro imprescindible, y más en los tiempos que corren.

  4. María Abril Anes

    Muy interesante la reseña de este libro que dan ganas de leer y recomendar. Tan necesario es conocer la historia para que no se repita.
    No dejes de avisar cuando venga a Granada su autor Julián Casanova.

    1. Josefina Justicia Gil

      Muchas gracias María por tu comentario. Desde luego merece la pena su lectura, su difusión, y escuchar a Julián Casanova hablando del mismo.

  5. Fernando Fdez-LLebrez

    Como dice Jose Justicia, un libro imprescindible y de lectura obligatoria para la gente y en concreto para la más joven. De rabiosa actualidad. Magnifica crónica. Abrazos y enhorabuena

  6. Josefina Justicia Gil

    Muchas gracias Fernando por tu comentario. Desde luego que debería ser de lectura obligatoria, incluso para algunas personas más adultas. El conocimiento puede ser el freno para la deriva que estamos viviendo.

  7. José Maria Sánchez

    Es una chapuza de libro que dice muchas mentiras

  8. Qué buena elección has hecho para el artículo de esta semana. No sólo por la prestigiosa carrera de Julián Casanova y la oportunidad de su libro, sobre todo, por dirigir tu mirada a éste asunto como es la educación de nuestros jóvenes respecto a nuestro pasado reciente. Señalar el trabajo que desde las aulas se puede hacer respecto a la figura del dictador, con éste libro como manual de apoyo, es tan oportuno como necesario. Tu artículo no deja dudas sobre el contenido del libro y nos explicas claramente la importancia que el autor otorga al conocimiento de la historia escrita por las personas que han dedicado tiempo y esfuerzo en desentrañar esa etapa. Como siempre tu presencia en éste evento son nuestros ojos y oídos, ausentes por la distancia. Extraordinaria tarea Jose.

    1. Jose Justicia

      Muchas gracias por tu comentario Paloma. Tan extenso y constructivo. Efectivamente se trata de uno de los máximos conocedores del periodo, por una extensa vida de investigación y estudio.
      Y desde luego muynecesario el conocimiento de la historia para nuestros jóvenes.

  9. Ya me he dado cuenta de que no admitís comentarios contrarios a la «doctrina» socio-comunista

  10. Carlos Egea Aguilera

    Algunos comentarios son bastante curiosos porque habla el artículo sobre la fragilidad de la democracia y a continuación elogiando el libro dicen que tendría que ser de lectura obligada, ¿obligada? ¿con que objetivo?. Acordémonos de la generación que se instruyó con la asignatura de Formación del Espíritu Nacional y fueron los que forjaron nuestra actual democracia. Cuidado con las «buenas intenciones» por qué de ellas está empedrado el camino del infierno.

  11. Monte cristo

    Con todo lo que diga el libro, es innegable e incontestable que Franco nos dejó una España mucho mejor que aquella que sufrieron nuestros padres y abuelos. Sin Franco, posiblemente estaríamos como Cuba

  12. Otro «historiador» adoctrinando a los escolares. Pero si eso es lo que hacía Franco, el protagonista de su libro.

  13. Jose Vega Teran

    Es muy fácil hacer un monólogo y libro,para gentes q no vivieron esa época,llevándolos a la confusión.
    Yo nací en el 50 y viví todo el período del tardo franquismo,no niego,el hambre , las penurias y el horror de la guerra (por parte de los dos bandos)pero negar q la prosperidad del pueblo español,a partir del 60 es espectacular,en cuanto a avances económicos y sociales es mentir y manipular la historia,de forma mezquina.
    Palabra de comunista en tiempos de Franco y desilusionado,con una España partitocratica y q falsea la historia del mejor tiempo vivido de toda su historia.
    No soy un nostálgico,ni un resentido (a mí me ha ido muy bien siempre)solo me remito a lo vivido,y q hoy me da miedo por mis hijas y nietos.
    Un saludo y muchas ventas,gracias por su contribución a falsear y manchar la historia de este país.

  14. Yo sé de Franco lo que me contaron mis abuelos y lo que yo viví en sus últimos años… ahora resulta que el señor Casanova nos dice que hay que «creer» a un buen historiador y no a otras fuentes …pues yo creo en la experiencias vividas por mi familia, desde como era la situación de España antes del golpe de Estado: hambre, miseria y desgobierno; la guerra, atroz como todas las guerras, en las que se cometieron fechorías en los dos bandos, ahora parece que en uno más que en otro, no hay que olvidar que muchas de las víctimas fueron también verdugos…Eso es una guerra…Y la posguerra, un país totalmente devastado que llegó a ser próspero y tener su lugar en el mundo…Yo creo que hay que ser más justos…
    Sra. Justicia, sí, vivimos en una democracia, pero tendría que analizar la situación de los jóvenes y el porqué dicen estas cosas
    …sin acceso a la vivienda, empleos precarios, mal remunerados, y con un panorama no muy halagüeño, futuras generaciones endeudadas hasta las cejas, impuestos cada vez más asfixiantes …Esta es la situación a la que nos han llevado estos «Hombres de Estado, demócratas» de hoy en día…Por eso a mí no me extraña que los jóvenes digan estas cosas… Hay que ser más críticos con el presente…el pasado ya pasó….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4