La Guerra de los Mundos

Ciencia-ficción: Un género profético (4/4):

4. De ‘La guerra de los mundos’ a ‘La Fundación’

En pleno siglo XXI el hombre sigue avanzando cada vez más en el conocimiento del Universo, se hacen nuevos y sorprendentes descubrimientos científicos y técnicos, pero estos comienzan a revelar también mayores poderes destructivos, ¿destruirá la tecnología a la Humanidad?, al final ¿ no será el conocimiento absoluto la destrucción?, ya se habla de cataclismo nuclear, de autodestrucción…

El género de la ciencia ficción presenta la alternativa enunciada por Albert Einstein: “Esto somos, así actuamos, esto nos aguarda si no modificamos radicalmente nuestro modo de pensar.”

En este sentido algunos escritores como H.C.Wells del que ya hemos hablado, imaginan el fin de la Humanidad como consecuencia de una invasión extraterrestre, final que en su novela “La guerra de los mundos” (1898) no llega a suceder.

En esta obra el autor detalla el conflicto entre la humanidad y una raza extraterrestre, marcianos que llegan a la Tierra. Si en ‘Crónicas marcianas‘ (1950) de Ray Bradbury eran los hombres los que invadían Marte, como ya comentamos, en “La guerra de los mundos” es al contrario, los marcianos invaden la Tierra.

La Guerra de los Mundos en la gran pantalla

Esta novela ha tenido distintas interpretaciones: como una reflexión sobre la teoria de la evolución, el imperialismo y los miedos y prejuicios de la época victoriana en la que nació Wells. El mismo autor dijo que se inspiró para la trama en el efecto catastrófico de la colonización británica sobre los aborígenes de Tasmania.

Está claro que así fue ya que en el argumento de la novela los marcianos equipados con terribles máquinas, aterrizan en nuestro planeta y empiezan a sembrar el terror y la destrucción. Su único objetivo es conquistar la Tierra y convertir a los humanos en sus esclavos. Parece que nada ni nadie podrá detenerlos.

La guerra de los mundos‘ es una de las obras de ciencia ficción más influyentes de la literatura. Ha sido adaptada para el cine, la televisión, los vídeojuegos… e incluso la radio. Especialmente famosa es la retransmisión radiofónica de Orson Wells en 1938 que desató pánico real entre la audiencia: “ Damas y caballeros, tengo que anunciarles una grave noticia. Por increíble que parezca, tanto las observaciones científicas como la más palpable realidad nos obligan a creer que los extraños seres que han aterrizado esta noche en una zona rural de Jersey son la vanguardia de un ejército invasor procedente del planeta Marte”. Orson Wells, 1938, en la CBS.

H.G.Wells autor muy prolífico escribió obras de distintos géneros y siempre ejerció como un crítico social con visión de futuro. Estuvo nominado en cuatro ocasiones al Premio Nobel de Literatura. Advirtió del peligro de confiar ciegamente en las máquinas, defendió lo que consideraba positivo para el progreso y criticó los grandes conflictos bélicos europeos.

Otro grande de la ciencia ficción, Isaac Asimov ( 1920- 1992) advirtió: “Cien años después de adquirir la tecnología capaz de construir la bomba H, la civilización se destruye”.

Isaac Asimov considerado uno de los tres grandes autores de la ciencia ficción junto a Arthur C. Clarke y Robert Heinlein nació en una población rural cerca de la frontera con Bielorrusia y muy niño emigró con sus padres a Nueva York, allí en Brooklyn su padre abrió una tienda de caramelos, periódicos y revistas entre las que se encontraban las conocidas como “pulp” unas revistas baratas especializadas en historias de ciencia ficción que tendrían una gran influencia en la obra posterior de Asimov.

Estudió Química y empezó a escribir y publicar, escritor muy prolífico (se estima en 429 los libros que escribió), sus obras se pueden clasificar en líneas generales en dos grupos: obras literarias de ciencia ficción y obras de divulgación científica. Como divulgador escribió sobre matemáticas, astronomía, química, historia. Predijo las videollamadas, los robots, los coches sin conductor, el desarrollo de grandes plantas de energía solar en desiertos y zonas semidesérticas…

De su extensa obra literaria destacan dos antologías emblemáticas dentro del género de la ciencia ficción: “Yo, Robot” y “Fundación” .

“Yo, Robot” es una colección de relatos publicada en 1950 que explora la relación entre los humanos y los robots. El autor enuncia las tres leyes de la robótica, unos principios éticos pensados para guiar el comportamiento de las máquinas inteligentes.

Estas tres leyes suponen una protección para el ser humano ante una criatura que es mucho más fuerte y superior. El robot está programado para no poder acceder a la imaginación hecho en el que radica la diferencia fundamental entre el humano y la máquina que ha creado.

Las historias de “Yo, Robot” están conectadas por la figura de una robopsicóloga que sirve como referente en el estudio de la psicología de los robots. En estos relatos se plantean cuestiones sobre la moralidad, la evolución de la inteligencia artificial y los dilemas éticos que surgen cuando las máquinas adquieren capacidades similares a las humanas, cuestiones de máxima actualidad sobre todo en lo referente a la I.A. Estos relatos se adaptaron al cine en 2004 con Will Smith como protagonista. La influencia de Asimov también se refleja en el idioma ,introdujo términos como “robótica” o “psicohistoria”.

Yo, robot, con Will Smith

La segunda antología que escribió Isaac Asimov es “Fundación” , compuesta por “Fundación” (1951), “Fundación e imperio” (1952) y “Segunda Fundación” (1953). Posteriormente en las décadas de 1980 y 1990 incluyó cuatro títulos más.

El autor nos sitúa en el núcleo de la galaxia ,centro del imperio galáctico, en un planeta llamadoTrántor. La civilización ha llegado a su esplendor máximo y en ella los avances tecnológicos, ciéntificos e intelectuales son inimaginables. Pero nada es eterno y todo principio tiene su final. El imperio está condenado y tarde o temprano desaparecerá.

Asimov utiliza elementos de la política contemporánea, la historia antigua y las matemáticas para estudiar el declive de este imperio galáctico y su civilización que gobernó sobre casi 25 millones de planetas habitados. En 1966, la trilogía “Fundación” ganó el premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción y fantasía de todos los tiempos.

El imperio galáctico de Asimov desapareció pero nosotros seguimos aquí, el futuro nos da otra oportunidad, todos estos autores y muchos otros más nos están avisando de los peligros de un mal uso de la ciencia y de la tecnología, los avances en estos campos son para mejorar y ayudar a nuestro planeta y a nosotros, no para destruirnos, hay que seguir apostando por la vida .

No quiero terminar esta serie sobre las obras literarias fundamentales del género de la ciencia ficción sin citar las evocadoras e influyentes palabras del final del monólogo del replicante (androide) Roy Batty momentos antes de morir, en la magnífica y sugerente película “Blade Runner” (1982) de Ridley Scott, basada en el relato “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” (1968) de Philip K. Dick.

“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Naves de ataque en llamas más allá del hombro de Orión. Vi rayos -C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo,como lágrimas en la lluvia. Hora de morir”.

Hermosas palabras pero afortunadamente para la Humanidad todavía no ha llegado esa hora, solo nosotros podemos retrasarla, Pandora guarda siempre en su caja la esperanza.

VER LOS CAPÍTULOS ANTERIORES:

Coral del Castillo Vivancos

Ver todos los artículos de


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4