Estaba a punto de escribir una reseña sobre Sostiene Pereira, el magnífico libro de Antonio Tabucchi, que he vuelto a releer recientemente y que al hilo de los acontecimientos en el panorama mundial me ha provocado mucha más inquietud que cuando lo leí hace tres décadas, pues no solo me separa de aquella lectura la edad, sino también el contexto sociopolítico. No se puede leer igual el mismo libro hoy, cuando la democracia está en crisis y la extrema derecha celebra su máximo apogeo desde la Segunda Guerra Mundial.
Pero he dicho que estaba a punto de escribir sobre ello y no voy a hacerlo, porque otra Sostiene Pereira se ha cruzado en mi camino. O sería más oportuno decir en nuestro camino, el vuestro y el mío. Porque es en esta librería granadina donde ha vuelto La maleta de Federico de la mano de Mateo, aunque su nombre real es Manuel y también Miguel. Pero tiene por apellido uno que también podría ser nombre, que es por el que lo conocemos.

Nuestro Mateo -Lorca vuelve a poner en escena su magnífico repertorio lorquiano en el que interpreta distintas piezas musicales que según testimonios de amigos y coetáneos de Federico, este escuchó, aprendió y cantó, y sin embargo no quedaron grabadas con su voz aunque sí en la de La Argentinita, acompañado por él al piano. Para esta puesta en escena la investigación previa y el estudio que hay detrás son muy laboriosos, pues Manuel M. Mateo ha indagado en cancioneros y recopilaciones de folclore que el propio Federico García Lorca consultó, como el de Felipe Pedrell por ejemplo.

En un valiente despliegue interpretativo, Mateo canta romances, coplas, canciones gallegas o catalanas, pregones de la Habana, sones de jazz, algún tango de Carlos Gardel,… Pero antes de cantarnos, explica el motivo de que dicho tema esté en este repertorio. Así, nos lleva con Federico en sus idas y venidas, abre la maleta y nos sorprende con un instrumento que va a acompañarlo expresamente en esa canción. Una maleta que no solo contiene instrumentos tradicionales como guitarra, dulcimer, zanfoña, clave.., sino que también contiene primeras ediciones de cancioneros que consultó el poeta, un cuaderno de viaje, una entrada del Concurso de Cante Jondo de 1922, un antiguo mapa de New York, mapas de ciudades que visitó…

En mayo de 2022 asistí a lo que era un taller educativo, La maleta de Federico, con un grupo de alumnos/as de Educación Secundaria de Adultos en el Centro García Lorca. Tanto las dos profesoras que asistimos, como nuestro alumnado quedamos sorprendidos y nos causó una gran admiración el espectáculo, pues además de la interpretación, Mateo explicaba de un modo muy ameno y didáctico los viajes de Federico primero por España, donde se pone en contacto con diferentes tradiciones musicales, desde la Alpujarra a Galicia, para posteriormente viajar por América del norte y del sur, a Estados Unidos, Cuba, Argentina, etc. Así escuchamos cantar a Mateo en español, gallego, catalán… y hasta en inglés.

La grata sorpresa ha sido que Mateo vuelve a traernos esa maleta de Federico, desplegando su buen hacer en el cálido ambiente de la encantadora librería Sostiene Pereira. He sido reincidente y volví a ver el espectáculo el pasado mes de enero. Un sábado por la mañana, en la que entramos ateridos por el frío exterior, y salimos reconfortados y felices tras disfrutar de esta estupenda puesta en escena. Y hablo hoy de ello porque en breve, el próximo sábado 10 de mayo volverá a repetirse, y os animo a que no os quedéis sin entrada. Podéis comprarla aquí. El aforo es pequeño, así que cuanto antes lo hagáis con más seguridad la obtendréis. No os lo perdáis.
Manuel M. Mateo es un artista polifacético, que lleva formando parte activa del panorama cultural granadino más de cuatro décadas ya. A lo largo de su dilatada carrera artística ha llevado a cabo múltiples actividades. Fue miembro fundador entre otros grupos musicales de Lombarda, grupo que apostó por la recuperaban de la música y el folklore tradicional; es propietario de una impresionante colección de instrumentos musicales Instrumentos del Mundo Mundano, con la que ha realizado numerosas exposiciones itinerantes, y que tuve la ocasión de apreciar y disfrutar en la exposición del Palacio del Almirante, realizada en colaboración con la Universidad de Granada.

Mateo también ha publicado tres libros que tienen en común las adivinanzas: La Alhambra se adivina (Comares 2013), Aquí Lorca se adivina (Patronato cultural Federico García Lorca de la Diputación de Granada, 2015) y Adivina, adivinanza. ¿Don Quijote o Sancho Panza? (Cuadrante, 2021). Con estas y otras muchas adivinanzas de su creación ha realizado diferentes talleres destinados a un público infantil y juvenil. También ha trabajado para el Patronato de la Alhambra y Generalife, en el programa La Alhambra Educa.
Deja una respuesta