El lunes, 7 de abril, se inauguraba en la Facultad de Ciencias una singular exposición titulada ‘La divina proporción. La Geometría que se toca‘ con obras del artesano carpintero y alumno del Aula Permanente de Formación Abierta (APFA), Manuel Ángel Martín. El acto inaugural realizado en el Salón de Grados, contó con las intervenciones del decano de esta Facultad, Manuel Pérez Mendoza, del profesor y director del APFA, Juan Antonio Maldonado Jurado y del autor de la obra.

En su intervención, el decano se mostró encantado de poder dirigirse a «los jóvenes de espíritu» que decidieron asistir a esta inauguración en un espacio que a partir de ahora tendrá otro uso. A continuación ofrecería algunos datos sobre la muestra basada en la obra de la Divina Proporción de Lucas Pacioli con ilustraciones de Leonardo Da Vinci «para regalarnos una serie de figuras geométricas, todas con las proporciones que están descritas en el libro y además todas comparables pues se pueden inscribir en una esfera de 50 centímetros».

De las figuras mostradas resaltaría las «geometrías tan perfectas» y el hecho de que se puedan tocar, e incluso montar como sucede con alguna de ellas colocadas en una vitrina abierta. También destacaría que para Manuel Ángel se trata de la primera exposición que realiza y que también haya realizado el armazón de madera de las que cuelgan.
Por su parte, el director del Aula calificaría como «un lujo» contar con esta exposición, siendo el profesor Rafael Pérez Gómez el que le habló de las piezas excepcionales realizadas por el carpintero y de la web (geometra.es) en las que va mostrando sus creaciones que entiende debe ser conocido por un público más amplio. También se mostró orgulloso «de tener una persona en el Aula que nos transmite esas ganas de hacer cosas, de seguir aprendiendo, seguir viviendo y compartiendo sus experiencias».

Igualmente aprovechó para comentar cómo ha ido cambiando el perfil del alumnado del APFA que ha pasado a ser de un 65% de titulados universitarios, ya que «antes el aula daba cobijo a quien no pudo ir a la universidad en su momento».
También hablaría del libro que ha servido de inspiración en el que se comprueban las grandes dotes de dibujante de Leonardo. «Aquí esos dibujos cobran vida en tres dimensiones, cada sólido que veremos meticulosamente tallado en madera nos permitirá apreciar de una manera tangible la percepción geométrica que tanto fascinó a Pacioli y a Da Vinci. Podremos rodearlo, tocarlo observarlo, moverlo, ver su arista ver sus simetrías y sus vértices», explicaría antes de calificar como una «oportunidad excepcional para conectar con el legado del Renacimiento de una manera diferente, es una invitación a ejercitar la mente, a maravillarse con la belleza de las formas puras y a reflexionar sobre la íntima relación entre la matemática, el arte y la artesanía».

Por último, intervendría el Manuel Ángel quien agradecería «de todo corazón» todas las facilidades que se le han dado para esta su primera exposición en «el mejor sitio que yo hubiera podido imaginar». Asimismo, reiteraría que «el objeto de la exposición es muy simple: recrear las obras que Leonardo da Vinci ilustró en el libro de la Divina Proporción. La verdad es que no sé cómo lo hizo pero a mí me parece maravilloso», siendo uno de los objetivos el que se pueda tocar y sentir la geometría.
Tras este acto, el grupo se dirigiría a la sala de exposiciones donde Manuel Ángel realizaría una visita guiada de la misma.
La muestra que, cuenta además con el apoyo de ALUMA, se podrá visitar en esta Facultad hasta el viernes, 25 de abril.
Ver CATÁLOGO
Ver vídeo del acto inaugural:
Ver visita guiada:
Deja una respuesta