En un momento de la presentación del libro en la UJA

Presentación del libro ‘Historias que nunca me atreví a contar’ en la Universidad de Jaén

El 23 abril, Dia del Libro, realicé la presentación de mi libro de relatos «Historias que nunca me atreví a contar» en la Universidad de Jaén (UJA), con el Aula Abierta (Universidad senior) y la asociación de estudiantes mayores Alto del Guadalquivir, en el marco de la sala de grados Aula Pascual Rivas. El acto estuvo presidido la vicerrectora del Cultura de la UJA, Marta Torres Martínez, a acompañada por la directora del Aula Abierta de la UJA, Isabel Abad Martínez.

Cartel del acto

En el acto intervinieron Águeda Moreno Moreno, profesora del Lengua Española de la UJA y Luis de la Rosa Fernández, profesor, director de la tertulia literaria de ALUMA y poeta de Granada, junto conmigo que aproveché para desgranar la aventura de escribir un libro en la edad adulta y como influyó mi formación en el arte de escribir la Universidad Senior de Granada con su Aula de Permanente de Formación Abierta, la participación en los concursos de relatos de las asociaciones universitarios y los artículos en prensa y revistas de ámbito universitario y en el IDEAL en Clase.

Nono amenizó el acto con su guitarra

Entre los asistentes estuvieron un grupo de compañeros y amigos de la asociación ALUMA con su presidente José Rodríguez Sánchez que se desplazaron desde Granada, así como la Junta Directiva de la asociación AMAG de Jaén presidida por Juan Manuel Arévalo y alumnos del Aula Abierta y de la asociación de Jáen. Al final amenizó el acto con varias piezas de guitarra el director del Taller de guitarra y bandurria de ALUMA, Francisco Guardia «Nono«.

Tras la presentación

Como conclusión del acto de presentación del libro y como muestra de la gran hermandad y amistad entre universitarios senior de Granada y Jaén, se compartieron unas bebidas y comida típica de la tierra en un restaurante, gracias en especial a todas las gestiones de organización realizadas por el miembro de la Junta Directiva de Jaén, Antonio Montilla.

La próxima presentación en la sede de Linares (Jaén) después del verano (en donde se desarrollan varios relatos y el autor vivió varios años).

El libro está disponible en Librería Babel de la calle San Juan de Dios, Nº 20 de Granada, donde también se puede solicitar llamando al teléfono 958 20 12 98

Rafael Reche Silva

Presentación del libro Historias que nunca me atrevía a contar en la Universidad de Jaén, María Águeda Moreno Moreno

Características más significativas

Lenguaje directo y evocador. Su lenguaje es claro, pero con una sensibilidad muy marcada. Utiliza frases cortas, con un ritmo pausado, como si estuviera hablando al oído del lector. Abundan las imágenes sensoriales: olores, sonidos y colores (el rojo, especialmente; el mar se utiliza como un símbolo polivalente: representa la inmensidad, el misterio, lo desconocido y la sensación de estar a la deriva. Las olas, las mareas y la profundidad del mar pueden simbolizar las emociones turbulentas, el paso del tiempo y las profundidades del inconsciente). Esto hace que el lector no solo lea, sino que sienta lo narrado.

Uso de la primera persona. La mayoría de los relatos están escritos en primera persona, lo que refuerza la dimensión confesional e íntima del libro. El lector se convierte casi en confidente. Esta perspectiva potencia la credibilidad emocional y permite que las emociones no sean abstractas, sino vividas en carne propia.

Ejemplares del libro

Estructura de los textos. Hay una mezcla de relatos breves más desarrollados y microrrelatos. Estos últimos destacan por su capacidad de sugerencia, donde lo no dicho pesa tanto como lo dicho. En muchos casos, Reche emplea un recurso circular: inicia el texto con una imagen o pregunta, y lo cierra retomándola, dándole un giro de significado (i.e. primer relato).

Tono reflexivo y emocional. El tono es introspectivo y sereno. No busca provocar mediante el dramatismo, sino conmover a través de la honestidad. Hay una constante invitación a la reflexión sobre la vida, el paso del tiempo, la identidad, los vínculos personales y la fugacidad de los momentos. Hay también espacio para el humor, la ironía suave y el asombro ante lo cotidiano. Algunos relatos rozan lo fantástico, con giros inesperados que recuerdan el microrrelato clásico, mientras que otros se aferran a lo autobiográfico con sinceridad descarnada.

En el acto, presidido por directora del Aula Abierta de la UJA, Isabel Abad Martínez, también intervino Luis de la Rosa

Momentos clave

El tiempo se aborda de manera no lineal y a menudo se percibe como algo fluido o distorsionado por la memoria y la emoción. El pasado se entrelaza con el presente, y la sensación del tiempo puede variar, desde la lentitud de la contemplación hasta la fugacidad de los recuerdos. El paso del tiempo parece estar asociado con la pérdida y la transformación, y hay una conciencia de la naturaleza efímera de los momentos y las experiencias. En ello, la memoria juega un papel crucial al conectar el pasado con el presente. Los recuerdos pueden evocar tanto alegría como tristeza, y parecen influir en la percepción actual del mundo. La memoria no siempre es clara o lineal; a veces se presenta como fragmentos o sensaciones que resurgen, afectando el estado de ánimo y la comprensión del presente.

Un pasado indeterminado. Se mencionan recuerdos de la infancia y la juventud del narrador (surcando mares, viviendo naufragios), lo que sugiere un tiempo anterior a los eventos más inmediatos.

Un presente de reflexión y espera. El narrador parece estar en un estado de introspección, recordando el pasado, sintiendo soledad y tristeza, y esperando algún tipo de revelación o aventura. Hay referencias a la noche, la lluvia, el silencio y la contemplación.

Representantes de la Universidad de Jaén

Temas recurrentes

Los fragmentos exploran temas de soledad, introspección y la búsqueda de significado. Hay una sensación de estar perdido o a la deriva, tanto física como emocionalmente, como se sugiere en las imágenes del mar, la niebla y la oscuridad. También se reflexiona sobre el pasado, la memoria y cómo estos influyen en el presente. La naturaleza se presenta como un telón de fondo significativo, a veces evocando belleza y otras, misterio o inquietud. Además, se percibe una tensión entre la realidad y la imaginación o los sueños, donde los límites se desdibujan. Los temas recurrentes que aparecen a lo largo de la lectura:

La memoria como refugio y como testimonio. Rafael Reche reconstruye escenas de su vida, muchas de ellas ancladas en la infancia y juventud, no desde la pura nostalgia, sino con la intención de darles sentido y ofrecerlas como parte de una verdad emocional. Lugares como la Sierra de Cádiz, Granada o Baza no son solo escenarios, sino espacios vividos que configuran su identidad.

La frontera entre realidad y ficción. Uno de los mayores aciertos del libro es cómo el autor diluye los límites entre lo real y lo imaginado. Algunos relatos parecen sacados de una crónica, mientras que otros adoptan una atmósfera casi onírica. Esta ambigüedad potencia el valor literario del texto, dejando al lector en un terreno donde lo importante no es la veracidad, sino la autenticidad emocional.

Rafa Reche, en el Paseo del Violón, en Granada ::A.A.

Lo no dicho, lo silenciado. El propio título del libro alude a una voluntad de confesión. Las historias que «nunca se atrevió a contar», y que a veces no cuenta en su totalidad, son, en muchos casos, pequeñas heridas del pasado, secretos familiares, emociones contenidas o recuerdos aparentemente banales que el autor rescata del olvido con delicadeza y valentía.

La cotidianeidad como fuente de significado. Muchos relatos se centran en episodios aparentemente simples: un paseo por una ciudad, un encuentro con un amigo, un recuerdo escolar. Sin embargo, están cargados de simbolismo y emoción. Reche demuestra que la vida está hecha de momentos mínimos, y que en ellos reside la grandeza de lo humano.

Portada con un cuadro del autor y contraportada del libro

Notas que no se presentaron

Las descripciones de la ciudad en los fragmentos evocan una variedad de sensaciones y atmósferas, a menudo entrelazadas con sentimientos de soledad, introspección, misterio y el paso del tiempo. Especialmente, la ciudad, permite la descripción de una experiencia de soledad dentro de ella, donde uno puede saborear cada instante en un silencio mudo que se asemeja a un mar vencido. Las ventanas de la ciudad se personifican al «abrir sus brazos a la brisa», sugiriendo una interacción sutil con la naturaleza incluso en un entorno urbano. El fragmento menciona una «ciudad trimilenaria», evocando una sensación de antigüedad y una larga historia que contiene tanto el presente como el futuro. La «tenue luz de las farolas» en un «frío invierno» pinta una imagen melancólica y solitaria de la vida urbana. También se menciona el «bullicio» de una ciudad, aunque en contraposición a un deseo de huir, lo que sugiere que la ciudad puede ser percibida como abrumadora.

Las descripciones de la naturaleza son igualmente evocadoras. Se menciona una «fría soledad» que habita «sin el calor de otros ojos», conectando la naturaleza con un sentimiento de aislamiento. La «brisa» que entra por las ventanas y las «olas en la orilla» cuya luz «agonizaba como la cera» crean imágenes vívidas y sensoriales de elementos naturales. Estas imágenes pueden sugerir fragilidad y un ciclo de vida y muerte.

  • El cerebro es comparado con un «mar revuelto» lleno de preguntas sin respuestas, utilizando la naturaleza como una metáfora del estado mental.
  • La «noche trémula» y las sombras generan una atmósfera de misterio e incertidumbre en un entorno natural.
  • El viento se describe como algo que se mantenía «opaco para la mágica, atrapada y esperando liberarse», personificando la fuerza de la naturaleza y dándole un aire de potencial oculto.
  • El narrador se describe a sí mismo sumergido en un «mar» hecho de «arena roca», donde «nació entre olas» y su «madre» era el mar, sugiriendo una conexión profunda y quizás primigenia con el océano. Los «mares de niebla» y los «feroces naufragios» evocan la naturaleza como una fuerza poderosa y a veces peligrosa.
  • Se habla de un «océano de incertidumbre» y un corazón que «vuela a oscuras, sin rumbo», nuevamente utilizando la inmensidad y la imprevisibilidad del mar para describir estados emocionales internos.
  • Las «ramas» de algo se describen extendiéndose «hacia la luz», simbolizando quizás esperanza o un anhelo de claridad.
El autor firma ejemplares tras la presentación en Jaén

El autor reflexiona ante la aventura de escribir como quien contempla el amanecer y ve la naturaleza vestida de belleza. En varios fragmentos, se manifiesta un sentimiento de incertidumbre: se describe a sí mismo como un «náufrago en un incierto mar», viviendo una «vigilia de incertidumbre». Elementos como la mención de «vaciar el miedo», la reflexión sobre la vida como un rastro, y las preguntas sin respuesta que circulan en la mente sugieren un estado de profunda introspección y análisis personal.

María Águeda Moreno Moreno
Profesora Titular del Área de Lengua Española
Departamento de Filología Española
Universidad de Jaén

Redacción

Ver todos los artículos de


Comentarios

Una respuesta a «Presentación del libro ‘Historias que nunca me atreví a contar’ en la Universidad de Jaén»

  1. Diego Quiros

    He tenido la suerte de haber leído casi todas las historias, y decir que son sorprendentes, casi kafquianas. Seguro que el libro será un éxito. Enhorabuena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4