La Federación de AMPA exige a la Junta de Andalucía que “ejecute de una vez la Ley de Bioclimatización del año 2020” e instale en las aulas sistemas de refrigeración seguros y eficaces
30/05/2025. La Federación Provincial de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (FAMPA Alhambra) ha mostrado su desacuerdo con las medidas anunciadas por la Junta de Andalucía para paliar los efectos de la ola de calor, y que permiten a los centros educativos cortar las clases a partir de las 12.00h en caso de alcanzar temperaturas extremas. Para FAMPA Alhambra, este tipo de medidas “vulneran ante todo el derecho a la educación de nuestros hijos e hijas”, que dejan de recibir las clases previstas en esas jornadas. Además, suponen un agravio para las familias que no pueden recoger a sus hijos e hijas a media mañana, que generalmente son las familias en las que ambos progenitores están trabajando a esa hora y no tiene red familiar de ayuda. “La Consejería de Educación lo soluciona todo diciendo a los colegios que corten las clases, sin pensar en los perjuicios que puede ocasionar esa medida para el alumnado y sus familias”, lamenta Rosa Funes, presidenta de FAMPA Alhambra, que pide que la Junta “le dé importancia de una vez por todas a la educación y a la seguridad de nuestros hijos e hijas”.
A juicio de la Federación de AMPA de Granada, “lo que la Junta de Andalucía debería hacer de una vez es ejecutar la Ley de Bioclimatización, que entró en vigor en 2020 pero que no se está aplicando tal y como fue redactada y consensuada con la comunidad educativa”, asegura Funes. Según datos de FAMPA Alhambra, la Consejería de Educación ha realizado la adaptación bioclimática En poco más de 15% de los centros educativos andaluces.
Además, en los colegios donde se ha llevado a cabo se ha usado un sistema que despierta polémica entre la comunidad educativa: la refrigeración adiabática. Aunque la Junta de Andalucía la presenta como una solución ecológica y eficiente frente al calor extremo, diversas voces de la comunidad educativa y personas expertas han expresado preocupaciones sobre su idoneidad y seguridad. Uno de los principales puntos de crítica es el riesgo potencial de proliferación de bacterias, además de que puede afectar la calidad del aire interior si no cuentan con los filtros adecuados. “Instalan sistemas que después requieren una inversión importante para su mantenimiento, que debe correr a cargo de los ayuntamientos o del presupuesto del centro educativo”, critica Rosa Funes, que exige a la Junta de Andalucía “que acometa de una vez las medidas necesarias para climatizar las aulas de nuestros hijos e hijas con sistemas de refrigeración seguros y eficaces”.
Medidas para prevenir el calor
FAMPA Alhambra propone un conjunto de medidas para hacer frente al impacto del cambio climático y las olas de calor, tanto en el entorno urbano como en los centros educativos. Se solicita a los ayuntamientos la instalación de sombra natural en el espacio público mediante la plantación de vegetación caduca, como parras, que proporcione sombra en verano y permita la entrada de sol en invierno.
En los edificios, especialmente en los centros educativos, es urgente actuar contra el sobrecalentamiento con medidas adaptadas a cada caso. Esto requiere estudios específicos supervisados por personal experto para evaluar y aplicar soluciones adecuadas al clima, la orientación y las características del edificio. FAMPA Alhambra propone acciones como la instalación de toldos, estores y pérgolas en fachadas soleadas, la renaturalización de patios para crear zonas de sombra y la refrigeración mediante técnicas evaporativas, como el riego nocturno o matutino de suelos expuestos al sol. Además, se sugiere el uso de espacios exteriores sombreados para dar clase, ajustar los horarios para evitar la actividad física durante las horas más calurosas y fomentar una rehabilitación energética integral de los edificios escolares. Estas medidas buscan no solo mejorar el confort térmico y reducir el consumo energético, sino también favorecer el bienestar y el rendimiento del alumnado y el personal docente.
Deja una respuesta