Alumnado en la plaza de Oriente de Madrid en el Monumento a Felipe IV :: Mariam Baena Cantero

Un viaje de estudios inolvidable: Del corazón del campo a la capital

Todo comenzó en septiembre con la organización de un viaje de estudios lúdico, cultural e inolvidable que quedase en el recuerdo tanto del alumnado como del profesorado. Se convirtió en un gran reto cuando descubrimos los precios desorbitados y la limitación para viajar con tan pocos alumnos. ¿Solución? unirnos al cole vecino que presentaba la misma problemática. Así fue como el alumnado y profesorado de 2º de ESO del CEIP «El Retamal» de Tiena y el CEIP ‘Federico García Lorca’ de Olivares se unieron en esta gran aventura.

Las maestras implicadas nos pusimos manos a la obra teniendo siempre en cuenta los gustos y preferencias tanto del alumnado como de sus familias.

Tras varias reuniones con equipos directivos, padres, madres y agencias de viajes, por fin encontramos un viaje con las condiciones que queríamos. Un viaje de cuatro días, tres noches y multitud de actividades y visitas, para aprovechar al máximo esta experiencia.

No fue fácil; tuvimos que dedicarle mucho tiempo fuera del horario lectivo; pero valía la pena el esfuerzo.

Y llegó la Navidad, y con ella, ¡a vender mantecados!, bueno, mantecados y todo lo que fuese posible para facilitar el gasto a las familias. Esta parte fue divertida ya que a los colegios llegaron muchos catálogos con ofertas de ventas y sus comerciales lo ponían muy fácil. ¡Probar los dulces antes de venderlos era obligatorio!

Ahora ya sí, era el momento de preparar nuestro gran proyecto y darle forma, y es que, el proceso de enseñanza aprendizaje no se limita al aula; a menudo, es en contextos reales donde los aprendizajes se consolidan, se cuestionan e incluso se transforman. Un viaje de estudios a Madrid-Toledo para estudiantes de pueblos pequeños como Tiena y Olivares ejemplifica cómo ese proceso se intensifica y se enriquece al vincular conocimientos académicos, habilidades personales y experiencias culturales. Para algunos de nuestros alumnos, era la primera vez que irían de viaje fuera de su pueblo y que dormirían sin su familia.

En el aula, los alumnos estudian historia, arte, literatura o geografía de forma abstracta. Sin embargo, al visitar lugares como el Madrid de los Austrias o el parque temático Puy du Fou en Toledo, hemos tenido la oportunidad de conectar lo aprendido en las clases de Historia con experiencias vivas y visuales que nos han ayudado a comprender mejor los acontecimientos, personajes y transformaciones de España entre los siglos XVI y XIX.

En el caso de Tiena, el centro CEIP El Retamal había llevado a cabo durante todo el curso un proyecto incluido en el Plan Lector en el que se ha trabajado la historia desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea. En el CEIP Federico García Lorca se había trabajado desde el proyecto anual «Misión saludable» de hábitos diarios como la buena alimentación, la actividad física y su importancia y la gestión de las emociones. Todos estos valores han podido ser transferidos a nuestro viaje con el trabajo en equipo y un estilo de vida activo, responsable y empático.

Por fin, pusimos rumbo a Madrid el lunes día dos de junio de este mismo año, con todo el temario escolar prácticamente terminado. Partimos con algo de nervios y mucha ilusión. Los niños se preguntaban cómo sería Madrid, pues no podían imaginarlo acostumbrados a nuestros pequeños pueblos. Sentían una gran curiosidad y tenían algo de inquietud sobre si sabrían o no desenvolverse en la capital. Comparar ambos estilos de vida (pueblo y ciudad) ha sido otra parte muy interesante del viaje.

En el KM 0 de Madrid en la Puerta del Sol :: M.B.C.

Nuestra primera parada fue el corazón histórico de Madrid, conocido como el «Madrid de los Austrias». Este nombre hace referencia a la dinastía de los Habsburgo (o Casa de Austria), que reinó en España desde Carlos I en 1516 hasta Carlos II en 1700. Durante este periodo, Madrid se convirtió en la capital del imperio más extenso de la época y vivió un importante desarrollo urbano.

Pasear por la Plaza Mayor, observar el Palacio Real (iniciado por Felipe V, aunque en un estilo distinto) y recorrer calles como la Calle Mayor o la Plaza de la Villa nos permitió ver de cerca cómo la monarquía utilizó la arquitectura para proyectar su poder. Recordamos temas como el absolutismo monárquico, el auge del Imperio español, el Siglo de Oro en la literatura y el arte. Aunque, el momento más esperado del día por los niños fue la compra de regalos para sus familias. Recorrimos varias calles y diversas tiendas hasta dar con el regalo perfecto para aquellos a los que ya echábamos de menos.

Por fin llegó el día más deseado por nuestros alumnos y alumnas: el parque de atracciones Warner Bros. Sin que ellos se dieran cuenta, este día contribuyó al desarrollo de la competencia aprender a aprender y la competencia matemática y científica, al estimular la curiosidad, la resolución de problemas y la comprensión de fenómenos físicos aplicados en las atracciones (como la fuerza, la velocidad y la gravedad). Además, el parque fomentó la competencia digital y el pensamiento crítico, al tener que planificar el recorrido y tomar decisiones sobre la mejor manera de aprovechar el tiempo. Saber autogestionar su orientación, su tiempo, sus gustos y su dinero fue un gran desafío.

Grupo de alumnos antes de entrar al parque de atracciones Warner Bros :: M.B.C.

El tercer día, muy cansados y con la resaca emocional de un día divertidísimo y difícil de superar, realizamos la visita al estadio Santiago Bernabéu. Esta favoreció el desarrollo de la competencia social y ciudadana, al comprender la relevancia del deporte como fenómeno social que une a diversas personas y culturas. Además, los estudiantes pudieron cumplir el sueño de verse sentados en las gradas del que para la mayoría es el mejor equipo del mundo; entrar en su zona de prensa, ver sus trofeos, conocer toda su historia y poder fotografiarse en todo el entorno, sin duda, ha sido inolvidable.

Alumnas en el estadio del Santiago Bernabéu :: M.B.C.

Aquella misma tarde fomentamos la competencia cultural y artística asistiendo al musical «El Rey León» exponiendo a los alumnos a una manifestación artística de gran calidad, que combina teatro, música y danza. Esta experiencia les permitió apreciar la importancia del arte así como el trabajo en equipo y la creatividad. Terminaron encantados con Simba, Nala, las bonitas canciones y la gran puesta en escena. Los asientos fueron privilegiados.

Nuestro último día de viaje nos llevó a Toledo, donde el parque Puy du Fou nos ofreció una experiencia distinta pero complementaria. A través de espectáculos teatrales y recreaciones históricas, pudimos revivir momentos clave de la historia de España desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Vimos representaciones de personajes como El Cid, Isabel la Católica o los Tercios españoles, y también de eventos como la Guerra de la Independencia contra Napoleón o la defensa de la fe durante la Inquisición. Cada obra y escenario nos han emocionado. La favorita, de todas las actuaciones que pudimos ver con el alumnado, fue la de «A Pluma y Espada» donde nos reímos sin parar cuando Lope de Vega tenía que demostrar la autoría de «Fuenteovejuna», que tantas veces habíamos trabajado en la clase de literatura. Otra gran recomendación del alumnado es disfrutar de «Allende la Mar Océana» donde de repente aparecimos en el interior de la nao Santa María de Colón, mientras los días pasaban y los marineros no hallaban tierra, solo mar. La desesperación de estas personas era cada vez mayor, como nos narraban sus voces y distintos escenarios. Este espectáculo inmersivo incluye vivir el océano en tormenta, olor a sal y humedad y movimiento de olas hasta desembarcar en la esperada costa.

Maestras y alumnos en la entrada al parque Puy du Fou España :: MARÍA PAZ MONTERO MORENO

Este parque nos ayudó a conectar visualmente y emocionalmente con los contenidos de la asignatura: la Reconquista, la unión de los Reyes Católicos, la expansión por América, las guerras de religión, las transformaciones sociales y económicas de la Edad Moderna, y la entrada en la Edad Contemporánea con las guerras, las revoluciones y los cambios políticos del siglo XIX.

El viaje de estudios a Madrid actúa como un auténtico catalizador pedagógico y una herramienta motivadora insuperable para aprender durante todo el curso en el aula. Al combinar el contenido curricular con experiencias sensoriales, desafíos personales y convivencia cultural, se trasladan los aprendizajes fuera del papel: el conocimiento se vive, se siente, se comparte y se transforma. Así, el proceso de enseñanza aprendizaje incide no solo en la adquisición de competencias, sino en la formación integral del alumnado como ciudadanos empáticos, autónomos y motivados, listos para entender y actuar en un mundo cada vez más complejo.

Gracias a este viaje, hemos podido comprobar cómo la historia no solo se estudia en los libros, sino que también se encuentra en las calles, monumentos y representaciones culturales. En el Puy du Fou la vivimos en movimiento, con emociones y personajes que la hicieron mucho más real. El estadio Santiago Bernabéu nos permitió estar más cerca de nuestros sueños; el musical del Rey León abrió nuestros sentidos a lo grande llenándonos de magia y fantasía; el parque Warner Bros nos permitió vivir un día lleno de adrenalina y diversión… Y además, volvimos siendo más amigos, volvimos compartiendo anécdotas y recuerdos que jamás olvidaremos. El viaje de estudios debería ser obligatorio al finalizar la etapa escolar. Es tan enriquecedor que ningún alumno debería quedarse sin la posibilidad de hacerlo pues, ¿quién no recuerda su viaje de estudios del cole durante toda la vida?

Mariam Baena Cantero
Maestra especialista de Francés

María Victoria Jiménez Vílchez
Maestra especialista de Francés.

María Paz Montero Moreno
Maestras especialista en Educación Infantil

Redacción

Ver todos los artículos de


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4