El autor, ante la entrada del centro espiritual

Juan Franco Crespo: «Armenia, 7/17: «La visita al tempo yazidí de Quba Mere Diwan»

La mañana que se presentaba lluviosa se fue aclarando a medida que dejábamos la capital en esta ruta cercana dirección noroeste hacia la provincia de Armavir, el viaje transcurrió placentero por la autovía con un tráfico fluido y los campos de hortalizas y patatas en plena producción, incluso en algunos cruces de carreteras, los lugareños vendiendo «al paso» sus productos arrancados a la inmensa llanura.

De golpe un cambio de sentido en el clásico estilo armenio para llegar a un pequeño desangelado pueblo: Aknalik cuyo interés estaba en visitar un templo nuevo [fue inaugurado en 2019] y todavía estaban los albañiles acabando pequeños detalles y los jardineros manteniendo impoluto el territorio que pisas hasta llegar a él al final del predio donde se ha levantado, de la nada, ese bello templo. El lugar se encuentra a 35 kilómetros de Ereván y es donde esta minoría religiosa es más numerosa, ahí también está el camposanto que les da el reposo eterno.

El edificio principal ::JF

El acceso al recinto fue sencillo y fácil: sólo estaba nuestro grupo, lo que me hace pensar que todavía no todos los operadores lo ofrecen al visitante y, sin embargo, debemos colegir que es un templo que merece la pena. Los yazidíes levantaron el templo más hermoso de Quba Mere Diwan y éste se nos presenta en todo su esplendor, impresionan sus 25 metros de altura y las siete cúpulas que representan en signos solares a los siete ángeles venerados por esta religión.

El diseño de este templo corresponde a una inspiración del de Lalish [es el más sagrado de esta rama y a él acuden en peregrinaciones multitudinarias cada año sus seguidores].

Los yazidíes son una minoría religiosa y étnica de origen kurdo pero estrechamente entroncada con los armenios.

Todo el complejo estuvo inspirado y costeado por Mirza Sloyan que cumplió su sueño de juventud: construir un templo, un hecho que aún se le grabó más tras el colapso de la URSS y la visita realizada al ya citado templo de Lalish.

Crearía una fundación y rápidamente realizó las primeras prospecciones para levantarlo, era el 2012. Escogió el asentamiento rural de Aknalik y obtuvo la bendición del líder espiritual Mira Mira Tahsin Beg y de esa manera se llegó a la construcción del hermoso templo que contemplamos con admiración, recibió el nombre de Templo del Sultán Ezid [homónimo en Tblisi-Georgia] y los seguidores expatriados de los territorios kurdos tienen su punto de encuentro espiritual en esta llanura cercana a la frontera turca.

Leyenda que figura en los confortables bancos que conducen al centro espiritual

Dos años después del denominado Genocidio de Shangalu [2014] Mirza Sloyan acogió a numerosos huidos que escapaban de sus tierras para salvar el pellejo [los que se interesen por el tema sólo tienen que buscar entre los temas de la diáspora kurda, una población como la de España pero que vive a caballo entre varios países de la región, especialmente en Turquía, país para el que el tema es un verdadero dolor de muelas] e incluso se desplazó hasta el territorio iraquí para prestarles asistencia y organizar la salida con garantías y evitar mayores dramas que realizaron los seguidores del famoso ISIS.

Vista externa del templo

Dentro de ese proyecto religioso y cultura, en el 2016 se organizó el Primer Cngreso Yazidi que acabó lanzando un canal de televisión por satélite LALISH TV que rápidamente comenzó a recaudar fondos para el templo de Quba Mere Diwan [Taur-s Malak] o Templo de los siete ángeles, las obras comenzaron y el complejo se inauguraba en septiembre del 2019, apenas un par de meses después el filántropo yazidí fallecía en un centro hospitalario alemán al que había acudido para ser tratado: era el 3 de noviembre del 2019.

El plafón trilingüe que narra la vida de Mirza Sloyan

Como complemento en el amplio espacio que hay, tras pasar la puerta o verja principal, se colocaron una docena de estatuas que representan a diferentes y prominentes figuras de ambos pueblos; entre otras la de Nadia Murad [Premio Nobel], Andranik Ozanian [comandante que venció a los otomanos en una batalla cercana al lugar en 1880], etc.

Los yazidíes practican un antiquísimo monoteísmo que tiene ciertas similitudes con el cristianismo, hinduismo, judaísmo, sufismo o el zoroastrismo.

También se nutre del paganismo iraní y según las autoridades de Armenia viven en el país unos 40.000 seguidores de este culto y en la Asamblea Nacional tienen derecho a enviar a un representante. La comunidad, altamente conocedora de las calamidades de la guerra, no dudó un minuto en enviar a sus voluntarios a la defensa de la República de Artsakh [Nagorno Karabagh], pero esos esfuerzos y solidaridad no sirvieron de mucho pues se estima que tuvieron que salir por piernas más de 300.000 armenios de ese enclave montañoso ante la limpieza que se estaba realizando; los caídos lucen la enseña nacional en su tumba en cualquier rincón del país.

Juan Franco Crespo

Ver todos los artículos de


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4