En este curso escolar que ha terminado, tan razonablemente bien dadas las circunstancias, hemos tenido muy escasas posibilidades de salir con los alumnos del centro, por lo que han sido muchas más las horas pasadas en el aula con cada grupo. De ahí que haya podido “desempolvar” viejos recursos elaborados por mí, para los que nunca tenía tiempo en los últimos años y que este, en cambio, han vuelto a demostrar que pueden ser operativos, pese a estar en folios amarillentos.
Quiero hablar de ellos por dos motivos: el primero es que uno todavía tiene la ilusión de poder enseñar cosas diferentes a los más jóvenes colegas. Quizás haya quien se anime a realizar en sus clases lo que aquí les presento. El segundo, más inmediato, es que ahora que empieza el largo verano de estas latitudes, con sus muchas horas de siesta, relax y playa, puede alguien encontrar en los pasatiempos que voy a explicar el entretenimiento o la ocupación para una parte de esas horas. Al fin y al cabo, se trata de una propuesta educativa, pero también lúdica e idónea, por tanto, para “matar el aburrimiento” estas próximas semanas de una manera inteligente.
Como saben que me dedico a la Historia, de lo que presumo como los médicos lo hacen de su oficio o los abogados del suyo, el contenido de lo que tienen más abajo está totalmente relacionado con la etapa final de la misma, la Edad Contemporánea, esa que habitualmente empezamos por la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, porque marcaron todo el devenir de Europa (y el Mundo) desde el siglo XVIII a nuestros días.
La primera actividad que les muestro está dedicada a la gran transformación económica iniciada en Inglaterra en dicho siglo y extendida luego por el continente europeo y por varios países no europeos, tales como Estados Unidos y Japón. Así en horizontal como en vertical hay hasta 21 elementos directamente vinculados a la industrialización, sea a su primera fase (o Primera Revolución Industrial) o a la segunda (o Segunda Revolución Industrial): inventos, cambios sociales, económicos, efectos medioambientales,…
La siguiente es una sopa de letras, de las habituales en periódicos y revistas, pero en la que solo vamos a encontrar 14 personajes históricos de los siglos XVIII y XIX: políticos y emperadores, ilustrados, revolucionarios, inventores, economistas, músicos y artistas,… ¿Están dispuestos a “desenmascararlos”? Los hay escritos en horizontal, en vertical y en diagonal; además, tanto del derecho como del revés: hacia abajo, hacia arriba, de izquierda a derecha, pero también de derecha a izquierda,…, es decir, en todas las direcciones posibles, para que no sea un reto fácil.
El tercer pasatiempo vuelve a ser una sopa de letras, de iguales características, pero ¡agárrense! porque ahora el número de personajes históricos es el doble: hasta 28; y son de finales del XIX y del primer tercio del siglo XX: ministros y presidentes, exploradores, socialistas, anarquistas, generales, revolucionarios, embaucadores, empresarios, banqueros, dictadores,… anteriores a la Primera Guerra Mundial —o posteriores—. Una pléyade de los mejores y los peores de esos lejanos momentos en los que todo cambió tanto.
La última propuesta se centra plenamente en ese largo periodo conocido como el de La Guerra Fría. Abarca las décadas posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial, en las cuales el mundo quedó dividido en dos bloques políticos y militares con temibles armas nucleares y que estaban continuamente enfrentados. En esta ocasión planteo un cuadro esquemático que muestra cuáles fueron las áreas conflictivas de esos años, los motivos de los conflictos y los desenlaces de los mismos. El problema es que todo está liado. Habrá que ordenar “las piezas”, como en un rompecabezas, para que cada área quede con su motivo del conflicto y su desenlace correctos, además de lograr una adecuada secuencia cronológica.
ÁREA CONFLICTIVA |
MOTIVO DEL CONFLICTO |
DESENLACE |
Checoslovaquia (1968) |
La URSS instala misiles nucleares contra USA. |
Se consolida la división del país. |
Alemania (1948-1949) |
Retirada de las tropas soviéticas. |
Desintegración del bloque comunista y de la URSS. |
Vietnam (1965-1975) |
Implantación de regímenes similares al soviético. |
Nacionalización. Fortalecimiento de USA. |
Europa Oriental (1947-1948) |
Intervención armada soviética contra el nuevo gobierno. |
División del comunismo internacional. |
Cuba (1962) |
Invasión soviética del país en apoyo del régimen comunista. |
Retirada soviética. Las guerrillas integristas controlan el país. |
Corea (1950-1953) |
Bloqueo soviético de Berlín Occidental. |
Retirada de USA. Unificación del país bajo el comunismo. |
Afganistán (1979-1989) |
Invasión del Sur con apoyo de China. |
Fin del bloqueo y división del país. |
Indochina (1945-1954) |
Intervención armada de USA contra las guerrillas comunistas. |
Transformación de toda la región en área de influencia soviética. |
Hungría (1956) |
Nacionalización del canal por Egipto. |
Consolidación de las zonas de influencia en Europa. |
Europa Oriental (1985-1991) |
Descolonización promovida por la guerrilla comunista. |
Afianzamiento del régimen comunista. Retirada de los misiles. |
Suez (1956) |
Intervención armada del Pacto de Varsovia contra el gobierno reformista del país. |
Partición de la colonia en cuatro estados. Vietnam dividido. |
Cuadro de elaboración propia.
Impriman los pasatiempos, provéanse de lápiz y goma de borrar y, fresquitos bajo una buena parra campestre o una sombrilla frente al mar, ¡rómpanse la cabeza! También ayuda una fría cerveza o un refrescante tinto de verano, ¡pero solo uno! porque más hace perder “lucidez histórica”. Dejaré varias semanas y a finales de julio o primeros de agosto publicaré las soluciones, para que aquellos que hayan aceptado mi desafío puedan llevar a cabo la autocorrección. Premio a quien lo logre: ¡una gran satisfacción!
Ir a SOLUCIONES
Ver artículos anteriores de
Profesor de Historia en el IES Padre Manjón
y autor del libro ‘Un maestro en la República’ (Ed. Almizate)