Seguidamente Paco Cáceres, Coordinador de la Plataforma Salvemos La Vega, trasmite a los alumnos en qué consiste la Vega de Granada y cuáles son sus características geográficas, topográficas, etc. Añade cuáles han sido algunos de los cultivos que se han desarrollado en la Vega como son las moreras, lino, el cáñamo, la remolacha, el tabaco, etc. También del gran valor de su tierra fértil que permite la producción de gran variedad de cultivos capaz de alimentar a todo el área metropolitana de Granada. Informa que son 33 pueblos los que abarca la Vega. Además resalta el potencial económico disponible, con la posibilidad de crear numerosos puestos de trabajo.
Asimismo distingue el gran vínculo del agua con la Vega y la herencia aportada por los árabes quienes diseñaron las acequias que distribuyen el agua desde los ríos hasta las fincas. En este sentido, recuerda que la primera acequia que se construyó, fue la Acequia Gorda en el siglo XI. Además, describe la importancia del sistema hidráulico organizado a partir de las acequias; así como del sistema tradicional de riego a manta que ayuda a recargar el acuífero. En caso de sequía disponemos de este acuífero como un depósito de agua.
En general, exalta el valor cultural, agrícola, histórico, económico, ambiental y museístico de la Vega de Granada. También nos hizo visualizar como la autovía de circunvalación constituye un muro que ciega la ciudad de Granada del entorno de la Vega, opinando que quien ha parado la expansión urbanística en la Vega ha sido la crisis. Paco pregunta a los alumnos quién ha paseado alguna vez por la Vega, pero sólo unos pocos levantan la mano. Propone que se hagan excursiones durante el curso para que se conozca. Concluye su charla con la necesidad de preservar la Vega y de defenderla.
Cuidado del caqui
A continuación Miguel nos explica cómo se cuidan los árboles de los caquis y de qué manera madurar su fruta. Nos comenta que su principal problema es la mosca que pica la fruta, el tratamiento que utiliza para favorecer su captura consiste en un material atrayente dentro de un recipiente. Este sistema está aprobado por la agricultura ecológica. Nos describe dos formas de madurar el caqui, una es con manzana, es decir, se colocan varios caquis y una manzana en el centro tapándose con plástico y a los 7 días ya están listos para consumir. Otra sistema es lo que se denomina “Palo de Santo” que sigue el mismo método que el anterior pero sustituyendo la manzana por una copa de anís.
Respecto a las tareas de cuidado y mantenimiento de estos árboles, Diciembre es la época de la poda, después de haber recogido el fruto. Esta tarea sirve para dar forma al árbol y que produzca mejor fruto. También en esta fecha se echa el estiércol para fertilizar la tierra. Posteriormente explica como se maneja un semillero porque además de los caquis destina una parte de su terreno para cultivos hortícola. Después su esposa Mari Ángeles nos deleitó citando numerosas recetas que se pueden elaborar con el caqui como son el bizcocho, sorbete, mouse, flan, licores, orejones, etc. Estas recetas están colgadas en la web de www.otragranada.org. Asimismo informa de su riqueza en vitaminas A, C, B1, B2, sales minerales y de su función antioxidante.
A continuación uno de los profesores organiza a los alumnos por grupos donde un representante de cada grupo acompaña a Mª Ángeles para anotar una de sus recetas. Los demás se quedan contestando unas preguntas acerca de la Vega de Granada. Después de un tiempo, se realiza la puesta en común.
El primer grupo es ESA que contestan a la pregunta ¿Cuáles son las ventajas de consumir productos de la Vega? y ¿Cómo se ha organizado el regadío de la Vega de Granada? Los alumnos responden a la primera pregunta: ventaja de generar puestos de trabajo, de ser nutritivos y mejorar el sistema inmunológico. A la segunda comentan: que el primer documento localizado data del siglo XIII y en él describe la primera división del Genil con las acequias Arabuleila, acequia Gorda y Tarramonta describiendo qué municipios riega cada acequia.
El grupo 3 de 2º de Bachiller de Humanidades responden a la pregunta ¿Cuáles son las amenazas de la Vega de Granada? Enumeran las siguientes:
– Especulación del sector inmobiliario
– La corrupción.
– La contaminación.
– El sistema de riego por goteo que perjudica el paisaje ambiental al impedir la recarga del acuífero.
– Los cañones de agua de Cetursa.
– La parte de línea de AVE que atraviesa terrenos de la Vega.
– El recinto ferial que lo quieren trasladar a la Vega en la zona donde actualmente hay instalado un circo y en una zona de depósitos de material de construcción del metro.
El 2º Bloque de Bachillerato, responden a la cuestión ¿qué productos se han plantado en la Vega de Granada a lo largo de la historia y cuál han sido sus usos? Su contestación es: tabaco, habas, lechuga, en general productos de la huerta. Sus usos han sido alimentar a los granadinos y gracias a ellos han podido sobrevivir muchas personas. El grupo de Bachillerato científico responden a ¿es posible la Vega como fuente de empleo? ¿cuáles?, a lo que contestan, es posible pero el problema es que no pueden competir con los precios del mercado. Puntualizan que los productos de fuera deberían pagar un impuesto más alto.
Otro grupo de 1º de Bachillerato de Ciencias, contestan a ¿qué habría que hacer para potenciar y dinamizar la vida de los pueblos de la Vega desde su respeto y protección? Enumeran:
– Talleres escolares.
– Potenciar la comercialización.
– Construir carriles bicis.
– Fomentar el turismo.
– Crear asociaciones de agricultores.
– Crear cooperativas para impulsar la venta directa de los productos.
Miguel nos enseña su huerta e invita a quien quiera a hacer un seguimiento del trabajo de la finca como son las tareas de plantar, podar, cosechar, etc. Entre los alumnos existe una gran diversidad, unos no han visto nunca un árbol de caqui o no saben reconocer un nogal, otros sin embargo, tienen árboles frutales de sus familias o sí han tenido algún tipo de contacto con la agricultura. Miguel nos enseña dónde va a plantar habas, nos muestra un nogal, también un árbol de caqui bravo con las frutas muy pequeñas y grises; son éstas las que tienen la semilla del caqui y no la fruta que normalmente se consume. Finalmente Miguel y Mª Ángeles preparan un rico aperitivo para todos y regalan caquis a todos.
Alumnado del IES H. Lanz en la II Fiesta del Caqui
(Se recomienda encender los altavoces, dar al Play y poner a pantalla completa)