Francisco Javier Martínez, autor del libro 'Cristianos y musulmanes en la Granada del siglo XVI, una ciudad intercultural. Invenciones de reliquias y libros plúmbeos: El Sacromonte' 04/05/2017 FOTO: ANTONIO ARENAS

Francisco Javier Martínez: «Si no hubiera sido por las reliquias, los Libros Plúmbeos no se habrían estudiado»

 

Francisco Javier Martínez prepara la tercera edición de su último libro sobre los Libros Plúmbeos, al tiempo que dirige un curso sobre el diálogo del Cristianismo y el Islam en la Historia de Granada.

«Son múltiples los detalles que nos ofrecen los Libros Plúmbeos y explicarlos en una breve entrevista es imposible», comenta el profesor de la Facultad de Teología y director del Centro de Estudios de Historia y Patrimonio. Lo cual nos parece evidente, pues son 20 años los que lleva dedicados a su estudio periodo en el que ha publicado varios libros y numerosos artículos sobre el tema. En estos días prepara la tercera edición del último de sus libros, presentado a mediados de noviembre pasado en la Biblioteca de Andalucía, ‘Cristianos y musulmanes en la Granada del XVI, una Ciudad intercultural. Invenciones de reliquias y Libros Plúmbeos: el Sacromonte’, perteneciente a la colección de la Facultad, Biblioteca Teológica Granadina al tiempo que coordina la convocatoria del curso ‘Cristianismo e islam en la Historia de Granada’ que tendrá lugar en esta Facultad los días 26 y 27 de mayo.

– A nivel internacional ¿es la persona que más ha investigados sobre los Libros Plúmbeos?
– Yo me considero un aprendiz en el conocimiento de estos libros. Puedo decir con orgullo que descubrí por casualidad los archivos de Roma donde he trabajado la traducción original y los pude traer a Granada en el año 2000 para la exposición que comisarié. En ese sentido se ha despertado un gran interés desde los años 80, y llevo trabajando en torno a este tema más de 20 años.

– Prueba de ese interés es que su último libro ha requerido una rápida reedición…
– Sí, lo presentamos el día 14 de noviembre en la Biblioteca de Andalucía, en un acto presidido por el gran hispanista y catedrático de la Sorbona, el profesor Bernard Vincent, que considera que en el libro se abre una nueva pauta para interpretar el problema morisco en España y en Granada, y curiosamente a los 15 días se agotó la primera edición y estamos ya terminando la segunda.

– ¿La publicación va dirigida tanto a investigadores como a cualquier persona interesada en estos documentos?
– Por supuesto es una investigación eminentemente científica, con todo el aparato crítico, pero en su redacción se ha tenido en cuenta que cualquier persona que no sea un historiador ni investigador de historia pueda leer con cierta facilidad el contenido, teniendo en cuenta que comenzamos a narrar brevemente la historia de las relaciones cristianas, islámicas y judíos también en Granada desde los orígenes del Cristianismo, cómo es esa evangelización, la aparición del mundo islámico, la supervivencia de la cultura judía, así como los encuentros y desencuentros que hubo entre una cultura y otra, para terminar en la Granada del XVI que frente a lo que se decía, el libro y los documentos Vaticanos hacen ver que no hubo tal enfrentamiento sino que fue una ciudad singular, intercultural, donde se vivió a pesar de los intereses políticos y económicos solapados por intereses religiosos, la convivencia entre un sector importante de los moriscos que no se sublevaron en la guerra de las Alpujarras y la nobleza y muchos eclesiásticos que ayudaron en la redacción de los Libros Plúmbeos.

Hallazgo de reliquias y libros plúmbeos/ GRABADOS CEDIDOS POR EL AUTOR

– ¿Cuáles son las principales aportaciones de su último trabajo?
– La principal está basada en los fondos trabajados. Se conoce todo lo que se ha trabajado hasta ahora que es mucho y espléndido. Se sigue investigando -hay un equipo de profesores en Madrid, en Granada había también algunos que trabajaban y se sigue trabajando muchísimo en Alemania, en Italia, en Estados Unidos, en Japón también tengo alumnos trabajando sobre este tema. La gran aportación es irnos a las fuentes de los archivos Vaticanos donde se requisaron y se postergaron los Libros Plúmbeos, prohibiendo que se leyeran y trabajara sobre ellos, utilizar la traducción latina original puesto que los Libros Plúmbeos no están escritos para ser leídos, nadie conocía el árabe a finales del siglo XVI, sino para ser traducidos y no al castellano porque en aquella época, después de Trento los libros revelados solo se podían leer en latín y se dan como revelados por la Virgen y Santiago, por tanto hay que coger la traducción latina original realizada por los cinco grandes especialistas del siglo XVII, considerados alguno de ellos como los sabios más importantes de su tiempo

– El libro tiene 10 capítulos, el primero se inicia con la Granada Antigua y Medieval en tanto que en el segundo se habla de los cristianos viejos y de los moriscos granadinos, además dedica un espacio al que fuera entonces Fray Hernando de Talavera, hombre de iglesia y primer arzobispo de Granada al que le ha dedicado otro libro publicado en 2014 ¿Fue una figura tan relevante?
– Esta considerado en la Historia de España como el hombre más ético de la política española de todos los tiempos. Estos libros tendrían que leerlos también los políticos porque son libros de historia y aparte de más ético políticamente puesto que influyó decididamente en el gobierno y en la política de los Reyes Católicos en el intento de conciliación y respeto hacia los musulmanes, fue un hombre modelo de obispo, modelo que sigue estando en plena vigencia, como el Papa Francisco de ahora tenía como modelo la figura de San Francisco de Asís. Buscó en todos los momentos que nunca se impusiera la fe por la fuerza sino que fuera el testimonio de la palabra y la pobreza y la entrega hacia los musulmanes lo que fuera motivo de conversión desde le plena libertad. De hecho la época de Fray Hernando de Talavera fue la única en que se logra una cierta coexistencia entre cristianos y musulmanes. Antes no fue así, los musulmanes pasaron a cuchillo a todos los cristianos y en esta época gracias a las capitulaciones, en Granada, a finales del siglo XV, se podía entrar en un templo cristiano y a un morabito o una mezquita musulmana situada enfrente a rezar indistintamente a cualquier hora. Si eso es difícil en el día de hoy en algunos países de mundo imagínese en la Granada del XVI, recién conquistada, lo que supuso y lo que fue, gracias a la figura de Fray Hernando de Talavera.

Láminas plúmbeas/FJMM

– ¿Es cierto que Fray Hernando de Talavera llegó aprender árabe para leer el Corán?
– No solo eso, sino que cogió y tradujo la misa del latín al árabe para hacer las lecturas en árabe y tocaba la música de la zambra, lo que le valió que muchos compañeros suyos, obispos e inquisidores, lo condenaran a la inquisición, no siempre por intereses religiosos. Fray Hernando antes había pedido a la Iglesia que devolviera el oro y la plata y a los nobles que había robado la monarquía para conseguir la conquista de Granada, esa fue la verdadera causa de la condena por la Inquisición. Llegó a vender reliquias para obtener dinero con el que ayudar a los necesitados.

– En el capítulo 3 habla de las invenciones en la Granada de finales del siglo XVI, en otros documentos de habla de falsificaciones ¿En qué quedamos?
– En la actual línea de investigación histórica se habla de invenciones de la religión. De hecho la condena Pontificia de finales del siglo XVII habla de puras ficciones humanas que mezclan la religión cristiana con el Islam, ficciones no es otra cosa que invenciones, es un intento de inventar una tradición que no existía con múltiples fines. Por una parte hacer ver que eran compatibles, que desde el principio convivieron en Granada musulmanes y cristianos en el siglo I. Lo cual era muy difícil que los musulmanes estuvieran en Granada en el siglo primero como era muy difícil que convivieran con los cristianos. Era muy difícil como aparece en el pergamino de la torre Turpiana que se leyera el castellano en el siglo I y que se supiera de la venida de Mahoma, pero en ese intento de encuentro es donde aparecen estas ficciones humanas con el deseo de conciliar las dos culturas y elevar el nivel de Granada que había perdido todo el protagonismo desde la Reconquista hasta ese momento haciéndola la capital de la contrarreforma. Fíjense que uno de los temas de los Libro Plúmbeos será el tema de la Inmaculada Concepción que la defiende con frases del mismo Mahoma puesto que los musulmanes admiten el misterio de la Inmaculada antes que los cristianos. En todo el mundo aquello resultó positivo. Aparecen unas reliquias de supuestos mártires de la primera época del cristianismo comparados con Pedro y Pablo, otras reliquias de la Virgen en la Catedral que no tenía reliquias en un momento en que una Catedral que no tenía reliquias no era catedral. Junto con esto se intenta salvar a los musulmanes que permanecían en la ciudad después de la cruenta guerra de las Alpujarras y que estaban totalmente integrados con los cristianos. Por eso no hablo yo de sincretismo religioso si no de simbiosis. Había un mestizaje entre las familias nobles, entre los intelectuales y entre los sectores del pueblo que habían encontrado un entente común y ni todos eran tan musulmanes ni los cristianos eran tan cristianos. Intentar salvarlo es ver que se podía convivir y que la historia de Granada estaba basada en esa posible convivencia desde el siglo I.

– Posteriormente dedica el capítulo V a los Libros Plúmbeos realizando una lectura católica de sus contenidos, ¿es la primera vez que se hace desde esta perspectiva y con esta profundidad?
– Hasta ahora los investigadores islamistas son los que han hecho, en nuestra Universidad ha habido varios importantísimos, un estudio de los Libros Plúmbeos desde el islam. Por otra parte, iban apareciendo los libros en función del interés de los temas, conectados con los contextos del momento, por ejemplo, se niega que Santiago viene a España, los Libros Plúmbeos dicen que vino a Granada y dijo aquí la primera misa y siempre se vuelca todo en Granada. En ese sentido lo que se aporta es, no la tradición clásica de los islamistas que niegan la posibilidad de que defienda la verdad católica y sobre todo se afirma que están escritos para negar el dogma trinitario y la resurrección de Cristo, dogmas fundamentales del Cristianismo, pero leyendo en profundidad la traducción católica que es la más auténtica y fiel, la oficial de Roma, se dice por los traductores que están escritos para defender la Trinidad y la divinidad. ¿Qué significaba aquello? ¿Que los musulmanes querían convertir a la Granada de finales del XVI, después de la guerra, en un nuevo Islam o que querían hacer ver a los musulmanes de entonces, a los moriscos, que la religión cristiana era la única posibilidad de salvación, utilizada no solamente en el terreno religioso sino también político, social y económico? Yo pienso que es esto segundo.

– Este capítulo termina con un apartado en el que se habla del lenguaje oculto de los Libros Plúmbeos ¿Hasta qué punto lo era?
– Cuando se lee la traducción no se ve nada ocultado, se ve algo extraño, convivencia en un mismo texto de pasajes copiados del Corán con inspiración en los evangelios apócrifos, y pasajes del Catecismo típico del siglo XVI. En ese sentido hay que ver la variedad y el ingenio que tuvieron aquellos personajes para hacer de los Libros Plúmbeos, como algunos de los autores modernos nos han dicho, que se consideran en su conjunto una de las invenciones más importantes y fascinantes de la época moderna y probablemente el más notorio escándalo de erudición en la historia española. España estuvo llena de invenciones de tesoros ocultados por los musulmanes pero los Libros Plúmbeos revolucionaron la cultura porque buscaban cambiar la sociedad intentando integrar musulmanes y cristianos.

– Recientemente ofreció una conferencia en el centro artístico donde demostraba la impronta de estos libros en el Quijote ¿hasta qué punto se puede afirmar esto?
– Otro de los aspectos importantes que hemos olvidado de los Libros Plúmbeos es la transcendencia que han tenido en la cultura española. No son los Libros Plúmbeos ni las invenciones enteramente granadinas, no podemos reducirnos a subir un día a dar culto a San Cecilio que al negar los Libros Plúmbeos se aprueba la reliquia pero las reliquias sabemos las que son gracias a los Libros Plúmbeos. Aparte que la calificación que tiene las reliquias como auténticas fue en un sínodo local, yo consulté al padre Pozo, asesor del cardenal Ratzinger, que afirmaba que no tenía valor dogmático. No obstante las reliquias fueron muy importantes pues determinaron que los inventores no fueron solo musulmanes también los católicos. Si no hubiera sido por las reliquias los Libros Plúmbeos no se habrían estudiado. Una vez calificadas la Cristiandad tomó el empeño por defender los Libros Plúmbeos a ver si eran revelados o no. Aquí hay una trama interna y compleja. Ciertamente que fueron trascendentes para la cultura de su tiempo y uno de los temas que está estudiándose ahora más es la influencia que tiene en los Libros Plúmbeos en el texto del Quijote y cómo Cervantes se inspiró en los Libros Plúmbeos para el Quijote como crítica a toda las invenciones falsas que daban como verdaderas los autores que reflejaban sus escritos Lope de Vega y muchos más haciendo de ellas.

– ¿Puede citar algunas evidencias de esa influencia?
Como alguno de los escritores modernos nos han dicho, Américo Castro descubre que detrás del Quijote están las reiteradas protestas que hay en todo el Quijote, de la inventiva contra los libros de caballerías que serían quemados o preservados pero también los pergaminos hallados entre los escombros de la Torre Turpiana y el Sacromonte así soterrados en cajas de plomo o de moriscos. En la segunda parte del Quijote, en el capítulo 9, resulta que a Cervantes se le había acabado la historia del ingenioso hidalgo y estaba buscando cómo continuarla o dejarla, y se va a Toledo donde encuentra un sedero -no olvidemos que la seda era una de las especialidades de los moriscos granadinos- que tiene unos papeles escritos en caracteres arábigos que hizo traducir por un morisco aljamiado parece ser que Miguel de Luna que interviene en la traducción de estos libros Plúmbeos para Cervantes y resultó ser la historia de Don Quijote obra de un tal Cide Hamete Benengeli o sea el señor Hamete de Toledo, a partir de aquí está la historia del Quijote o sea que se trata de un libro árabe, que aparece oculto y Cervantes no es el escritor, el escritor es un morisco y nos está recordando perfectamente los Libros Plúmbeos.

El autor y director del curso en su despacho de la Facultad de Teología de Granada/A. ARENAS

– ¿Alguna más?
– Por si fuera poco en un momento de la narración del Quijote nos encontramos con lo siguiente en el capítulo 51 de la primera parte en la que se cuenta que un médico que tenía en su poder una caja de plomo que según dijo había hallado en unos cimientos derribados de la antigua ermita que se renovaba, en la cual caja se habían hallado unos pergaminos escritos con letras góticas pero en versos castellanos que contenían muchas de las hazañas y daba noticia de la hermosura de Dulcinea del Toboso. Esto es un paralelismo total entre los hallazgos de las cajas de plomo que aparecen al tirar la ermita de la torre de la mezquita escritos por un médico antiguo -aquí son Miguel de Luna y Alonso del Castillo que también eran médicos antiguos- y el pergamino escrito en letras góticas gracias al cual se consigue acabar esa parte del Quijote, con lo cual lo que se venían diciendo de Cervantes como incrédulo de todos los hallazgos, falsos cronicones, conocía a fondo el mundo islámico, que había estado contra el turco, que había estado preso y rescatado por los Trinitarios pero que manifestaba una cierta devoción hacia la cultura musulmana, toma el método y el modelo de los Libros Plúmbeos hacia los autores de su tiempo que basándose también en hallazgos falsos nos los dan como auténticos. Desde el punto de vista religioso es una crítica a la creencia en falsas reliquias que estaba condenadas por Trento.

– Los siguientes capítulos se dedican a San Cecilio, Santiago Apóstol, y a la Inmaculada Concepción ¿Están entroncados con los Libros Plúmbeos?
– Sí, San Cecilio significa el entronque de los hallazgos con los orígenes cristianos de Granada de los que hasta entonces no se tenían noticias. Sabíamos y tenemos un gran documento como es el Concilio de Elvira pero es del siglo IV. Aquí basadas en las tradiciones inventadas de los barones apostólicos medievales aparece la figura de San Cecilio en el siglo I que fue curado por Jesucristo porque era mudo al igual que su hermano Tesifón era sordo, y fue discípulo de Santiago, ordenado en Roma, mandado a evangelizar a Granada en el siglo I. Granada entra así de lleno en las ciudades cristianas antiguas, recién conquistada que no tenía la historia antigua vinculada a las grandes tradiciones de la Cristiandad, pues nada menos que al patrón de las Españas que resulta viene a Granada a decir la primera misa que la dice en el Sacromonte que se conserva la patena en Ávila, que aquí recibe una revelación de la Virgen y que es perseguido por unos judíos por lo que tiene que escapar de Granada por la puerta de Elvira para que no lo maten. En ese momento se le aparece la Virgen, le dice que se quede, que permanezca y le construya un monumento, el monumento del Triunfo o el Pilar de Zaragoza. Todo esto reforzado por la madre Agreda, consejera de Felipe IV hizo que interviniera profundamente la monarquía en los Libros Plúmbeos, defendiéndolos porque alababa al reinados en el que aparecieron aquellos hallazgos. Felipe II, III y IV. La consejera que escribe ‘La ciudad mística’ en defensa de la Inmaculada también basada en los Libros Plúmbeos y que nos hace ver que de todos los monumentos del Triunfo que proliferan por muchas ciudades de España, en Austria, Amberes (Bélgica), el primero es el de Granada como exaltación y remembranza del Pilar de Zaragoza con la Virgen intentando recuperar los orígenes del Cristianismo para Granada y no para Zaragoza, Toledo o Santiago.

El Santiago de las invenciones/FJMM

– Como no podía ser de otra forma dedica un capítulo a la Abadía del Sacromonte…
– La Abadía del Sacromonte que se funda precisamente para dar culto a estas reliquias que fueron calificadas en 1600 siendo San Gregorio, uno de los grandes obispos de la antigüedad, el patrón de Granada que se sustituye por San Cecilio por un cabildo reunido en la Catedral y el cabildo del Ayuntamiento. Todo esto lo que está intentando es darnos una idea de las antigüedad y del origen de la Granada de aquel tiempo para que ocupara un lugar destacado en la Cristiandad occidental, como así fue. Son múltiples los detalles que nos ofrecen los Libros Plúmbeos pero explicarlos en una breve entrevista es imposible. Significan un momento de la cultura importantísimo para Granada que se sigue estudiando y donde quizás menos se conozca sea como siempre en nuestra misma ciudad.

CURSO  EN LA FACULTAD DE TEOLOGÍA, 26 Y 27 DE MAYO

– Precisamente a finales de este mes la Facultad de Teología acogerá un curso sobre las reliquias y los Libros Plúmbeos y las relaciones entre el Cristianismo y el Islam en la Historia de Granada ¿Puede informarnos del programa?
– Hemos tomado la Historia en su conjunto, no solo de los Libros Plúmbeos, sino de toda la tradición de encuentro y desencuentro entre cristianos y musulmanes en la España Antigua hasta el Sacromonte para hacer un curso en el que hablaremos de esta realidad histórica, de los orígenes de la Granada cristiana, después la Granada musulmana, Fray Hernando de Talavera, la Reconquista, los Libros Plúmbeos, teniendo en cuenta el interés que estos temas están despertando en la actualidad, el tema del diálogo cristiano-islámico es un tema candente hoy en día en todas las partes. En Alemania me comenta un compañero de la Universidad de Tubinga que la presidenta Angela Merkel ha creado cuatro cátedras de Islam para que se dialogue con las facultades de Teología católicas y protestantes para ver el encuentro de cristianos y musulmanes, tomando como modelo la España Medieval y la Granada Moderna, o sea toda la tradición medieval de los musulmanes en España y la tradición de los moriscos en Granada con Fray Hernando de Talavera, hasta los hallazgos del Sacromonte. Tomando como punto de partida esta realidad vamos a hacer un curso en el que se va a estudiar detenidamente cuál fue la verdadera relación de convivencia y dependencia de unos con otros para intentar buscar luces que nos ayuden comprender en el momento presente la importancia de estos temas. Se habla mucho del diálogo islamo-cristiano en la actualidad pero tenemos que recurrir a la Historia como maestra de la vida, pues a veces se nos olvida y nos quedamos en el presente. Queremos volver al origen para buscar modelos que nos ayuden a buscar esos encuentros.

– ¿Qué metodología tendrá? ¿Quién intervendrá?
– El curso lo vamos a realizar en la Facultad de Teología para que pueda asistir toda la gente que quiera, no solamente investigadores sino gente que le interese la cultura cristiana. Lo organiza el Centro de Estudios Históricos y de Patrimonio de esta Facultad y participa también el profesor David Scotto, especializado en estos temas que trabaja en el Consejo Superior y es profesor en Tubinga para contarnos los tres momentos de encuentro, en la Edad Media, en la Edad Moderna con fray Hernando de Talavera, y a finales del XVI en los Libros Plúmbeos que lo expondremos conjuntamente. Junto con esto se harán diálogos sobre el terreno para lo que se ofrece una serie de documentos, se presenta toda la iconografía que ha generado, veremos alguna película que también realizamos sobre el Sacromonte para ver las aportaciones nuevas de la investigación y haremos una visita de la Abadía previo estudio puesto que la Abadía tiene guías propios para poder ver los Libros que vinieron de Roma. Tiene un precio de 20 euros y como curso universitario a los estudiantes tanto de la cátedra de Islam como de Cristianismo, del Departamento de Moderna, de Antropología, se les otorgará un crédito.

Antes de marcharnos el profesor nos muestra otros libros anteriores en los que ha trabajado en los últimos años, concretamente el citado ‘Fray Hernando de Talavera. Primer arzobispo de Granada. Hombre de iglesia, estado y letras’, (2011) escrito en colaboración con Martín Biersack, con prólogo de Miguel Ángel Ladero Quesada y publicado en la Editorial de la Universidad de Granada; ‘La huella de los Jesuitas en Granada. Del Colegio de San Pablo a la Facultad de Teología’, editado por esta Facultad en 2014 con motivo del Bicentenario de la Restauración de la Compañía de Jesús de la que fue su comisario al igual que de la exposición que hubo en la Catedral con motivo del centenario del emperador Carlos V y del jubileo del año 2000 que dio lugar a otro voluminoso libro, ‘Jesucristo y el Emperador Cristiano (2000) conseguido gracias a la influencia del entonces arzobispo, Antonio Cañizares, que supuso el regreso de los Libros Plúmbeos a Granada para su exposición, en el que se van apuntando, como en otros muchos escritos sobre esta materia, un primer esbozo de lo que significaron los Libros Plúmbeos en la cultura e historia de Granada. «Si les sirve el libro y el curso yo me daría bien pagado puesto que los escritores que nos dedicamos a la divulgación lo tenemos más difícil al contar con un público más reducido pero que sepan que están dirigidos también a la gente con inquietudes culturales pues son totalmente comprensibles y para los granadinos a los que aportará un conocimiento mayor de nuestra historia y de nuestra significación en la cultura occidental», apostilla.

OIR AUDIO DE LA ENTREVISTA:

Ir a descargar

Redacción

Ver todos los artículos de

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4