A mi buen amigo, José María Manzano Corbalán,
quien me enseñó la magia de las ondas en la radio.
Los medios de comunicación han sido fundamentales para el estudio de la historia del siglo XX, tanto universal como español. Cualquier historiador que quiera realizar una aproximación al siglo XX no tiene más remedio que estudiar y revisar la información que nos aportan los distintos medios de comunicación: prensa (diaria y periódica), radio y televisión. En una primera aproximación a la historia del siglo XX del altiplano granadino debemos de tener en cuenta la información que nos proporcionan los periódicos del último tercio del siglo XIX como son “El Bastetano”, “El Mosaico”, “La Algarabía”, “El Alacrán”, “El Duende”, “La Verdad”, “El Independiente”, “El Anunciador de Baza”, “El Boletín Oficial”, “El Porvenir Minero”, “El Debate” y “EL Médico Forense” (Huéscar).
De igual manera, la TV ha sido y es el principal medio de comunicación desde que comenzó sus primeras emisiones en 1956. Los antiguos NO-DO son una maravillosa fuente de información y no están tan distantes de la historia más cercana de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar. Y, cómo no, la radio; uno de los medios de comunicación más importantes en la Historia de España. No se sabe a ciencia cierta quién fue el inventor de la misma, casi todos los historiadores se la atribuyen a Marconi porque fue el primero que lanzó un mensaje telegráfico sin hilos. Sin embargo, para los ingleses sería James Clark Maxell puesto que demostró matemáticamente la existencia de las ondas electromagnéticas en el siglo XIX. No obstante, sin la contribución del científico ruso Alejandro Popov con la antena receptora y emisora de ondas no se hubiera podido hacer nada. John Fleming y Lee de Forest inventaron las lámparas de válvulas. Gracias a David Sarnoff que era un empleado de la American Marconi Company, al que se le ocurrió la genial idea de enviar música, noticias y reportajes por la radio. Por consiguiente, no se puede hablar de un solo padre de la radio sino de un grupo amplio de investigadores, científicos, físicos, ingenieros, matemáticos… Los primeros países que comenzaron a emitir programas radiofónicos de una manera regular fueron: Gran Bretaña, EE.UU., Noruega…
En cuanto a la radio en España, es meritorio y necesario que le dediquemos algunos párrafos. En febrero de 1924 fue creada la Asociación Nacional de Radiodifusión de Barcelona. Otras ciudades tomaron ejemplo de la capital catalana como fueron Vizcaya o Sevilla. La primera radio que emitió de una forma más o menos regular y constante fue Radio ibérica. Por las ondas se emitía una programación bastante variada y miscelánea puesto que se emitían conferencias de divulgación científica y cultural, boletines de noticias, información meteorológica, música, conciertos… Durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, se utilizó la radio como medio propagandístico fundamental del nuevo régimen monárquico-militar. Debemos de tener presente que en la España de los “Felices Años 20” el índice de analfabetismo era muy elevado y, por lo tanto, la prensa no era un medio que pudiese llegar a la mayoría de la población, a esto debemos de sumar el bajo poder adquisitivo de la población. La radio podía salvar estas dos dificultades, con esto no queremos decir que la adquisición de una aparato receptor de radio fuera barata y accesible a la mayoría de la población pero era costumbre que en los salones, casinos, tabernas se escuchase la radio.
Durante la II República Española (1931-1936), la radio se convirtió en un instrumento fundamental de información. Por las ondas se podía escuchar los discursos de los grandes políticos de la época: don Niceto Alcalá Zamora, don Manuel Azaña, don Alejandro Lerroux, don José María Gil Robles… En 1932, llegó a EE.UU. la adaptación de la Onda Media (AM) a la Frecuencia Modulada (FM), que no llegaría a España hasta la década de los Años Sesenta pero que con ella se eliminarían muchas interferencias y se conseguiría una mayor nitidez de sonido. En la Guerra Civil Española (1936-1939), la radio fue el instrumento propagandístico por excelencia de uno y otro bando. Unión Radio estuvo al servicio y bajo la tutela de la España Republicana y, en 1937, se creó Radio Nacional de España (RNE) que estaba bajo el mecenazgo y al servicio de la España Nacional.
Una vez finalizada la fratricida contienda civil, con el triunfo de los sublevados insurrectos militares contra el legítimo gobierno de la II República Española, la radio que triunfó por excelencia fue Radio Nacional, la cual tuvo reservados todos los servicios informativos que pretendían e intentaban adoctrinar política y ideológicamente a su audiencia. La competidora privada por excelencia fue la Sociedad Española de Radiodifusión (SER), la cual se ocupó de la parcela que más descuidada y olvidada tenía RNE que era la del ocio y el entretenimiento. En la década de los Años 50 se comenzó a dar en España el fenómeno de las estaciones-escuela que pertenecían a las radios del Sindicato Español Universitario (SEU) y a la Obra Sindical de Educación y Descanso. Las primeras emisoras en emitir por FM fueron RNE y la COPE que pertenecía y pertenece a la Conferencia Episcopal Española (CEE). Hubo una emisora en España que emitía a través de la Onda Corta que estuvo al servicio de la oposición al Régimen, podemos atrevernos a decir que era la voz de la oposición a Franco en el exilio. Nos estamos refiriendo a Radio España Independiente “Estación Pirenaica”, puesto que estaba dirigida por Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri “La Pasionaria” desde Moscú. Con la muerte de Franco y la llegada de la Democracia, llegó a la radio la etapa de la libertad de prensa, de expresión y de pluralidad política. En la actualidad las dos cadenas de radio que compiten en España son: la Cadena SER (Grupo PRISA) y Onda Cero (Grupo PLANETA), seguidas de la COPE. Las emisoras que se van manteniendo son las públicas como la estatal (RNE), o las autonómicas, en el caso de Andalucía, Canal Sur Radio (CSR) o Radio Andalucía Información (RAI).
Las ondas también tuvieron su importancia en la historia del siglo XX en las comarcas de Baza y Huéscar. La primera emisora que hubo en Baza y que emitía a toda la comarca fue la del Instituto Local de Segunda Enseñanza el 4 de abril de 1934, siendo director del instituto don José Becerril Madueño y alcalde de Baza don José Martín López. Esta emisora emitía programas relacionados con la cultura, conferencias, lectura de clásicos… Siguiendo al investigador bastetano M. Gallego Morales, esta emisora durante la Guerra Civil estuvo al servicio del PSOE y de la España Republicana. Con la toma de Baza por los nacionales en marzo de 1939 fueron represaliados todos los colaboradores de la radio y su creador, don José Becerril Madueño, fusilado en un proceso sumarísimo. Con la constitución del nuevo ayuntamiento franquista se creó una segunda emisora de Onda Corta que fue Radio Baza (Emisora de la Obra Sindical de Educación y Descanso) su director fue José Bernabeu Molina apodado “Machuca”. En 1954, se creó “E.F.J. 28. Radio Baza” y que unos años más tarde fue conocida como Radio Juventud de Baza. Fue instalada en la Casa de Falange −lo que es en la actualidad la Casa de la Cultura de Baza−, algunos de sus directores fueron: José Comino, Argoncillo, Andrés Navarro… Esta emisora tuvo una programación muy variada y miscelánea: música, concursos, conferencias de historia a cargo de don Luis Magaña Visbal autor de ‘Baza Histórica’, teatros, “discos dedicados, etc. Esta emisora no pudo adaptarse a la FM por lo que fue abandonada en 1975.
“En 1986, se instaló en Baza Onda Cero y, en 1990, Radio Baza-Cadena SER que son las dos emisoras que están emitiendo en la actualidad en el Altiplano granadino. También debemos de tener en cuenta toda la labor pedagógica y humana que realizó la radio educativa del IES ‘José de Mora’ de Baza que se llamaba Onda Joven (1988-1998),”. |
En 1986, se instaló en Baza Onda Cero y, en 1990, Radio Baza-Cadena SER que son las dos emisoras que están emitiendo en la actualidad en el Altiplano granadino. También debemos de tener en cuenta toda la labor pedagógica y humana que realizó la radio educativa del IES ‘José de Mora’ de Baza que se llamaba Onda Joven (1988-1998), la cual fue dirigida por el catedrático de Historia, don Francisco Tristán García que en la actualidad es el director de la revista ‘Péndulo. Papeles de Bastitania’. En esta emisora, muchos estudiantes descubrieron su afición y posterior vocación por el periodismo. En la actualidad hay algunos colaboradores de esta antigua radio que son periodistas profesionales como: Raquel Almirante (locutora de Onda Cero Granada), Javier Fernández (locutor de Onda Cero Baza), Santiago Medina (director de la revista El Norte)… Personalmente, éste que escribe este artículo, colaboró con Radio Baza-Cadena SER en su programa SER-Iglesia, el cual fue un espacio informativo que disfrutó la Diócesis de Guadix-Baza en el Altiplano granadino. En la actualidad, colaboro en esta misma emisora, Radio Baza-Cadena SER, con una columna de opinión, que se emite semanalmente titulada “Paseo de las aguas de Felip”, inmersa dentro del programa “Hoy por hoy, Baza”.
Por último, muchos canileros recordarán cuando en nuestro pueblo existía una emisora de radio local en la década de los años 90. Todavía podemos ver en el tejado de las dependencias del ayuntamiento la antena de la vieja emisora de radio y si echamos un vistazo a las distintas frecuencias y diales de las emisoras andaluzas en la web de la Junta de Andalucía podemos ver el dial que emitía en FM. En mi opinión, sería muy positivo y favorable para el pueblo de Caniles que se volviera a abrir la emisora de radio pública, Radio Caniles, ejemplos en la comarca los tenemos, como es el caso de Radio Cúllar y el disfrute que este municipio hace de los beneficios informativos, periodísticos, culturales y públicos que ella lleva aparejados. Finalmente, invitar a todos los amables lectores a escuchar la radio, cualquiera que sea la emisora elegida de la amplia oferta que nos ofrece la FM aprovechando la libertad de expresión y de prensa de la cual disfrutamos en la actualidad en nuestro país.
Ver otros artículos de:
Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino |
|