‘Matemágicas. Poesía y matemáticas’ (Esdrújula Ed.) es el original título de un ensayo escrito por el alboloteño Emilio Ballesteros (1956) en el que explora «la poesía de las matemáticas y las matemáticas de la poesía». Lo presenta el lunes, 6 de mayo, en el Cuarto Real de Santo Domingo, en donde está previsto le acompañe el escritor, Miguel Arnas y su editor, Víctor Miguel Gallardo (19 h).
En su opinión las matemáticas tienen aspectos que siempre le han llamado la atención ya que le han fascinado conceptos como el infinito, el cero como número «y si nos metemos a la astrofísica, los agujeros negros, la teoría de la relatividad, el espacio-tiempo,… pues abren perspectivas que la razón no puede aprehender y entran dentro de lo poético». También indica que en muchos libros de divulgación matemática «he encontrado más poesía que en algunos poemarios». Asimismo, que en la poesía hay muchos recursos como la métrica o la musicalidad que son pura matemática. Un tema sobre lo que hay poco escrito y que le llevó a comenzar su ensayo siendo esta inquietud que le ha acompañado la que le ha llevado a cosas poco habituales como trabajar el verso de trece sílabas, bastante inhabitual, al igual que las estrofas de trece versos.
Su publicación consta de una introducción en la que se ofrecen unas ideas generales seguida de una primera parte sobre la arquitectura de los poemas con formas curvas como el Guggenheim o rectas como el ‘Cubo’ en Granada que al compararlos con poemas de métrica regular se observa que predisponen a un estado anímico distinto. También con la plástica para lo que recurre a la teoría de los colores de Goethe que compara con la visión de Newton y con aportaciones posteriores con Kandinsky o los psicólogos que utilizan el color para sus terapias, y de cómo eso influye en el estado emocional, enfocándolo especialmente a su producción poética o de otros poetas como Octavio Paz, Rilke, Hölderlin,… En la segunda parte analiza la simbología de los números y curiosidades como el número áureo, características del 9, y su aplicación en la estructura métrica y los compases musicales, entre otros temas.
Para terminar recoge una serie de conclusiones con las ideas principales abordadas y la confluencia de las visiones poéticas, matemática, científica, filosófica «y casi mística». No es éste el primer ensayo que firma este profesor y escritor pues con anterioridad publicó ‘El homo urbanitas’ sobre las contradicciones del hombre moderno, publicado en una revista de Venezuela. Además, esta obra viene después de las novelas ‘Estirpe de luna’ y ‘Rapsodia en negro y rojo’; las obras de teatro ‘El kiosco de Benito’ y ‘La eternidad y el vampiro’; los poemarios ‘Trilogía del silencio’, ‘Mi nombre es Nadie’, ‘El viaje infinito’, ‘En júbilo’ y ‘Cuarto creciente’.
OÍR AUDIO DE LA ENTREVISTA: