Fernando Carvallo García: «Un cambio en la mirada. Parte 2»

¿QUÉ APORTA EL CAMBIO?

Vamos a partir, para la ejemplificación de este apartado y lo que quiere significar, con la siguiente referencia: en una entrevista efectuada recientemente a Jesús Bienvenido (comparsista del Carnaval de Cádiz), le preguntaron sobre la repercusión que había tenido la incorporación de una mujer al grupo, acerca de cómo había afectado ese cambio a la agrupación carnavalera, a lo que él respondió: “No ha habido el mayor inconveniente, más bien ha conllevado evolución, ya que ha ampliado nuestra musicalidad y nuestros acordes”.

Así es como actúa en nuestra práctica esta mirada: no es ni mejor ni peor que las otras, es otra manera de hacer, de desarrollarse, de promover el aprendizaje; por ello, muchas de las situaciones que producen o produzcamos puede ser entendida como aprendizaje, o bien, todo nos puede y les puede aburrir: depende del enfoque que se le dé.


Ejercicio 5.

Piensa en tres situaciones de aula donde se reproduzcan situaciones de este tipo. ¿Cuáles son los ingredientes que las componen? ¿Dónde pones tu mirada?


Bajo esta perspectiva, reformulamos nuestro papel académico y social: somo guías, asesores, proponemos y no imponemos, somos agentes participantes en lo que sucede y en lo que no sucede, nos implicamos con ellas y ellos en su labor, llegando incluso a la compasión1. En el aula se dialoga, se intercambia la información, se discute, se tramita, se contrastan ideas, opiniones y conceptos: la vida del aula y del grupo tiene otra significación.

Como contraste de lo que se apunta, pongamos la atención ahora en nuestras Programaciones y la habitual inmovilidad autoimpuesta, aquello tan característico en nuestro quehacer como es el tener que dar todo el temario, asunto del que, por otra parte, nos autoconvencemos de que es una realidad que ha de ser obligatoriamente cumplida. ¿Cómo podemos saber con tanta firmeza cuáles van a ser las necesidades de aprendizaje que va a tener nuestro alumnado y cuál va a ser su ritmo? En este mismo sentido, atendamos ahora a nuestros temarios a lo largo de toda la etapa en la que ejerzamos: ¿cuántas veces hay que explicarles, por ejemplo, los determinantes? Lo que nos aporta el cambio en la mirada es el avance, el desarrollo: descubren, prueban, corrigen… van estableciendo nuevas conexiones.


Ejercicio 6.

Ver vídeo: La educación explicada por un niño.


En lugar de avasallarlos a contenidos, esta mirada se plantea: “¿Qué necesitan del conocimiento lingüístico, histórico, matemático, tecnológico… para su desarrollo y aprendizaje?” Así conseguiremos un aprendizaje significativo. Frente a esto, nos encontramos que el principal y más contundente medio o instrumento de evaluación es el examen, ya que constata el control sobre su estudio, sobre todo, en lo referente a lo memorístico, retención de datos, concentración… pero no necesariamente sobre su aprendizaje, debido a que no nos sonaría a nuevo el hecho de que no recuerden lo estudiado o lo “aprendido” poco tiempo después de haber realizado una prueba de este tipo, ni mucho menos de un curso a otro.


Ejercicio 7.

Ver vídeo: ¿Por qué los niños se aburren en la escuela?


Asentándonos en estas consideraciones: ¿quién o qué se evalúa realmente en un examen? Supongamos que hemos decidido que las pruebas de control son una herramienta útil para sopesar su aprendizaje, y que estamos a mediados del curso académico y les ponemos un examen con todo el contenido trabajado. A medida que vamos haciendo las correcciones van cayendo las notas suspensas (intentemos buscar la relación existente entre el conocimiento de un contenido y un número…), las respuestas en blanco o sin hacer: ¿qué reflexión extraemos? Está claro, no han estudiado y eso nos enfada, y hasta nos llega a frustrar. ¿Cuál es el motivo para no entender que ése no es su momento? Nos referimos al contenido o a la alumna, o a ambas realidades a la vez. ¿Por qué no planteamos la prueba diciéndoles que hagan lo que sepan? Para eso, hemos de incluir aquí otro elemento capital del cambio como es el contacto con las familias, el diálogo constante para que tomen conciencia de que son los sujetos principales del aprendizaje, que han de aplicar la responsabilidad de su rendimiento o de su estudio. En paralelo a esto, de nosotros y nosotras depende la importancia y repercusión de unos resultados obtenidos por una práctica en un momento determinado y con unas circunstancias determinadas, de un estudio o de una preocupación.


Ejercicio 8.

A lo largo de la vida académica de cualquier alumno, el nexo Centro-familia vive un proceso decreciente, es decir, pasa de tener una saludable relación a ser inexistente, graduable desde Infantil hasta Bachillerato: ¿consideras que la familia es un apoyo? ¿Qué “metas” te puedes plantear para solucionarlo?


A modo de recopilación de datos, se ofrece una tabla en la que, por una parte, se muestra la principal característica del cambio (la proactividad) con algunos elementos constituyentes, y por otra, se plantea la cara contraria (la reactividad): cada cual que establezca en qué parte se encuentra o a cuál quiere pertenecer.

Proactividad

Reactividad

Me muevo

Me mueven

Iniciativa

Me empujan

Creatividad

Repetición

Impulso

Pasividad

Aprendo y desaprendo

Me enseñan

Se implica a las familias

Familias desvinculadas: “¿para qué?”

Autonomía

Dependencia

Rediseño

Inmovilismo

Aporta significación y sentido a las acciones

Acciones vacías, de usar y tirar


Ejercicio 9.

Proactividad vs Reactividad: actitud para el cambio. ¿Qué vas a hacer para iniciar tu cambio de mirada? Crea un listado, columnas o un texto donde expliques y justifiques cuál va a ser tu planteamiento: moviliza tu CRA (conciencia, responsabilidad y acción).

Conceptos enlazados.

1.- La compasión.

Este término, bajo esta consideración, está muy lejos de la perspectiva religiosa que pueda suscitar. Está vinculado al léxico propio de la Educación emocional donde, como sabemos, la empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona, de compartir lo que le ocurre. Con ello, lo que analizamos en este punto establece una relación todavía más estrecha, que en esa dualidad de “tú sientes ese sentimiento y yo lo comparto” propio de la empatía, la compasión establece un “nosotros”, una vinculación total.

1 Ver Conceptos enlazados.

Ver capítulos anteriores:

Fernando Carvallo García. Coach educativo, Docente y Secretario de ASEDEM (Asociación Española de Educación Emocional).

Implicado en la transformación de la Escuela para el desarrollo auténtico de las personas.

Creo (de creer y crear) en una Escuela como eje vertebrador de la sociedad.

Sitio web: Transformado la escuela

Redacción

Ver todos los artículos de

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4