Alumno del CEIP Francisco Megías de Motril abraza con ternura a una abuela ::Pedro Moral

Pedro Manuel Moral Soriano: «Repartiendo cariño a nuestros mayores»

Introducción y justificación

Antonio Arenas, gran periodista, maestro y mejor persona me propuso compartir en IDEAL en clase vivencias, actividades desarrolladas o ideas personales y/o de mi centro. Acepté gustosamente el reto. Revisando mi disco duro, haciéndome valer de un uso del lenguaje literal (donde atesoro miles y miles de recuerdos) como figurativo (mi memoria), me topé con uno de los más grandes recuerdos a nivel socioemocional como fue el descubrimiento de una residencia de mayores con su consiguiente visita.

El autor, junto a José Luis Galera Rodríguez, un referente como maestro de inglés en 2010

Descubrimiento e inspiración

Corría el año 2010, encontrándome en un destino provisional en el CEIP Tierno Galván de la Zubia, tomando café con unos compañeros a los que guardo un gratísimo recuerdo, de repente advertí la presencia de una residencia de mayores al lado del colegio y de aquella cafetería y fue entonces cuando surgió la inspiración que me llevó a querer visitar esa residencia en concreto con el alumnado de sexto, y de paso, acompañado de mi compañero de nivel, D. Antonio Roda, que sin vacilar lo más mínimo aceptó y vivió una experiencia que jamás olvidará. Mi director y admirado preparador de oposiciones, D. José Luis Galera, lo aceptó y facilitó el proceso. Nadie previamente me había informado ni formado sobre los Planes Intergeneracionales que llevan a cabo algunos colegios para que el acto de acercamiento por parte de unos menores no se convierta en una mera convivencia puntual, sino un plan en toda regla donde se organizan todo tipo de actividades entre los niños y niñas de Educación Primaria junto con personas mayores que viven en centros residenciales.

Primeros pasos

De modo que concerté una cita con la que por aquel entonces era la directora de la residencia. Ella me aseguraba que no tenían experiencia previa con alumnado de primaria en su residencia, pero que no por ello, dejarían de estar encantados de recibirlos con vítores y palmas. Además de la mencionada reunión con la directora, estuvieron presentes psicóloga, trabajadora social, fisioterapeuta y terapeuta ocupacional, para así poder atender a las necesidades tanto de visitantes como de visitados y su máxima extensión. Se establecieron unos elementos fundamentales como día la visita, duración, perfil de las personas visitadas, circunstancias, actividades planteadas, desayuno convivencia y acompañamiento de los menores en sus quehaceres diarios: actividades físicas, de fisioterapia o simplemente los acompañamientos o paseos que son tan gratificantes.

¡Qué buena pinta tiene esto! Creo que va a ser algo que creará un antes y un después en los alumnos y puede que hasta en los maestros.

Actividad apuntada por un alumno de Armilla sobre sus abuelos ::P.M.

Recuerdo a mis abuelos

Siempre he contado con una inherente sensibilidad hacia las personas mayores, infundida por mis padres, debido a que por circunstancias personales y familiares, tuvimos que vivir y convivir con mis abuelos paternos en casa, en algunas temporadas hasta bien entrados sus noventa años de edad. Aprendimos a quererlos, respetarlos, comprenderlos y valorarlos como lo que son… causa directa o indirecta de nuestra existencia, además de unos seres adorables que lo dieron todo por sus hijos y sus nietos.

En una ocasión, recién fallecida mi abuela, en 2005, valiéndome de un fandango de El Carbonerillo “Que los besos de una mare”, creé mi propia letra que interpreté en la IX Velada Flamenca del Centro de Día de Mayores de Maracena el día 23 de noviembre de 2011, fuera de programa, actuación que no dudo en compartir:

No hay besos que sean tan dulces
Que los besos de una abuela
Desde que murió la mía
Nadie me besa como ella
Con la ternura que lo hacía

Comunicación a los alumnos

Pues bien, volvamos a lo que nos ocupa, el motivo por el que escribo este artículo. Una vez atado todos los cabos sueltos en cuanto a lo que organización se refiere, tocaba comunicarles a mis alumnos de sexto de Primaria todo lo que se estaba cociendo.

Tan importante es el día de la convivencia como la preparación a nivel socioemocional, afectivo, psicológico de nuestro alumnado.

Se pueden plantear debates para posicionarse a favor o en contra de las residencias de mayores, podemos invitar a algún abuelo o abuela a la clase para que nos cuente vivencias, muy particularmente centradas en su formación y en la escuela. Se pueden escribir cartas al Cielo y cómo no, pedir al alumnado descripciones, reflexiones, recuerdos, anécdotas o cartas como la que a continuación se muestra:

Alumna del CEIP Miguel de Cervantes que desea ánimos en plena pandemia

Dichas cartas fueron entregadas directa e indirectamente a sus destinatarios que no eran otros que los mayores que viven y son atendidos en la residencia de mayores.

Preparación y concienciación del alumnado

Antes de la visita, se propone un debate centrado en la defensa o no hacia las residencias de mayores en detrimento de las convivencias de los mayores en las propias casas familiares.

Se pregunta al alumnado sobre las experiencias personales de cada uno con sus abuelos o alguien cercano.

Se ilustra cómo funcionan las residencias de mayores, cómo están organizadas, qué tipo de residencias existen (públicas y privadas), qué tipo de servicios ofrecen, qué diferencias existen entre las residencias de mayores y los centros de día, qué actividades desarrollan, cómo es el personal que reside en ellas, qué tipo de profesionales están a su cargo, qué tipo de enfermedades tienen los residentes, cómo se contrarrestan, etc.

Todo esto, genera en nuestro alumnado una inquietud por saber más y más sobre ellos y a la postre, querer conocerlos para interesarse por ellos y hacerles la vida más afable. Es innegable el poder de la sonrisa y de una muestra de cariño de un menor hacia un mayor, viene a considerarse como algo mágico y balsámico; no obstante, no todos tienen las mismas reacciones, motivo por el cual hemos velar por ellos y preparar a nuestro alumnado, en la medida de lo posible, para ser empáticos y comprensivos ante una posible situación controvertida.

Algunos ejemplos de los mensajes positivos en forma de manualidad ::P.M.
Manualidades, mensajes y dibujos para las personas mayores:: P.M.

En este caso, podemos hacer uso del clásico dibujo libre de nuestro alumnado, una manualidad o simplemente un mensaje motivacional para ser colocado junto a su mesita de noche o el cabecero de su cama, me consta que así fue. Ese mensaje puede estar impregnado en una cartulina con forma de corazón.

Momento en el que la Directora de la residencia de la Zubia recepciona al alumnado ::P.M.

Visitamos la residencia

Por fin, llegó el día. Insisto que esto no respondía a ningún Plan Intergeneracional, fue algo puntual, instantáneo y solo nos movía la necesidad de llevarlo a cabo para concienciar a nuestros alumnos de la trascendencia que tienen las personas mayores hacia nosotros así como el papel que desempeña las residencias de mayores hacia ellos.

Llegamos bien tempranito, a eso de las 10 de la mañana, para darles un poco de margen para que los organizadores pusieran en práctica su capacidad de gestión de la visita de casi cincuenta niños y niñas de edades comprendidas entre los 11 y los 12 años. En primer lugar, para dar origen a una primera toma de contacto se llevó a cabo una actuación, en donde los niños demostraron sus habilidades canoras con villancicos y cantes flamencos navideños. Ante el júbilo de los asistentes, pidieron un vis una y otra vez, e incluso alguno de ellos se animaron a cantar en el escenario improvisado de aquel salón de actos.

Un espontáneo se “cuela” en la actuación de los niños de primero del CEIP Tierno Galván ::P-M.

En segundo lugar, era la hora del desayuno. Se organizaron unas mesas largas con una persona mayor por cada dos niños. Muy amablemente la directora había dado orden de invitar a nuestro alumnado a zumo de naranja y un dulce. Al provocarse este primer contacto directo, los niños aprovecharon la coyuntura para interesarse por conocer a la persona mayor que se les había asignado. Para facilitarles el conocimiento se les aporta una ficha a rellenar para que se les realicen preguntas de temas relacionados con su vida: edad, dónde nació, hijos, trabajo, aficiones…

Alumnos y mayores preparados para un desayuno inolvidable ::P. M.
Alumno del CEIP Tierno Galván de Armilla observa con admiración a un mayor y su mandala ::P.M.

En tercer lugar se recogen los desayunos y se pasan a las manualidades y actividades. Mandalas para algunos, joyeros decorados con trocitos de papel de colores, paseos y sesión de fisioterapia para otros. Todo con un orden inusitado digno de mención.

Terapeuta ocupacional explica una actividad a alumnos de la Zubia ::P.M.
Alumno de la Zubia juega con una mujer mayor ::P.M.

Todo fue sobre ruedas. Se creó un lazo inquebrantable entre menores y mayores. Estos últimos recibieron detalles, cartas, dibujos, manualidades y sobre todo mucho cariño por parte de los niños y ambos vivieron una experiencia inolvidable.

Diploma concedido al CEIP Tierno Galván de Armilla por su visita ::P.M.

Conclusiones.

Esta experiencia la viví en cuatro colegios más (uno en Motril y tres en Armilla). Algunos los recuerdo con más y menos estima. Todo en función de la organización y de las sensaciones que quedaron a raíz de las visitas.

Años más tarde descubro la creación de un Plan Intergeneracional del que algún día espero formar parte de él, aunque no debemos de inadvertir que sobre todo se llevan a cabo cuando una residencia está muy próxima a un centro educativo.

Centrémonos en lo humano y dejemos por un momento de lado las nuevas tecnologías, los libros y todo aquello que nos dictamina el currículo de Educación Primaria. Impregnemos a nuestro alumnado de valores de respeto, empatía, tolerancia y cariño, valores que les acompañará a lo largo de su vida.

Alumno del CEIP Tierno Galván de Armilla regala su manualidad ::P.M.

¡Qué poco cuesta sacar una sonrisa a alguien!

Gracias por su atención.

Pedro M. Moral Soriano

Ver todos los artículos de


Comentarios

12 respuestas a «Pedro Manuel Moral Soriano: «Repartiendo cariño a nuestros mayores»»

  1. Me encanta todo lo q haces Pedro, eres una persona maravillosa, siempre dándote a los demás. Un beso y no cambies

  2. Carmen Albea Lopez

    Gracias a profesores como tú, Pedro, hay alumnas como yo que han aprendido a perseguir sus sueños y ahora los están haciendo realidad. Tus ideas y tu imaginación no tenían límites, y, por supuesto, en tus clases nunca faltaban la diversión y el aprendizaje.

  3. Jesús M. Rupérez

    Me ha parecido un proyecto muy interesante el que se ha desarrollado. Teniendo en cuenta que ha tenido lugar entre varios centros educativos y residencias de mayores, me parecen muy interesantes los resultados como para tener en cuenta para el futuro la realización de más proyectos de este tipo, quizá incluso regulados oficialmente integrándolos en la programática educativa granadina, andaluza y española para poner en relación escuela y mayores con objetivos tan variados e interesantes como los conseguidos en el proyecto realizado.
    Sería social y educativamente sensacional ver este proyecto intergeneracional extenderse por toda nuestra geografía

  4. Antonio Palomares

    Pedro tu labor me parece fantástica y te engrandece como persona. Con éstas salidas a las residencias disfrutan los abueletes y los niños/as descubren que hay mucha gente que vive fuera de sus casas en donde las pueden atender.
    Los alumnos/as se sienten muy útiles y los abueletes siempre estarán agradecidos por tu trabajo.
    Enhorabuena y no cambies.

    1. Gracias Antonio por dedicar tiempo a la lectura y la consiguiente opinión a este artículo. Mi labor es como la de cualquier otro maestro o maestra. Hay verdaderas obras de arte ocultas pero los artistas han preferido mantenerse en el anonimato y no sólo eso, si ocultar sus obras, lo cual es triste. Yo pienso que nada es de nadie a no ser que ese nadie se traduzca en de todos. Esa es mi filosofía. Tanto en la docencia como en el flamenco lo doy todo, lo cedo todo, lo comparto todo… con el único deseo de compartir y de que pueda servir en mayor o menor medida a quien me siga, me lea incluso me critique. Como tú bien dices esos abueletes, y más si se hace de forma más continuada, se irán a la cama o de la vida con una sonrisa… pero no hay nada que cueste menos que sacar un sonrisa con el cariño de un niño y por supuesto del nuestro. Un fuerte abrazo, amigo. Sabes que te admiro y que te tengo como uno de mis mejores recuerdos desde que soy docente, Don Antonio Palomares ( maestro jubilado del CEIP Francisco Megías de Motril. Un crack

  5. Gracias Esmeralda por tus palabras. Como todo ser humano tengo mis virtudes y mis defectos… lo que sí procuro es de dar mi todo para no irme a la cama con la sensación de que podía haber hecho algo más por mí y sobre todo por demás. Os recuerdo con mucho cariño y seguro que tu hija se convertirá en una maravillosa maestra. Un fuerte abrazo.

  6. José María Rodríguez

    Donde la sociedad se pone de perfil y mira para otro lado y esconde a la tercera edad tú has llevado a tus niños a enriquecerse..Enhorabuena Pedro por visibilizar a lo-as abuelas y acercar dos mundos que siempre se han necesitado..La infancia y la senectud..Me ha emocionado !!

  7. Amigo Chema:
    Muchas gracias por tu comentario. Uno es producto de sus vivencias, experiencias y sobre todo enseñanzas. Una de las enseñanzas son originarias de mis padres que fueron los encargados de fomentar el respeto, la empatía y la admiración por mis abuelos, tanto maternos como paternos, aunque bien es cierto que con quien más conviví fue con los paternos por las circunstancias que les tocó y nos tocaron vivir.
    Ese es el sentimiento que justamente pretendo inculcar a mis alumnos. Nosotros sin los mayores no seríamos nada, y en ocasiones ellos sin nosotros, valiéndonos de esta dicotomía, como bien apuntas… infancia y senectud deben de convivir en todos los ámbitos, y por qué no pensarlo y llevarlo a cabo… en el ámbito educativo… pero tristemente… se prefiere cumplir con un currículo puesto e impuesto por los de arriba. Un fuerte abrazo, amigo. Mis mejores deseos y una vez más, como hice en privado, invitarte a que todos tengan el gusto y privilegio de leerte y aprender de ti, como yo me jacto de hacerlo y me vanaglorio de conocerte. Las puertas abiertas de par en par, con el permiso de Antonio Arenas (periodista de Ideal).

  8. Como antigua alumna de Pedro, puedo decir que esta actividad fue una experiencia absolutamente preciosa y enriquecedora, y que nos permitió a muchos de los alumnos poder disfrutar y conocer la realidad de estos abuelos y abuelas. A pesar de las diferencias de edad, se vió cómo esos mayores conservaban su niñez y sus ganas de aprender y disfrutar con nosotros, y fue muy emotivo ver a través de sus ojos en cierta manera.
    Gracias a ti, profe Pedro, por permitirnos aprender mucho más de lo que nos enseñan en los libros.

    1. Ohhhh mi Lorenilla!!! Muchas gracias por tus palabras. Me alegro de que aún, pese al paso de los años (15) conserves esa sensibilidad, esa dulzura y cariño, en definitiva esos valores de los que siempre has hecho gala. Apareces en muchas de aquellas fotos y se denota mucha ternura en tu mirada hacia ellos/ellas. Me encanta cómo escribes. Te deseo lo mejor porque te lo mereces… Ah otra cosa… 225 palabras por minuto… cómo demonios lo hacías!!!!! 🙂 Los libros son necesarios, son parte del sistema y es el río que casi todo viandante ha de atravesar o cruzar… pero, ya sabes que unas veces pedía cruzarlo andando y otras a nado (más emocionante). Gracias por escribir. Un fuerte abrazo.

  9. Recuerdo cuando llevaste a la clase de mi hija a la residencia. Fue una experiencia inolvidable. También la «coronaclase» sobre los mayores durante la pandemia. Desde que te conozco, hace ya unos años, el respeto y el cariño por nuestros mayores siempre ha estado presente en tus clases. Gracias por transmitírselo a tus alumnos. Un abrazo.

  10. Hola M C. Gracias por escribir. Pues sí, creo recordar que los llevé dos veces y en otra ocasión les llevamos unas cartas y dibujos (que vinieron a comer churros al lado del colegio), al margen de lo que le hicimos en pandemia. Ya hablaré de las coronaclases cuando se cumpla el quinto aniversario. Efectivamente, respeto y admiración por los que son causa de nuestra existencia. Un fuerte abrazo y fue un honor que fueras mi delegada se clase, conocerte, tu amistad y sentir tanto cariño, respeto y apoyo por todo lo que hago, sobre todo cuando me despego del libro, que es en muuuchas ocasiones. Un abrazo y mis mejores deseos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4