Con motivo de la llegada de la celebración del día de Andalucía (28 de febrero), los docentes solemos ser instados a aportar actividades relacionadas con esta efeméride. Muchos nos centramos en la bandera, en el himno (cantarlo, copiarlo y aprenderlo de memoria para poder ser interpretado en un acto de colegio en el patio un día antes); otros, se centran en la bandera (dibujarla, colorearla y analizar cada uno de los elementos que la forman, con su consiguiente significado) o hacen manualidades, trabajos, murales, presentaciones, teatros, charlas, debates, etc. Pues bien, como Antonio Arenas de IDEAL en clase me posibilita compartir mis experiencias docentes, procedo a ello gustosamente, con el único ánimo de compartir sin otras pretensiones.
Sea dicho que paso que, además de docente, me considero flamenco (cantaor aficionado, investigador, coleccionista, escritor y Vicepresidente de la Sociedad de Pizarras, fundada en 2021, cuyo objetivo es el de preservar un bien de interés cultural y común como es esta apasionante música, que, lejos de polemizar, pertenece sobre todo a Andalucía y a los andaluces).

Por esta circunstancia, ante esta dicotomía de maestro-flamenco, flamenco-maestro, aprovecho cualquier ocasión para exponer, divulgar y dar valor a parte de nuestra cultura andaluza de manera sutil o directa.
Bien sabido es que el flamenco es para una minoría del pueblo, no nos vamos a engañar a estar alturas. Ha sido absorbido por otras tendencias musicales más actuales y géneros: pop, rock, reggaetón o heavy, rap, hip hop (muy utilizado en mis clases: ver vídeo que presento posteriormente), por lo que debemos de velar por hacer una buena selección tanto de intérpretes, como de estilos y actividades a desarrollar en el aula. En tiempos de antaño el flamenco y la canción española o copla andaluza abarcaban toda la apetencia y afición de hombres, mujeres y niños. Pero, por motivos ya apuntados anteriormente esos géneros dejaron de ser “trending topic”, sin que nadie pudiera hacer nada para evitarlo. El flamenco, como toda música viva ha evolucionado en cada una de sus etapas, es evidente, (dejando la exclusividad de la presencia de voz, guitarra y palmas), desde la inclusión de instrumentos musicales: violín, saxofón o piano; recitados, elementos de percusión, castañuelas, hasta recitados y mezclas con otros géneros. Hasta ahí todos estamos de acuerdo, pero es una música que tiene muy establecidos los estilos, los compases, la métrica de los versos cantados, la procedencia de los estilos, inclusive los autores y creadores (en la mayor parte de los casos). Sin embargo, pese a este hecho, se han empeñado en romper con todos los moldes originales, queriéndole hacerle un degradado modernillo pero terminando por hacerle un trasquilón insalvable.
Queda muy vistoso y llamativo el término de “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” pero nos planteamos: ¿Realmente hacemos algo por él? ¿o por el contrario más bien solo nos acordamos en días puntuales como el de Andalucía y el día Internacional del Flamenco (16 de noviembre)? Ahí lo dejo. Motivo de reflexión.

Los docentes debemos de inculcar, presentar e incentivar a nuestro alumnado con actividades motivadoras, culturales y formativas. Por ello, debemos de hacer de este tránsito una experiencia agradable y significativa para ellos, de no ser así, pueden perder todo el interés hacia el flamenco y plantearse no querer saber nada más sobre él, por lo que el docente adoptará un papel fundamental en la concepción que tengan sus alumnos hacia este arte tan nuestro.
Como siempre hago, me gusta ponerles en contexto, valiéndome de una preparación, de su desarrollo y finalmente con una conclusión en forma de compromiso.
Preparación
En ocasiones, tiene mucha más trascendencia el cómo enseñemos algo a lo que enseñamos en sí. Si mostramos motivación, entusiasmo, afán por enseñar algo que es tan nuestro como es el flamenco, calará o no en nuestro alumnado; pero lo que es seguro es que si, por el contrario, mostramos desidia, desinterés, agotamiento e incluso todas nuestras carencias enfocadas a este tema o a cualquiera, el alumnado hará una desconexión integral insalvable y puede que le repercuta para siempre, por ser una experiencia inolvidable pero porque sea digna de olvidar, justo el efecto contrario que pretendemos experimentar.

Una vez que tenemos la actitud, fundamental para todo proceso de enseñanza-aprendizaje, pues ya lo apuntaba Francisco Mora “Sin emoción no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria” podemos llevar a cabo una charla sobre la relación que guarda el flamenco con nuestra Andalucía. Para ello, nos valdremos de un poquito de historia, de su génesis, de su repercusión que tuvo a lo largo de los dos últimos siglos en lo que a estilos, intérpretes y zonas diferentes de Andalucía donde se interpretan los distintos estilos del flamenco se refiere. No es necesario rehuir que lo mucho cansa por lo que todo será expuesto y explicado concienzudamente para un público tan minoritario en potencia como pueden ser niños de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
Desarrollo
Llega el momento cumbre de la mañana. Ese en el que tenemos que pedirle a nuestro alumnado que desarrolle una actividad planteada que al ser acomplejada tendrá un estímulo extra. En este caso, podríamos valernos de un diploma escrito y firmado por su maestro o maestra, con motivo del día de Andalucía. Si a lo sumo, se plantea la posibilidad de repercutir en el resultado de la actividad con las calificaciones de algún área, a buen seguro obtendremos ese ansiado plus de motivación, que al fin y al cabo será contagioso pues todos querrán obtener el destacado premio.
Ahora sí, llega el momento de la verdad. En el que el maestro expondrá a su alumnado la actividad que desea que se desarrolle. En estos términos podríamos ampararnos en multitud de recursos y actividades; pese a este hecho, al ser instado a compartir mis experiencias como docente voy a plantear tres las siguientes:
- Mural de las ocho provincias de Andalucía.
- Tanguillos de Andalucía. Dictado y aprender a cantarlo.
- Bulerías de Andalucía. Escuchar y completar.
Mural de Andalucía:

Como coordinador del programa “Vivir y sentir el Patrimonio”, en definitiva de “Sentir el flamenco”, propuse a cada uno de los cursos de los ciclos de Educación Primaria que eligieran una de las provincias que conforman Andalucía. Posteriormente les facilité un modelo o croquis por el cual se dejaba entrever el contenido de cada uno de los elementos o aspectos a desarrollar que fueron los siguientes: Monumentos, Gastronomía, Personajes famosos (escritores, poetas, dramaturgos, actores, toreros, cantantes), Festividades y como no, Flamenco. Los alumnos debían de adaptarse al espacio requerido de un cuadrado con papel continuo de un tamaño de aproximado de un metro. Pueden aportar tanto información extraída directamente de internet como manuscrita, e incluso, algunos se atrevieron con dibujos, lo cual dota esta actividad de exclusividad y autenticidad. Lo que no debe de dar origen a la duda es qué papel desarrollará cada uno de ellos, sobre qué temas van a tratar y cuánto espacio van a necesidad para que no se solapen informaciones o no tengan cabida en el mural.

Una vez trabajados los murales en todos los ciclos serán expuestos en el patio en el acto en el que se conmemora la autonomía del Día de Andalucía, para pasar a ser fijados en los murales de los pasillos de los correspondientes ciclos.
Tanguillos de Andalucía
Lo primero es servir a nuestro alumnado de un modelo a seguir en cuanto a la interpretación del tanguillo de Andalucía. En este caso que nos ocupa se trata de un tanguillo de Cádiz, que pese al hecho que grabado por intérpretes de la época antigua tales como Fernando El Herrero, Niño de la Flor, Los Gaditanos (Se pueden escuchar en el canal de Flamendro y Sociedad de Pizarras), vemos conveniente centrarnos en la figura de Rocío Jurado que bajo la letra “Aquellos duros antiguos” hace gala de un conocimiento y una exquisita interpretación de este estilo flamenco y por qué no decirlo, carnavalero.
El siguiente paso será adaptar la letra que les aporto en forma de pizarra al uso, a la musicalidad que nos aporta Rocío Jurado, entre otros intérpretes. Se aconseja enseñar el tanguillo, paso a paso, verso a verso y afianzando todos los versos de forma productiva, motivadora y representativa.


El caso que a continuación les presento fue una composición de un servidor en 2007, en el que, aprovechando la coyuntura de la celebración del día del Carnaval, compuse una letra en contra de la violencia de género, que nos dio pie a escenificarla, que no dudo en compartirles, por si les fuera de su utilidad y si no, pues también… ahí queda la intención.
Si conseguimos que la música quede plenamente afianzada en la memoria de que cada uno de los discentes, a buen seguro se atreverá con la interpretación del tanguillo con la letra alusiva a Andalucía, nuestra tierra. Incluso se puede plantear cantarlo en el patio todos, al unísono.
Bulerías de Andalucía
Gordito de Fernán Núñez compuso y dejó grabado un LP con catorce temas allá por el año 1972 una preciosa letra por bulerías en la que hace un brillante recorrido por las ocho provincias andaluzas.
El maestro aportará una ficha en la que se visan carencias en formas de huecos. Huecos que serán completados por ellos y será premiado con un diploma, un reconocimiento público o una nota positiva el que más palabras consiga descifrar. Será todo un desafío. Es una oportunidad de oro para analizar el contenido de la letra y en concreto, el amplio, variado y rico abanico que nos ofrece nuestra tierra en términos de estilos flamencos, al menos, que les vaya sonando, que ya será mucho.
Pueden acceder a la letra completa que he transcrito para ustedes en la descripción del vídeo.
Conclusión y compromiso.
Para terminar, aprovecho esta oportunidad que se me brinda para concienciarles de que todo lo que hagamos en beneficio del flamenco, de nuestra cultura no caerá en saco roto, por lo que no debemos de vacilar ni un momento en desarrollar cualquier tipo de actividad que vaticinemos que podrá ser desarrollada por el alumnado sin dificultades. En la red hay infinidad de recursos, materiales, algunos de ellos adaptados a los alumnos por edad y capacidades. Tan solo necesitamos ganas, ilusión y cada uno, con sus posibilidades, facultades y predisposición podrá, a buen seguro, aportar su granito de arena. Todo suma.

Deja una respuesta