El CEIP Federico García Lorca de Olivares, desde el área de Educación Física, ha puesto en marcha una actividad pedagógica centrada en la igualdad de género en el deporte. Esta iniciativa no solo aborda las desigualdades generales ya conocidas entre deportistas masculinos y femeninos, sino que va un paso más allá: propone una investigación comparativa entre deportistas del mismo deporte, con logros similares, pero de distinto género. El objetivo es que el alumnado pueda observar de forma objetiva y crítica las desigualdades existentes.
Durante el desarrollo del proyecto, el alumnado ha llevado a cabo un análisis de las diferencias reales entre hombres y mujeres en el ámbito deportivo, centrándose especialmente en aspectos como los torneos, los salarios, la visibilidad en los medios, los patrocinios y el reconocimiento social. A partir de un texto modelo generado con inteligencia artificial sobre Rafa Nadal y Serena Williams —elaborado mediante el uso de ‘prompts’ adecuados— se han impulsado actividades de reflexión y análisis adaptadas a los distintos niveles educativos, con el objetivo de fomentar una conciencia crítica desde edades tempranas.

Actividades según el nivel educativo:
Educación Infantil: Bajo el título «Jugamos a ser deportistas», los más pequeños trabajaron a través del juego, el rol y la creatividad para interiorizar que hombres y mujeres pueden practicar los mismos deportes. Usando imágenes, cartulinas y materiales deportivos, participaron en dinámicas que destacaban la igualdad de capacidades y oportunidades.
Primer ciclo de Primaria: Eligieron dos deportistas (hombre y mujer), recortaron o dibujaron sus imágenes y señalaron tres diferencias relacionadas con el género en el deporte. Esta actividad favoreció una primera aproximación a los conceptos de equidad y justicia deportiva.
Segundo ciclo de Primaria: Elaboraron murales ilustrativos con imágenes y textos breves que explicaban las desigualdades observadas entre ambos géneros en una disciplina deportiva.

Tercer ciclo de Primaria y ESO: Redactaron artículos de opinión basados en una investigación comparativa entre dos deportistas (uno de cada género) del mismo deporte. Analizaron sus trayectorias, logros, trato mediático y patrocinio. Las conclusiones personales fueron reveladoras: muchos expresaron impotencia ante las injusticias, pero también propusieron ideas como visibilizar estas diferencias en redes sociales, promover el patrocinio equitativo o apoyar económicamente a mujeres deportistas desde sus futuras profesiones.
Uno de los recursos más impactantes utilizados fue el visionado del spot publicitario «Dream Crazier», de Nike, que visibiliza a mujeres deportistas que han superado barreras. Este material despertó emociones y generó un profundo debate entre el alumnado sobre la importancia de soñar sin límites, independientemente del género.
Los estudiantes han identificado con claridad las desigualdades persistentes en pleno siglo XXI. Han comprendido que, aunque actualmente no pueden influir en los premios o salarios, sí pueden alzar su voz en redes sociales y visibilizar estas injusticias. Los más pequeños, por su parte, propusieron que cada deportista sea recompensado según sus méritos, sin importar si es hombre o mujer.
El proyecto ha permitido un aprendizaje significativo y visual, alejándose de los estereotipos tradicionales.

En el CEIP Federico García Lorca se continúa trabajando activamente en la promoción de la igualdad, apostando por una educación libre de estereotipos, donde todas las personas tengan las mismas oportunidades para destacar y desarrollarse, también en el ámbito deportivo. En este camino, los juegos alternativos se han convertido en un aliado fundamental. Del mismo modo, las Olimpiadas Municipales, celebradas cada año y centradas en juegos tradicionales y populares, se han consolidado como un evento clave que refuerza estos valores y se suma como un estupendo aliado en esta lucha.
Deja una respuesta