En esta ocasión, damos a conocer la Memoria de los trabajos escolares realizados durante el curso 1923 a 1924 en la 4ª Escuela nacional de niños de Andújar (Jaén), redactada por su maestro titular, José Alcalde López.
Habían pasado 15 años desde la Memoria que dimos a conocer la semana pasada, redactada en 1909 en Pozo-Alcón. Se observan por ello algunas diferencias, tanto en el número de alumnos del grupo, como en las actividades desarrolladas fuera del aula, tanto en el ámbito urbano (téngase en cuenta que Andújar era ya entonces un pueblo mucho mayor que Pozo-Alcón y tenía fábricas y centros visitables de interés), como en medio de la naturaleza, lo que suponía un claro avance en relación con las dificultades descritas y en la precariedad de las instalaciones escolares en las que se impartían las clases de forma mucho más limitada. Persisten, no obstante, algunos problemas detectados ya entonces: el absentismo de algunos alumnos y el desinterés de algunos padres por la formación de sus hijos.
Al ser los años de la dictadura de Primo de Rivera, se habla del Directorio Militar y de su preocupación por la educación, aunque también de la penuria de recursos disponibles para ejercer adecuadamente la docencia. Siguen llamando la atención las consideraciones sobre la puesta en práctica de valores morales, sobre la potenciación de trabajos prácticos y de capacidades intelectuales diversas, así como el rechazo de la memorización sin sentido y de los “rutinarismos”.
Como en las entregas anteriores, para facilitar su lectura recogemos la transcripción del texto manuscrito y también el texto manuscrito escaneado.
TRANSCRIPCIÓN DE LA MEMORIA MANUSCRITA REALIZADA POR D. JOSÉ ALCALDE LÓPEZ, MAESTRO NACIONAL EN ANDÚJAR (JAÉN), CORRESPONDIENTE AL CURSO ESCOLAR 1923-1924
MEMORIA
de los trabajos escolares realizados durante el curso de 1923 a 24 en la Escuela nacional de niños n°. 4 de Andújar que el Maestro propietario de la misma eleva al Iltmo. Sr. Delegado Gubernativo de este partido judicial a petición de dicho Sr.
Para mejor cumplir lo mandado por el Iltmo. Sr. Delegado Gubernativo, dividimos este modesto y sucinto trabajo en cuatro partes, a saber:
1ª. Trabajos escolares realizados durante el curso.
2ª. Mejoras introducidas.
3ª. Resultados obtenidos, y
4ª. Obstáculos que han dificultado la labor escolar.
Trabajos escolares realizados durante el curso:
Considerada la Escuela primaria como el centro destinado a educar e instruir a la infancia, con el fin de formar los hombres del mañana preparándolos debidamente para la vida, los trabajos realizados en la Escuela dirigida por el que suscribe durante el curso que acaba de expirar (en el cual las tareas escolares se han realizado normalmente) se han encaminado a proporcionar a los niños la educación e instrucción necesarias para hacer de ellos hombres honrados e inteligentes, fuertes de cuerpo y sanos de espíritu, capaces de

ser útiles a sí mismos, a sus familias, a su patria y a la sociedad.
Para ello ha empleado el autor de esta Memoria las horas de clase en el desarrollo de las diferentes materias que abarca la 1ª enseñanza, según el R.D. de 26 de Octubre de 1901, conforme a un racional “cuadro de distribución del tiempo y del trabajo” y a metódicos y ordenados “programas cíclicos”, divididos en tres grados, habiendo procurado dar a cada asignatura la extensión apropiada a su importancia y a las necesidades locales y el carácter práctico y educativo que le han permitido los escasos medios de instrucción de que dispone, reduciendo en lo posible las lecciones de memoria y sustituyéndolas con las explicaciones del Maestro para evitar el verbalismo (condenado por la Pedagogía moderna) que hace de los niños verdaderas máquinas parlantes y desarrolla solamente la memoria con perjuicio evidente de las demás funciones intelectuales que permanecen inactivas; habiendo procurado poner en juego la mayor parte de estas funciones en los ejercicios que lo han permitido, y, en una palabra, ajustando las prácticas escolares, cuando le ha sido factible, a los más racionales y modernos preceptos pedagógicos, sin perder de vista el objetivo primordial de la Escuela primaria, es decir, la educación en todos sus aspectos.
Para dirigir convenientemente la voluntad se ha procurado, ante todo, inculcar en los niños la idea del deber, obligándolos a que

cumpla cada uno con el suyo, no solamente por utilidad, que es egoísmo, sino también por amor a sus semejantes, que es altruismo; se ha despertado en ellos buenos instintos y fomentado la emulación (que tan importante papel desempeña en la obra educativa), aconsejándoles c inculcándoles el amor al estudio como medio más eficaz y seguro de conseguir adelantos; se ha procurado igualmente formar en ellos hábitos de laboriosidad, puntualidad, orden, respeto, etc., haciéndoles estudiar sus lecciones y concluir sus trabajos por sí solos (cuando la naturaleza de dichos trabajos lo consiente) haciéndoles asistir con puntualidad a la clase y ocupar cada uno el lugar designado de antemano por el Maestro y recomendándoles el debido respeto a las autoridades y a los superiores, el auxilio a los ancianos y mendigos, etc.; se les ha exhortado constantemente a la práctica del bien y la virtud y a que frecuenten el trato de los buenos y se alejen de los malos, y, por último, se ha procurado en todo caso que los premios y castigos sean justos, equitativos, oportunos y proporcionados a la falta o a la acción meritoria que se trata de castigar o de premiar.
Teniendo en cuenta que las impresiones recibidas mediante el sentido de la vista son más exactas y duraderas que las recibidas por medio de los demás sentidos y que el niño aprende mejor aquello que hace por sí mismo, ha procurado el autor de este trabajo

emplear, siempre que le ha sido posible, el procedimiento intuitivo y el método activo, ocupando a los niños, a este fin, en la construcción de objetos y trabajos que, a la vez que eduquen la vista, adiestren la mano y desarrollen las funciones intelectuales, sirvan de medios materiales de instrucción.
Mejoras introducidas:
Atendiendo a las indicaciones del Iltmo. Sr. Delegado Gubernativo se han implantado en este curso los paseos escolares, que tan buenos frutos producen tanto en el orden educativo como en el instructivo, toda vez que proporcionan la ocasión de contemplar las bellezas naturales, la sorprendente variedad de los fenómenos físicos, de visitar talleres, fábricas y monumentos, de conocer los accidentes físicos, los terrenos, las labores del campo, las plantas y sus frutos, etc. A esto hay que añadir el importante papel que desempeñan los paseos como medio de educación física, máxime si en ellos se ejercitan los niños en algún juego o deporte, como lo han hecho los de esta Escuela en algunos de los paseos realizados en el curso de 1923 a 24.
Otra de las mejoras introducidas en esta Escuela ha sido el mayor impulso dado a la instrucción cívica con la lectura explicada del Catecismo del Ciudadano, recomendado por el Directorio Militar, las explicaciones que, por orden del Iltmo. Sr. Delegado Gubernativo, ha dado frecuentemente el que suscribe y

los trabajos de redacción que han hecho los niños mayores, acerca de estos puntos, en sus cuadernos de escritura, todo lo cual ha producido los halagüeños resultados que más adelante se enumeran.
Obedeciendo también a órdenes del Iltmo. Sr. Delegado Gubernativo, y contando esta Escuela con dos patios y un extenso jardín, se han ejercitado los niños frecuentemente en ejercicios gimnásticos (excelentes medios de cultura física) sencillos y sin aparatos, como corresponde a la infancia, y consistentes en flexiones y extensiones de brazos y piernas, giros del cuerpo, marchas lentas y acompasadas con aplicación a la Geografía (ejercicios de orientación), etc.
Por último, en el curso que acaba de expirar, teniendo en cuenta los dictados de la Higiene y la Pedagogía modernas, se han dado al aire libre las enseñanzas que a ellos se prestan, cuando el tiempo lo ha permitido (como pudo comprobar el Iltmo. Sr. Delegado Gubernativo en sus visitas a las Escuelas) realizando de este modo el ideal de higienistas y pedagogos en este punto.
Resultados obtenidos:
Estos no han correspondido a los trabajos realizados por varias causas que más adelante se enumeran; no obstante, puede asegurarse que han sido más satisfactorios que otros años por las reformas introducidas en el curso escolar a que esta Memoria se refiere. De ellos puede juzgarse por los

datos siguientes:
Al empezar el curso había 49 alumnos matriculados, de los cuales 17 eran analfabetos y habiendo ingresado en los siguientes meses 21, de los que 8 no sabían leer ni escribir, ha conseguido el que suscribe que al terminar dicho curso no haya ningún analfabeto, en el sentido estricto de la palabra, entre los 58 alumnos que han terminado el curso en esta Escuela. Además, todos los niños han avanzado en los respectivos grupos en todas las asignaturas que comprende el programa escolar y especialmente en Lengua Castellana, Aritmética, Geometría, Dibujo, Geografía, Historia, Religión y Derecho.
En Lengua Castellana han llegado a leer con relativa perfección en prosa, verso y manuscrito, explicando lo leído; a analizar gramaticalmente párrafos algo difíciles; a redactar los documentos de uso más frecuente en la vida, como cartas, recibos, pagarés y solicitudes; a hacer resúmenes de lecciones y de explicaciones del Maestro, etc. En Aritmética, Geometría y Dibujo han resuelto problemas de las cuatro reglas con enteros, decimales y complejos métricos, de reglas proporcionales y de áreas de las figuras y han trazado las principales figuras y cuerpos geométricos y algunos objetos artificiales. En Geografía han aprendido los Mapas Mundi, de Europa, de España y de la provincia de Jaén. En

Historia, los hechos más notables de la de España. En Religión, las obligaciones del cristiano; el respeto a la Iglesia y a sus Ministros; la unidad y existencia de un Ser Supremo, Creador y Conservador de todas las cosas; la existencia e inmortalidad del alma que hace al hombre superior a los demás seres creados y responsable de sus actos buenos o malos y, como consecuencia, la necesidad de un sistema ulterior de premios y castigos, etc., etc. En Derecho, lo que representan el Rey, la Patria, la Bandera y el Ejército; lo que es la ley y el amor que debemos a nuestra Patria; los deberes y derechos del ciudadano; la distinción entre los poderes legislativo, ejecutivo, judicial y real, etc., etc.
En los paseos escolares los niños han enriquecido sus conocimientos en Física, Química, Agricultura, Geografía, Botánica, Zoología y hasta en Lenguaje por los ejercicios de redacción y composición que, acerca de dichos paseos, han hecho los niños mayores.
No han sido menos satisfactorios los progresos conseguidos en el orden moral; progresos revelados por mejoras de conducta en la clase y en sus casas. En general, se han observado rápidos adelantos en los niños que asisten asiduamente; progresos más lentos en los que cometen algunas faltas de asistencia y estancamientos y aun retrocesos en los que han faltado grandes temporadas o han asistido con excesiva irregula-

ridad que les ha hecho perder el estímulo y en algunos casos, parte de los conocimientos adquiridos.
Obstáculos que han dificultado la labor escolar:
Entre las dificultades con que ha tropezado la enseñanza para su desenvolvimiento regular y progresivo deben mencionarse las siguientes: 1ª. la irregularidad en la asistencia de algunos niños; 2ª. la escasez de medios materiales de instrucción.
La irregular asistencia de algunos niños a clase reconoce por causas la apatía e indiferencia por la enseñanza de muchos padres, que no obligan a sus hijos a asistir a clase, ni aun se enteran si asisten o no, y la necesidad que tienen algunos de dedicarlos al trabajo prematuramente para coadyuvar al sostenimiento de la familia.
Esta irregularidad, que perjudica en grado sumo a la marcha de la enseñanza y a los niños objeto de ella, porque les hace perder el estímulo, con lo que los progresos son menores y a veces nulos, se evitará creando Cantinas y Roperos escolares y castigando con fuertes multas a los padres que teniendo a sus hijos matriculados en las Escuelas, no cuidan de que asistan a ellas asiduamente.
Por último, la escasez de medios materiales de instrucción, especialmente los de orden científico, que son los más costosos, es de-

bida a lo exigua que es la cantidad que actualmente se destina a tal objeto, por lo que no se puede adquirir el material indispensable para subvenir a las necesidades de la Pedagogía moderna para dar una enseñanza práctica, racional y objetiva, exenta de rutinarismos.
Hoy que afortunadamente rige los destinos de la Patria un Gobierno que tanto se preocupa de las cuestiones de enseñanza, espera el Magisterio primario que fijará su atención en la Escuela nacional, tan desatendida por Gobiernos anteriores, y la levantará de la postración en que se halla sumida.
Estos son los datos y observaciones principales que el autor de esta Memoria se cree en el deber de consignar para cumplir el mandato del Iltmo. Sr. Delegado Gubernativo de este partido judicial.
Andújar 25 de julio de 1924.
El Maestro
José Alcalde López
Ver artículos anteriores:
Documentos inéditos de un maestro entregado a su profesión a principios del siglo XX (2)
Documentos inéditos de un maestro entregado a su profesión a principios del siglo XX (1)
Documentos inéditos de un maestro entregado a su profesión a principios del siglo XX
Deja una respuesta