Alumna del CEIP Miguel de Cervantes simula una llamada telefónica:: P.M.M.S

Pedro M. Moral Soriano: «Luces, cámaras y acción en clase, 1/2»

Desde que me convertí en docente, allá por el año 2006, estrenándome en Educación de Adultos, uno de los recursos que más he empleado a lo largo de mi dilatada carrera es el teatro.

El teatro puede ser llevado a cabo mediante innumerables recursos materiales y personales. En este artículo, voy a contarles, señores lectores o lectoras, todos y cada uno de los recursos que en algún momento puntual o de manera continuada he puesto en práctica para el desarrollo de mis clases.

Sea dicho de paso que aunque asociamos el teatro a dos áreas claramente diferenciadas: Lengua castellana y Educación Artística, la realidad, a mi modo de verla, es bien distinta, pues este recurso se puede introducir sin titubear en cualquiera de las áreas del currículo.

Hay quien puede llegar a considerar una pérdida de tiempo hacer teatros o simulaciones, porque van en detrimento del desarrollo integral del currículo, porque el grupo clase se altera más de la cuenta o porque hay sospechas de la inoperancia o de inutilidad de este tipo de actividades.

Ejemplo real de teatro con personajes :: P.M.M.S

No pretendo dar origen a una confrontación con los que piensan así, pero sí defender lo que hago, cómo, cuándo y por qué. Una vez finalizada la lectura de este artículo, podrán tomar sus propias conclusiones. Mientras que eso sucede, agradecerles, una vez más, su tiempo y dedicación en la lectura del mismo.

Como habrán podido atisbar, nunca hago uso de la IA para estos menesteres, no uso palabras estrafalarias, ni una bibliografía contrastada con autores de renombre. Me parece loable quien lo haga, pero mi estilo es bien distinto y soy fiel al mismo. Mi modus operandi para la elaboración de los artículos es: pensar, escribir y compartir.

Vamos a presentar un guion, donde trataré de dar información puntual y siempre basada en mi experiencia como docente.

¿POR QUÉ INTRODUZCO EL TEATRO EN CLASE?

Nuestro lugar para teatros en el CEIP Miguel de Cervantes ::P.M.M.S

VENTAJAS DEL TEATRO

La justificación por la que abogo por la introducción del teatro en la clase ante todo tiene una etimología lingüística, pero al margen del desarrollo del lenguaje tiene una serie de beneficios que procedo a enumerar:

  • Ayuda expresarse en público y superar barreras.
  • Les divierte o entretiene y pueden llegar a captar la atención de todos.
  • Rompe con lo rutinario y con aspectos propios del currículo.
  • Les puede reforzar la autoestima.
  • Les incita a la improvisación.
  • El uso de su cuerpo para expresarse.
  • Se refuerza la concentración.
  • Se repasan aspectos del currículo.
  • Es una oportunidad de oro para hacer uso del inglés en una situación de aprendizaje en donde se hace se emplea un lenguaje relativamente real. Esto hará afianzar estructuras gramaticales, expresiones idiomáticas y adquirir un vocabulario de forma natural.
  • Se hace uso de recursos materiales y personales.
  • Fomenta el respeto y el silencio por quienes actúen.
  • Se puede introducir el sentido del humor y la ironía.
  • Se presentan situaciones de aprendizaje.
  • Se exponen a dar soluciones a problemáticas, sin orientación.
  • Les aumenta el gusto por el teatro y las artes escénicas.
  • Crean sus propios materiales o marionetas.
  • Sus teatros pueden ser extensibles a otros ciclos de Primaria o infantil.
  • Se podrían hacer preguntas de comprensión a la audiencia.
  • Se mandan mensajes, preferentemente de valores humanos.
  • Se introducen sonidos o agentes externos al teatro.
  • Se hace uso de un espacio-tiempo adecuado.
  • Mejora las relaciones sociales entre los participantes.
  • Pueden servir para obtener calificaciones o mejorarlas.
  • Se pueden mostrar en teatros de colegios o municipios.
  • Pueden servir para amenizar graduaciones.
  • Les dejará un recuerdo en algunos casos, inolvidable.
  • Se pueden grabar con un uso educativo, siempre contando con el consentimiento de las familias involucradas cuyos hijos o hijas actúen en el teatro. Habría que dejar claro el cometido de esa grabación.
  • Se puede introducir música o karaoke, por lo que podrían tener sus propias composiciones musicales o literarias.
  • Puede contar con coreografías o bailes.
  • Fomenta el gusto por el séptimo arte (el cine).
  • Podría dar pie a la redacción de un libro o cuento, con sus correspondientes ilustraciones.
Ejemplo real de platos de comida usados para el teatro del restaurante :: P.M.M.S

INCONVENIENTES DEL TEATRO

Sería injusto el afirmar que es una actividad no exenta de crítica, carencias, lagunas o aspectos revisables (algunos insalvables).

¿Qué dificultades se nos puede presentar?

  • El teatro es demasiado largo y hace desconectar al público.
  • Abuso en el número de representaciones.
  • Los participantes no captan la atención por la temática o sus dotes interpretativas, en ocasiones ligado a su personalidad.
  • Utilizan un tono de voz susurrante, lineal o monótono.
  • Temática inadecuada, no adaptada a la edad de la audiencia, difícil de asimilar o incluso en donde predomina la violencia física, verbal o psicológica.
  • Enseñanza o moraleja poco clara.
  • Público revoltoso, disruptivo y falto de interés.
  • Docente que muestra desidia, impaciencia y premura porque solo piensa en completar su temporalización en donde el libro dentro de una jerarquía es el rey.

Claro que ante todo este panorama que se puede presentar el docente deberá hacer un esfuerzo extra por llevar el control de la clase y sacar lo más sustancioso de la actividad, por lo que su papel de animador, motivador, formador y controlador no debe de brillar por su ausencia, de ser así, la actividad efectivamente podrá ser considerada contraproducente o una pérdida de tiempo.

Una vez dejada clara mi postura sobre la introducción del teatro, trataré otros aspectos de internet, sin distanciarme del tema tratado.

¿QUÉ TIPO DE TEATROS O IDEAS TEATRALES PUEDO INTRODUCIR?

Simulaciones telefónicas.

Desde el comienzo del curso, el docente puede ir preguntando a su alumnado a qué les gustaría ser de mayor. Una vez obtenida la información se pueden confeccionar carteles de tamaño reducido pero suficiente para poder ser colocado en el frontal de cada pupitre sus apellidos con sus futuros trabajos. Estos carteles dan pie a una precisa organización, dramatización, roleplay o teatro, entrevistas, simulación telefónica, diario del futuro y cualquier otra actividad relacionada con las profesiones. Estos carteles podrán ser elaborados de principio a fin por ellos o rellenando un modelo imprimido donde solamente vendrán dos informaciones: sus dos apellidos y debajo lo que quieren ser de mayor. Se puede dar el caso en el que aún no tenga claro qué poner, por lo que podrían suplir con: SER FELIZ o lo que deseen.

Por ejemplo, SRA. LÓPEZ LAGUNA. – Maestra de Primaria.

Una vez recopilados todos los carteles, se plastifican y pasan ser colocados en el frontal del pupitre, haciendo uso de precinto o velcro. Esto nos servirá para introducir teatros, tanto meditados como improvisados.

Simulaciones de situaciones reales.

Las simulaciones telefónicas consisten en realizar llamadas ficticias con tal de que nuestro alumnado sepa adecuarse a un contexto imaginario pero en la mayoría de los casos, podría estar basado en hechos reales, para ello nos valdremos de dos teléfonos que pueden ser productos de una publicidad, manualidad o simplemente la mano (juego simbólico).

El docente o propiamente nuestro alumnado puede aportar una problemática o directamente inventársela sobre la marcha. Por citar algunas: Una abuela llama a su nieto. Un cliente llama a un operador de una compañía telefónica. Un amigo invita a otro a su casa. Una madre regaña a su hijo por no pasarse por casa. Un hombre llama a los bomberos. Una pareja informa de un atropello. Una mujer llama a la policía. Una persona hace un encargo a alguien (floristería, pizzería, pollería, restaurante chino, etc.)

¿Qué papel puede tener el maestro? El de aportar situaciones de comunicación lo más claras posibles, a modo de ejemplo: “Tú, Marina, vas a llamar a Javi porque quieres apuntar a tu hija a clases particulares en una academia. Quiero que pidas información sobre día, lugar, horario, precio, condiciones y dudas generales” “Tú, Javi, tienes que poner alguna traba o impedimento a lo que plantea, para ver si podéis llegar a un acuerdo”.

Como pueden observar, se le dan pinceladas pero en ninguno de los casos se le aporta texto ni se instruyen al cien por cien, a no ser que la ocasión lo merezca para poder salir airosos de su actuación.

Elaboración de material para un teatro fin de curso con alumnos del CEIP Miguel de Cervantes :: P.M.M.S

Llamada a algún despistadillo.

Introducir el sentido del humor y del ridículo es esencial para esa captación de atención de la que tanto nos hacemos eco, pero que en ocasiones no sabemos lograrla. Una práctica que desarrollo en mis clases en LLAMAR AL DESPISTADO. Algunos de mis alumnos me incitan a llamar a alguien que no sabe por dónde va. “Profe, llámala”.

La llamada quedaría tal que así:

-Hola, buenos días, ¿Lucía?

-Sí, soy yo. (Debe de responder, claro está)

-Ah, hola Lucía, no te había reconocido. Nada que te llamo para preguntarte si sabes por dónde vamos, que parece que te has despistado un poquillo.

-No, me he perdido…

-¡Ah que te has perdido! No pasa nada. Cuando te pase eso le preguntas al de al lado o a mí, que para algo estoy, ¿vale? Por cierto, ¿y tu madre cómo está? ¿Ya se ha recuperado del resfriado?

-Vale profe. Sí, está un poco mejor pero sigue tosiendo un poco.

-Ah, vaya, pues dale mis recuerdos y que se mejore. Lo dicho. Que no te despistes más y si te despistas, por aquí ando, ¿vale?

-Vale profe.

-Ah vamos por la página 168 el segundo párrafo. Un besico, pasa buen día.

Hasta aquí la parte en que he justificado el uso del teléfono imaginario en la clase. En el siguiente capítulo trataré el teatro y el teatro de marionetas.

[Continua la próxima semana]

Pedro M. Moral Soriano

Ver todos los artículos de


Comentarios

Una respuesta a «Pedro M. Moral Soriano: «Luces, cámaras y acción en clase, 1/2»»

  1. Antonio Palomares

    Pedro, la verdad es que me quedo asombrado de la cantidad de recursos que tienes para tu práctica educativa.
    El teatro me parece genial tanto si es preparado para representar a final de curso, como las escenas espontáneas que incitas a que tú alumnado hagan teatro de forma natural e improvisada.
    Enhorabuena docente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4