Estudiantes de 4º ESO del IES Mariana Pineda conocen la Vega de Granada desde un punto de vista multidisciplinar

Los alumnos de las asignaturas ‘Las Plantas del Mariana, ‘Filosofía’ y ‘Biología y Geología’ de 4ºESO del IES Mariana Pineda de Granada, acompañados por  Manuel Montoya, miembro de la plataforma ciudadana Salvemos la Vega – Vega Educa y de sus profesores Víctor Pareja, Isabel Cruz y Carlos Muñoz realizaron el martes, 28 de noviembre, un completo recorrido por la Vega de Granada.

El objeto de la visita es el de conocer la importancia de la Vega de Granada desde un punto de vista multidisciplinar, abordando temas tan diversos como los cultivos de plantas y su evolución histórica y económica a lo largo de los siglos, los problemas medioambientales que padecen, la historia geológica de la zona, los ríos de la Vega y su uso para riego y como fuente de energías renovables, los municipios que integran la Vega de Granada, la importancia de la Vega para Federico García Lorca, principios físicos de la dinámica de fluidos, etc.

Este es un resumen elaborado por los alumnos de la visita:

1ª Parada: Estación de metro Alcázar del Genil. Geografía, geología de la Vega.

En la estación del metro Alcázar del Genil

Hace 8 millones de años Andalucía estaba cubierta por el mar de Tetis y las costas de Granada llegaban hasta el pueblo de Monachil.

En la estación del metro Alcázar del Genil se puede ver en sus paredes sedimentos acumulados durante dos millones de años. Esta estación ha sido galardonada a la estación de metro que mejor ha sabido conservar estos restos arqueológicos.

En esta estación de metro también puedes ver los restos de una antigua alberca de la época árabe que fue construida para simular juegos navales, cerca del Palacete de Alcázar del Genil, actual sede de la Fundación Francisco Ayala. Esa alberca .

En mi opinión la estación de metro está muy bien conservada y cuidada y los trabajadores que estuvieron trabajando allí hicieron un gran trabajo en mi opinión de la excursión en total estuvo divertida, me lo pasé muy bien y me resultó amena, me hubiese gustado haber visitado más sitios y habernos dado tiempo ha hacer la tarea en el Parque García Lorca. Álvaro Cortés Villanueva

2ª parada. Ríos de la Vega.

El Genil

El guía hablaba sobre el río Genil como que tiene más de 300 km de longitud y nace en Sierra Nevada y desemboca en el río Guadalquivir en Palma del Río en Córdoba.

También nos contó que Granada tiene mucha tierra fértil y que si no lloviese durante 25 años tendríamos agua para consumo humano gracias al acuífero que hay debajo de la Vega de Granada.

Y contó que Granada tiene el tercer aire más contaminado después de Madrid y Barcelona debido al modelo de movilidad basado en la quema de combustibles fósiles de vehículos, al uso de combustibles que generan gases de efecto invernadero de las calefacciones de edificios y condicionado negativamente por la geografía de las cadenas montañosas que la rodean.

En general la visita no estuvo mal aunque el guía se enrollaba bastante como por ejemplo que estuvo hablando durante más de 30 minutos sobre una misma cosa y en mi opinión si va a hacer una visita para adolescentes tendría que hacerla más amena.

Mi opinión sobre la parada 2 es bastante buena ya que fue entretenida cuando nos situó en un “mini mapa” de Granada y cuando nos explicó lo del río Genil.

Víctor Cortés Villanueva

3ª Parada. Cortijo del Tamarit. Historia de los productos de la Vega

En la Huerta del Tamarit

El Camino de los Nogales nos lleva a la entrada de la Huerta de Tamarit. En los años 40 del siglo pasado, la Vega empezaba a la mitad de la calle recogidas, concretamente en el Hotel los Patos, y aquí había muy pocos cortijos como por ejemplo la Huerta de San Vicente. El Camino de Ronda antes estaba poco construido ya que todo era vega, a día de hoy hemos perdido el 40% de las tierras fértiles de la Vega debido a las construcciones y autovías y polígonos industriales, aunque las tierras que quedan son muy fértiles porque tiene mucha materia orgánica.

Desde aquí podemos observar La Torre de la Vela en La Alhambra, durante varios siglos y hasta la mitad del siglo pasado, el sonido de las campanas que se escuchaban en la vega, regulaba el cambio de turno de riego en las fincas más cercanas a Granada capital.

Verduras, frutales, aromáticas, lino, ajos, habas, coliflor, alcachofas, olivos, moras, cebollas… Estos alimentos se cultivan desde hace milenios. A partir del descubrimiento de América, se empezaron a plantar otros productos, como el maíz, el tomate, las patatas.

En la época árabe había muchas moreras, la base para alimentar a los gusanos que producían la prestigiosa seda de Granada, en su Vega, en la Alpujarra, Almería.

Después vendrían el cáñamo y el lino que se utilizaba sus fibras para fabricar las velas y las cuerdas que necesitaba la armada, también lo utilizaban para vestirse junto al lino y la lana. El pueblo de Santa Fe tuvo su origen en el campamento militar que las tropas cristianas establecieron para conquistar Granada.

En el siglo XIX las colonias españolas se independizaron y por esto España se quedó sin azúcar, así que en la Vega se empezó a cultivar la remolacha porque se dieron cuenta que si la trabajaban obtenían azúcar. De esa época proceden los cerca de 15 ingenios industriales que poblaron la Vega de Granada, el más cercano son las instalaciones actuales de Fermasa. Se estableció una red de tranvías para transportar la remolacha. Después de que la remolacha, el producto estrella fue el tabaco que se introdujo en los años 20 del siglo pasado. En Valderrubio se plantó por primera vez el tabaco rubio. Esta planta había que secarla y se empezaron a construir los famosos secaderos, que poblaron el paisaje de la Vega.

Antiguamente en la Vega aumentó el cultivo de Chopos para construir casas, utilizarlos para andamios y actualmente se cultiva para realizar las cajas de las frutas, por ejemplo. Actualmente, se quiere aumentar las plantaciones de chopos, para fabricar laminados y vigas estructurales de madera para la construcción. Este proyecto se llama Madera para el Futuro. Clara Reina Jiménez

La huerta del Tamarit, se encuentra en el camino de los Nogales. Está situada cerca de la Huerta de San Vicente, actual parque Federico García Lorca, donde la familia Lorca pasaba los veranos. Un tamarit es un terreno poblado de palmas. La huerta del Tamarit pertenecía a los tíos de Federico y solía visitar a su prima Clotilde García Picossi. Este lugar le dio el título al último libro de poemas de Federico que no vio publicado en vida titulado “El diván del Tamarit”.

Federico García Lorca fue asesinado en el verano de 1936 en un barranco de Viznar. En los hechos de aquellos trágicos años, las inquinas, envidias y rencillas de familiares lejanos hacia el padre de Federico, tuvo mucho que ver en su asesinato, además de su ideología y de su homosexualidad. Federico García Lorca es el mayor exponente literario de la Vega de Granada.

Me gustó mucho la explicación ya que tocó muchos temas diferentes y me pareció muy amena. Lara Rodríguez Jiménez. 

Esta parada estaba situada cerca de la entrada del edificio de la Huerta del Tamarit, y entramos directamente en la Vega.

En los años 30 la Vega empezaba en la calle Recogidas, desde el Hotel los Patos hasta donde nos encontrábamos, todo estaba lleno de cortijos. Además, nos encontrábamos en una de las tierras más fértiles de España, gracias a las condiciones meteorológicas (luz solar, agua y una tierra con mucha materia orgánica…) Hace un siglo, desde ahí, se podían escuchar las campanadas de la Torre de la Vela de la Alhambra, lo que era la señal para los turnos de cambios de acequias. A pesar de las condiciones meteorológicas ya mencionadas, Granada se ha vuelto en los últimos 50 o 60 años, una de las ciudades más contaminadas del país (junto con Madrid y Barcelona), esto ha generado que se pierda un 40% del suelo fértil.

A continuación, realizamos un juego en el que nos repartió unas imágenes de alimentos para pensar cómo se llamaban cada uno de ellos y desde cuánto tiempo aparecieron en la sociedad para, posteriormente, ordenarlas entre todos cronológicamente.

Seguidamente nos comentó sobre el uso de cada uno de los alimentos:

  • La mora pertenece a la época árabe de la Industria de la Seda, tan importante

  • Como no existía el plástico, usaban lino y cáñamo para hacer hilos de sacos, además de las velas y cuerdas de los barcos de la armada.
  • A lo largo del siglo XIX, las colonias se independizan de España y se queda sin azúcar (que lo importaban de Cuba); así que el producto estrella y revolucionario fue la remolacha, ya que de ella se podía extraer azúcar . Esto generó mucho dinero y mejoró el comercio de Granada.
  • Después de la remolacha, se extienden las plantaciones de tabaco. Esto modificó el terreno, se hicieron secaderos (edificios para secar el tabaco).
  • Con el chopo, construyen andamios y se utilizaba en la construcción de las casas de aquella época. El chopo es un árbol de rápido crecimiento que absorbe el CO2 de la atmósfera y limpia el aire y hace de refrigerador en la Vega.

Personalmente, fue una parada bastante dinámica para nosotros, los alumnos y, en general, ha sido una visita muy interesante y divertida de la que hemos aprendido mucho sobre la historia de la Vega de Granada. Natalia Espigares Ruiz

 

4ª Parada. Huerta de San Vicente. Recuerdo de Federico García Lorca

El lugar donde veraneaba su familia

Es como una novela visual de Federico García Lorca. El lugar donde veraneaba su familia se volvió especial en sus escritos. Lorca pinta con palabras que aparecen más allá del cuerpo. Huerta es sólo un jardinero. Un corazón lleno de recuerdos y emociones. Lorca convierte este rincón en algo más que suciedad. Aquí recuerda su infancia y donde se mezclan el pasado y el presente. Sus escritos convierten árboles y sombras en metáforas vivas. Huerta se convierte en un recordatorio poético de que el tiempo se detiene. Según Lorca, se convierte en un monumento literario. Este no es sólo un jardín, sino un lugar donde el poeta guarda sus recuerdos más importantes. La Huerta de San Vicente representa el vínculo entre la realidad y el mundo personal de Lorca. A través de sus escritos, este lugar se ha transformado en un santuario salvaje donde cada palabra revela la magia de este rincón tan especial. Enrique Tapia Korolove

La Huerta de San Vicente es un lugar emblemático en Granada, España, que marcó la vida y obra del famoso poeta y dramaturgo Federico García Lorca. Esta finca, donde la familia Lorca pasaba los veranos, fue un refugio creativo crucial para el artista. Lorca encontraba inspiración en la belleza natural del entorno, plasmada en su poesía y obras teatrales. La casa, rodeada de jardines, árboles frutales y campos de cultivo, fue testigo del proceso creativo del autor.

La Huerta de San Vicente también sirvió de refugio durante momentos difíciles, como la Guerra Civil

Española, pero lamentablemente fue el lugar desde donde Lorca fue arrestado y posteriormente asesinado en

preservando su legado cultural e histórico. Los visitantes pueden explorar la casa, sus jardines y conocer más sobre la vida del poeta, su influencia en la literatura y su impacto en el panorama artístico español del siglo XX. Jesús Gómez García.

Parada. Rotonda de Neptuno. Las acequias en la Vega

La Acequia de Gorda, la mayor acequia de riega de la Vega

En esta parada hemos comentado las diversas utilidades de las acequias en Granada, en este caso, de la desembocadura de la Acequia de Gorda, la cual es la mayor acequia de riega de la Vega.

Esta parte en Cenes de la Vega, en la Presa Real, recorre toda la ladera derecha de la cuenca del Genil, y llega a Granada, pasando por diversos barrios, hasta aparecer en la rotonda de Neptuno y riega la Vega Central y llega hasta terrenos de Pinos Puente.

Este sistema se riega por inundación, sin necesidad de utilizar ningún medio electrónico, sino que en la parte alta del río se recoge un poco de agua hasta llegar a los campos de riego.

En el barrio de El Realejo, en la época nazarí, existía la población con más negocios manuales. Una de sus calles se llama “calle Molinos” porque allí era donde se encontraba la mayor concentración de molinos de agua, gracias a la acequia, ya que en esos tiempos no se había descubierto la electricidad.

La única energía que se utilizaba era la cinética y la mecánica, gracias al agua. Con los molinos, transformaban la energía hidráulica del agua en mecánica.

Metafóricamente, los ríos en la Vega serían como las arterias en el cuerpo humano, y las acequias, las venas. Patricia Román Peña.

6ª Parada. Visita huertos urbanos de Neptuno. Juan Manuel

¿Por qué los huertos urbanos se están volviendo cada vez más populares?

En la quinta parada nos hablaron de los nuevos huertos urbanos que se están volviendo cada vez más populares, cosa que podemos ver en los carteles que encontramos en muchos caminos.

Nos hablaron también de todas las ventajas de alquilar estos terrenos, que incluyen parcela para plantar y gallineros, y de comprar sus productos, entre las que se encuentran las siguientes:

Alquilar y convivir en estos terrenos permite estar en espacios al aire libre, donde puedes, además de trabajar, pasarlo bien con tu familia o amigos. Para los niños pequeños, por ejemplo, es una actividad en la que pueden aprender cosas nuevas.

Pasar tiempo en estos lugares te enseña un modelo de convivencia en el que además, muchos jubilados hablan y se relacionan con otras personas.

Comprar productos de estos huertos te permite comprar productos de km 0 que, por tanto, reducen su huella de carbono al no tener que realizar largos viajes. Además, potenciamos la economía y creamos nuevos puestos de trabajo, beneficiando a las personas que viven de la Vega y acercando a los demás a ella.

En el huerto en el que estuvimos, propiedad de Juan Manuel aunque llevado por su hijo, nos dijeron que estaban prohibidos los productos fertilizantes que no sean de origen natural, porque, además de que acaban saturando el suelo, contaminan el agua subterránea.

Finalmente, nos hablaron de que, a causa de la contaminación, hay muchos menos polinizadores y la fecundación de las plantas era cada vez más difícil; de hecho, en la costa los chirimoyos ya se polinizan a mano y cada vez es más común la polinización en laboratorio.

La siguiente parada fue en el camino de la acequia Gorda, y nos paramos a visitar el exterior del antiguo Molino de Los Morente. Los molinos de agua han sido un recurso fundamental para la transformación de los productos de la tierra, moler grano, trigo, maíz, etc, y aprovechar el movimiento para tareas industriales. No podemos ver el interior porque está en ruinas, pero vemos un edificio por debajo del cual continua el curso del agua, y a la derecha otro camino por el que el agua entra al molino, para ello se cierra la compuerta hasta que el nivel del agua es lo suficientemente alto para que el agua tome el desvió de la derecha, de esta manera todo el caudal pasa por un estrechamiento incrementando la velocidad y moviendo así las turbinas. Este efecto mediante el cual el agua incrementa la velocidad al `pasar por el estrechamiento es conocido como ¨efecto venturi¨, sistema que utilizan por ejemplo los botes de perfume (en este caso al presionar el pulverizador el aire se acelera, bajando la presión y haciendo así que el perfume sea succionado, mezclado con el aire, y expulsado) o los carburadores de las motos.

Esta parada fue una de mis favoritas debido a que las vistas me parecieron muy bonitas y lo que se explicó bastante interesante, además como fue corta no perdí el interés. Rosana Moya Molina.

El molino de viento de los Morente funciona entrando a la sequía el poco nivel de agua para que moviera las turbinas de dentro y para que funcione el agua tiene que pasar por un estrechamiento y la velocidad aumenta, haciendo mover las aspas que transmiten movimiento al resto de piezas del molino, incluido las ruedas de piedra.

Los molinos de agua aprovechan la energía cinética del flujo de agua para generar movimiento. El agua, al caer o fluir sobre las aspas del molino, hace girar un eje conectado a diferentes mecanismos. Este movimiento rotatorio se transforma en energía mecánica que puede usarse para moler granos, bombear agua o generar electricidad. La estructura del molino canaliza y concentra la fuerza del agua para optimizar su eficiencia. Al aprovechar esta energía renovable, los molinos de agua han sido históricamente importantes para tareas agrícolas e industriales, mostrando un método ingenioso para convertir la energía natural del agua en trabajo útil. Edison Alejandro Aguilar Sampedro.

8ª Parada. Los secaderos de tabaco

Nuevas utilidades de los secaderos de tabaco

Dicen que el destino del tabaco está sentenciado desde hace años. Según SAT Tabacos Granada la superficie que actualmente se dedica a su cultivo es de aproximadamente 45 hectáreas. En los años cuarenta del pasado siglo XX, Granada llegó a producir casi la mitad del tabaco español con hasta cinco mil hectáreas dedicadas a su producción. «No conozco ningún agricultor joven que esté cultivando tabaco.

Uno de los secaderos (de ladrillo), quizás el más grande de la Vega, está en Purchil. Construido en ladrillo hueco y vigas de hormigón y dividido en veintiún pórticos, de dos vanos cada uno, presenta una robustez poco habitual en estas construcciones.

Algunos secaderos de ladrillo han encontrado otra vida como naves industriales, almacenes, guarderías, pubs o restaurantes salvándose así del abandono. Pero los de palo, que están en medio de la Vega, solo sirven para secar tabaco y son más difíciles de mantener. Manuel Puebla Moreno.

9ª Parada. Camino del Cañaveral. Visita Huerta del Pilar. Huerto ecológico de caquis. Agroecología.

Esta parada la hicimos muy corta porque íbamos muy mal de tiempo. Entramos a la Huerta del Pilar, propiedad de Miguel Vílchez y su mujer María Ángeles. La finca la tiene plantada de caquis en ecológico, explicó que tienen que estar en suelos húmedos , nos explicó un poco de cómo viven, viven en climas suaves y templadas, hay dos tipos de caquis, su semilla está en el centro del fruto también les salen flores, se plantan en climas mediterráneos. El caqui se produce por injerto de la variedad deseada. Lucía González Gómez.

 

Redacción

Ver todos los artículos de

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4