IES Padre Suárez
-
Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez (258): Caja 34 del Dr. Kagerah: Fibra ramé
José Emilio Padilla, responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez de Granada, nos muestra una nueva caja del Dr. Kagerah, en esta ocasión destinada a la fibra ramé o ramio, fibra ya utilizada en el vendaje de las momias del antiguo Egipto.
-
Santiago Mesa Peinado: «Conociendo Europa desde dentro. Crónica de nuestro viaje a Bruselas»
Hace dos semanas, un grupo de doce estudiantes de 4º de la ESO y dos profesoras del IES Padre Suárez realizamos un viaje a Bruselas. Hicimos lo típico de allí: ver Bruselas; con su imponente Grand Place, su característico Manneken Pis y su Catedral (sin contar otros tesoros como la Bolsa, el Palacio Real, etc.).…
-
Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez (256): Didimio. Un ‘elemento muy especial’
Ayer, 18 de marzo, se cumplieron 5 años desde que el 18 de marzo de 2020, recién iniciado el confinamiento por el COVID, comenzamos este precioso proyecto de difundir el patrimonio histórico-educativo que se expone en el Museo Histórico Padre Suárez de Granada. Su responsable, José Emilio Padilla, presentaba aquél día el primer elemento: la…
-
Más de 500 escolares participarán el sábado en la XL Olimpiada Matemática Thales Granada
El sábado, 15 de marzo, se celebrará en dos sedes diferentes (IES Padre Suárez, en Granada capital y CEIP Cardenal Belluga, de Motril) la Olimpiada Matemática Thales Granada. En ambos espacios participarán escolares de 6º de Primaria, que iniciarán la prueba a las 10:30 h y de 2º ESO, a las 11 horas. En la…
-
Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez (255): Informe de práctica sobre determinación de densidades
Hoy en día, los trabajos que presentan los alumnos lo hacen en aplicaciones informáticas tales como Classroom o Moddle. Posiblemente, estos trabajos desaparecerán o caerán en el olvido cuando pasen unos pocos años, de forma que será difícil recuperar estas tareas. No pasa así en el Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez de…
-
Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez (254): Soporte de laboratorio
Ver el gabinete de Física y Química del siglo XIX del denominado Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Granada, actualmente Instituto Histórico Padre Suárez de Granada, tenía que ser toda una experiencia. Poder observar todos sus artefactos tendrían que provocar un disfrute para los que amamos la ciencia. José Emilio Padilla, responsable de su Museo…
-
Profesores del IES Padre Suárez conocen la FP holandesa gracias a Erasmus+
Dos profesores del ciclo formativo de Sistemas Microinformáticos y Redes del IES Padre Suárez han participado durante la primera semana de febrero en una movilidad Erasmus+ en el Koning Willem I College de Hertogenbosch (Países Bajos) Durante una semana de aprendizaje por observación, cofinanciada con fondos de la Unión Europea, han tenido la oportunidad de…
-
Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez (252): Paralelogramo de fuerzas
¿Qué materiales didácticos empleaban en sus clases los profesores de finales del XIX y primera mitad del XX? Pues aquí tenéis un buen ejemplo. Nos lo trae como es habitual el responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez, José Emilio Padilla, con el que se permite visualizar la adición vectorial de fuerzas.
-
El Instituto Histórico Padre Suárez de Granada: mucho más que un centro educativo
El día 16 de febrero se celebra el día de los Institutos Históricos. En 1845, con la conocida «Ley Pidal«, se crean 50 institutos provinciales de segunda enseñanza en España. De esos 50, solo diez pertenecían a la primera categoría, ya que estaban adscritos a una universidad. El Instituto Histórico Padre Suárez de Granada era…
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (44): Ardilla voladora
Mª Adelaida Adarve Torres, responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez nos presenta esta semana una mal llamada «ardilla voladora», procedente de Australia. No deja de sorprender nuestro Museo con animales tan interesantes como amenazados en la actualidad.