Museo Suárez
-
Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez (261): Caja 23 del Dr. Kagerah – Fabricación del papel
El papel es considerado como uno de los grandes inventos del ser humano. Gracias a él se ha podido transmitir el conocimiento entre generaciones. Si quieres saber más sobre la historia de este soporte de escritura y como era el proceso de fabricación, sigue leyendo y observa cómo se explicaba en el Instituto Provincial de…
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (53): Escarabajo sanjuanero. Modelo de Auzoux
Pronto llegará el calor y el escarabajo sanjuanero aprovechará para despertar de su letargo y amenizar las noches con su zumbido volador, aunque sus larvas pueden ser la pesadilla de jardineros y agricultores. Mª Adelaida Adarve, responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez nos presenta esta semana un modelo de este insecto,…
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (52): Esqueleto de víbora europea común
De todas las especies de serpientes, se calcula que sólo el 15% son venenosas, pero atraen la atención de pequeños y grandes. Su movimiento sinuoso, ser sigilosas, su potente veneno, su forma de cazar…Con este esqueleto la responsable del Museo de Ciencias, Mª Adelaida Adarve nos explicará estos y más detalles sobre estos animales.
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (50): Muestras de celestina
¡Qué mejor forma de celebrar el Tesoro 50 que con un mineral del que Granada es el primer productor a nivel europeo! La responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez, Mª Adelaida Adarve, nos presenta esta semana muestras de celestina de los yacimientos de Montevive y Escúzar. Éstas han sido donadas recientemente…
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (49): Zarapito real y trinador
¡Llegó la primavera! y algunas aves sobrevuelan nuestros cielos regresando a zonas más septentrionales para reproducirse. Es lo que les ocurre al zarapito real y zarapito trinador, las dos especies que Mª Adelaida Adarve Torres, responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez, nos presenta esta semana. Nos gustaría volver a verlas para…
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (47): Rape (Lophius piscatorius)
¿Quién no ha saboreado alguna vez el rape, delicioso manjar, a pesar de su aspecto siniestro? Mª Adelaida Adarve Torres, responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez nos muestra algunas de sus singularidades. Este Tesoro se puede observar en el Museo gracias a la concienzuda labor de restauración del mismo por parte…
-
Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez (252): Paralelogramo de fuerzas
¿Qué materiales didácticos empleaban en sus clases los profesores de finales del XIX y primera mitad del XX? Pues aquí tenéis un buen ejemplo. Nos lo trae como es habitual el responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez, José Emilio Padilla, con el que se permite visualizar la adición vectorial de fuerzas.
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (44): Ardilla voladora
Mª Adelaida Adarve Torres, responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez nos presenta esta semana una mal llamada «ardilla voladora», procedente de Australia. No deja de sorprender nuestro Museo con animales tan interesantes como amenazados en la actualidad.
-
Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez (251): Caja 26 el Dr. Kagerah dedicada al corcho
Un nuevo miércoles y un nuevo elemento del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez de Granada que dirige nuestro colaborador José Emilio Padilla. En esta ocasión nos presenta otra caja del Dr. Kagerah dedicada a la fabricación de los corchos.
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (41): Geoda amatista con romboedro calcita
Mª Adelaida Adarve Torres, responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez, nos presenta esta semana una geoda de amatista en la que ha cristalizado además un romboedro de calcita, que le confiere belleza y valor añadidos. Disfrutad de su lectura.