Paco Olvera: «El lenguaje creativo»

La comunicación humana se desarrolla mediante un sistema de signos al que llamamos Lenguaje, que pueden ser sonoros a través del habla, corporales con gestos y gráficos mediante la escritura.

Una de las tareas más importantes de la institución escolar desde siempre, han sido las enseñanzas de la lectura y escritura. Los sistemas tradicionales de enseñanza de la lecto-escritura han estado fundamentados en lecturas repetitivas en cartillas y copiados o dictados de textos en libretas o pizarras. Esta metodología se ha perpetuado durante siglos y aún hoy mantiene cierta hegemonía en muchos casos.

Al final de los años setenta del siglo pasado, algunos jóvenes maestros y maestras, pudimos conocer una nueva manera de abordar la enseñanza de la lectura y la escritura. Se trataba de los métodos naturales de Celestin Freinet. En este artículo no profundizaré en ellos. Para quienes quieran hacerlo les sugiero las lecturas de unos libritos escritos por Freinet y que aunque están agotados en formato papel, se pueden descargar gratuitamente en la web del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular 

Los métodos naturales de Celestin Freinet

Una de las técnicas más conocida e importantes del maestro y pedagogo francés, es el texto libre. Sobre esta técnica hay muchísimo escrito. Yo mismo he publicado en este periódico, un texto acompañado de un vídeo explicativo, al que también se puede acceder digitalmente en IDEAL EN CLASE. Los textos libres, como su nombre indica, son escritos nacidos de los intereses, deseos y sueños del alumnado de una manera absolutamente voluntaria y libre.

El texto libre fue en mi etapa de maestro, el núcleo sobre el que pivotaba todo el Lenguaje. A partir de él fui sumando una serie de técnicas para desarrollar la creatividad de mis alumnos y alumnas. Os muestro a continuación el esquema o mapa conceptual de como se plasmó el lenguaje creativo en mi clase.

Mapa conceptual sobre el lenguaje creativo

De la parte superior del mapa salen dos flechas que tienen que ver con dos recursos didácticos de primer orden. Se trata de los teatros y de los periódicos escolares. En la inferior he situado algunas de las técnicas que más utilizàbamos en clase y que describiré brevemente.

La primera técnica es el arte de crear historias. Esas historias surgían de manera libre por parte del alumnado o eran elaboradas por mí mediante fichas. Cuando era yo el que las proponía, les indicaba que podían crearlas a partir de conjuntos de palabras o imágenes que yo les sugería o también de situaciones tales como : ¿ Qué te sucedería, si una mañana te levantaras teniendo el tamaño de tu gato ?. Para este apartado os invito a leer “ La gramática de la fantasía “ de Gianni Rodari.

Los caligramas y pictogramas alcanzaron un alto nivel de creatividad y belleza estética. Los primeros recreando poemas con figuras alusivas a los mismos y los segundos sustituyendo palabras de un texto por dibujos.

Un caligrama y un pictograma

Los fotomontajes eran composiciones con imágenes a las que se les añadía un texto explicativo.

Desde los últimos cursos de Primaria podemos trabajar con la prensa. En aquellos años era solo en papel, pero en la actualidad lo haremos también con la prensa digital. Entender el lenguaje periodístico, desentrañar la estructura de las noticias, buscar el significado de algunos términos, analizar sintáctica y morfológicamente oraciones,… son algunas de los tareas que podemos realizar. Con frecuencia esos análisis de noticias, propiciarán la aparición de nuevos textos libres e investigaciones.

Otros trabajos que gustaban mucho, eran la realización de comic o tebeos, los cuales se elaboraban de distintas maneras. Los más frecuentes eran escribir historias y representarlas en viñetas con sus dibujos y diálogos. En otras ocasiones se recortaban las viñetas de uno o varios tebeos distintos y se escribían historias diferentes a las originales. Otra variante era vaciar los bocadillos de los diálogos y sustituirlos por otros completamente distintos, pero manteniendo las mismas imágenes.

El análisis de la publicidad es muy necesario para desarrollar el espíritu crítico e intentar concienciar sobre un excesivo consumismo. Siempre tendremos en clase revistas para recortar anuncios y comentarlos. También nos podemos inventar nuestros propios anuncios, dibujando o pegando imágenes a las que añadiremos los eslóganes y textos publicitarios.

Con las guías turísticas de países imaginarios se trabajaba la imaginación, la búsqueda de información, los dibujos o composiciones gráficas, el diseño de las páginas de la guía,…

La presencia de la cultura oral, se conseguía con las recopilaciones de recetas de cocina, adivinanzas, refranes y trabalenguas, recogidas de las personas mayores en el ámbito familiar.

Otras técnicas eran jugar con las frases dándole un sentido distinto al más común, en lo que llamamos Diccionario loco o la invención de maquinas absolutamente inútiles pero que debían tener una cierta lógica de funcionamiento.

Diccionario loco y máquinas inútiles

Finalmente os invito a visionar el vídeo que acompaña a este texto.

 

Ver más artículos de

Paco Olvera,

licenciado en Historia, ha sido maestro  e Inspector de Educación.
Escribe artículos, realiza vídeos y es autor de libros sobre temas de Educación,
entre los que destacaría “La Investigación del Medio en la Escuela”.

 

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.