El miércoles 16 al mediodía, tras escuchar en el Telediario 1 de RTVE toda la información sobre la guerra de Ucrania, hubo otra noticia que llamó mi atención. Decía así:
Telediario 1:
“Los alumnos de primaria y secundaria de la escuela pública han aprendido de media un 13% menos durante el confinamiento y los seis primeros meses de reapertura escolar. En Matemáticas la pérdida ha sido un 25%. En las escuelas concertadas, sin embargo, el aprendizaje ha sido casi el mismo. Lo dice el primer estudio que ha evaluado el impacto del covid en el aprendizaje con los datos del País Vasco, extrapolables, según los autores, al resto del país…
Un dato positivo, la pérdida de aprendizaje ha sido menor, aproximadamente la mitad, que en otros países. (…)”.
Esa misma noche, en el Telediario 2, Carlos Franganillo la daba en estos términos:
Telediario 2:
“La pandemia afectó menos al aprendizaje de los estudiantes españoles que a los de otros países de la OCDE. Lo dice un estudio realizado en el País Vasco pero extrapolable, según sus autores, a la situación del resto de comunidades autónomas. Asegura también que el covid ha tenido un impacto ¡muy superior! para los alumnos de centros públicos que de los concertados”.
El reportaje que profundizaba a continuación en la noticia volvía a dar el dato del 13% e insistía en la mayor pérdida en la escuela pública que en la concertada, ya que “los concertados fueron más ágiles al adaptarse, entre otras razones, porque tienen más autonomía y más recursos para la enseñanza online, algo que comparten los directores de centros públicos, pero no creen que les afectara más gracias al esfuerzo de los profesores”.
Como en el Telediario 1, seguían unas opiniones en directo de Esteban Álvarez, de la Asociación de Directores de Instituto de la Comunidad de Madrid, y otras de Luis Gortázar, director de Educación en EsadeEcPol* —que ha realizado el informe—, tras las que la locutora terminaba diciendo que “el estudio, pionero, se ha hecho en el País Vasco, pero sus autores aseguran que los datos son extrapolables a todas las comunidades porque siguieron una estrategia similar, dicen, en la vuelta a las aulas”.
Como no podía ser menos, me quedé perplejo. No entendía la cuestión de la diferencia entre centros públicos y concertados, aunque sí la otra, la menor pérdida de enseñanza en España que en otros países de nuestro entorno. Por eso busqué más información en la prensa escrita. Y estos fueron los titulares que encontré, todos de ese mismo día:
El País:
“Los alumnos de la escuela pública perdieron el equivalente a medio curso de Matemáticas por la pandemia y los de la concertada, apenas nada
El primer estudio en profundidad realizado en España sobre el impacto educativo de la covid-19, que utiliza los abundantes datos disponibles sobre el País Vasco, detecta una gran diferencia entre redes educativas”.
ABC:
“Los alumnos españoles perdieron el equivalente a dos meses de aprendizaje en Matemáticas por culpa del Covid
Un estudio, que analiza por primera vez los efectos de la pandemia en los resultados académicos, señala que no ha sido nuestro país el más castigado gracias a que fue uno de los que más tiempo mantuvo los colegios abiertos”.
Ideal:
“Los niños españoles perdieron la mitad de conocimientos por la covid que en otros países
La veloz reapertura de colegios tras el encierro de marzo de 2020 minimizó los retrocesos, que rondaron el 13% de lo que se aprende en un curso”.
Como se puede ver, parecen incluso dos noticias distintas: una, la proporcionada por El País y RTVE, sobre las diferencias en la pérdida de aprendizaje entre centros públicos y concertados durante la pandemia, y la otra, de Ideal y ABC, relativa a la pérdida de aprendizaje de los alumnos de nuestro país, menor que la de otros países vecinos. Sin embargo, el estudio educativo del que se parte es el mismo, el realizado en el País Vasco, y todos coinciden, a lo largo de la explicación, en que sus conclusiones pueden ser válidas para el conjunto de España.
El debate está en qué conclusiones: ¿Las que sacan El País y RTVE o las de Ideal y ABC?
Mi parecer es que las segundas, que inciden en nuestra menor pérdida educativa que en otros países, son perfectamente razonables, puesto que, en efecto, las fechas de cierre y de reapertura de los colegios e institutos fueron iguales para todas las comunidades. Por el contrario, las diferencias observadas en el País Vasco entre la red pública y la concertada durante la pandemia, NO son extrapolables.
Y no lo son porque Euskadi presenta, según reconoce El País, “varias peculiaridades”. Se trata, la primera, del hecho de que tiene la red pública más pequeña de todo el Estado: “es el territorio donde menos peso tiene la escuela pública (51%, frente a una media en el conjunto de las comunidades del 67,1%)”. Es decir, la enseñanza concertada llega casi a la mitad del alumnado vasco, algo muy lejano en el resto de autonomías. La segunda peculiaridad es que el País Vasco gasta por alumno más dinero público que cualquier otra (9.298 euros). Y la tercera es que Euskadi “es una de las comunidades con mejores indicadores educativos y con mayor renta per cápita.” A estas apuntadas por El País habría que añadir, al menos, que una de las tres competencias analizadas —y con mayor pérdida de aprendizaje, junto con las Matemáticas— ha sido el Euskera.
Además, en el propio informe, cuando se alude a las restantes comunidades autónomas, es para extrapolar ¡exclusivamente! la magnitud de pérdida de aprendizaje (el 13%):
En el resumen ejecutivo:
“Dada la similar política de cierre y reapertura escolar en las CC.AA., es de esperar que la magnitud de la pérdida de aprendizaje sea similar en otras CC.AA..”
¿Ha sido el impacto desigual por tipo de centro y alumnado?
“Entre centros educativos, encontramos que aquellos de titularidad pública fueron los que concentran la mayor parte de la pérdida generalizada de aprendizaje del alumnado, muy superior en promedio a la de los centros concertados, donde apenas hubo pérdida de aprendizaje un año después del comienzo de la pandemia. Esto significa que la pérdida de aprendizaje en Euskadi ocurre fundamentalmente en la escuela pública. (…)”.
En función de todo ello, ¿cómo se puede dar a entender que esas diferencias entre la escuela pública y la concertada en el País Vasco son válidas para el conjunto nacional, que es lo que han hecho El País y RTVE?
El lunes 21 El País persistía en su “tesis”:
El País:
“¿Por qué el alumnado de la escuela pública ha perdido más aprendizaje en la pandemia? ‘Intentamos conectarnos más, pero tropezamos’
Factores estructurales impidieron a los centros públicos adaptarse con la misma agilidad que los concertados al cierre escolar, explican representantes de la comunidad educativa y expertos en educación”.
La novedad de este nuevo artículo es que introduce las opiniones de un nutrido grupo de expertos y representantes de la comunidad educativa, todas respetables aunque algunas más interesantes que otras. Pero el problema es que se parte de lo mismo: el estudio realizado estrictamente en el País Vasco.
Para Luis Gortázar, coautor del mismo, el mensaje clave es que “hemos encontrado una magnitud menor de pérdida de aprendizaje respecto a otros países (por ejemplo, Holanda) y la hipótesis es que España hizo las cosas mejor en cuanto a la reapertura de los colegios” (ABC).
Todo lo demás es retorcer la noticia y tergiversarla, aunque no logro entender los motivos. En cualquier caso, me parece inaceptable. Durante todo ese año —de marzo de 2020 a marzo de 2021– la enseñanza descansó intensamente sobre los hombros del profesorado y del personal no docente de los centros como para que ahora se nos venga con que en los colegios concertados fue mejor, que es lo que se desprende de esa extrapolación sin fundamento. No cuestiono las cifras del informe para Euskadi —y, desde luego, sería deseable contar con datos precisos y conclusiones de todas las autonomías—, pero que nadie embarre la enseñanza pública, claramente mayoritaria en el resto del país y que, por tanto, es la gran protagonista de que España hiciera “las cosas mejor…”.
*Esade Center for Economic Policy and Political Economy, que es, junto con la Fundación COTEC, quien ha elaborado el informe “Pérdida de aprendizaje tras un año de Pandemia. El caso de Euskadi”.
Enlace al informe “Pérdida de aprendizaje tras un año de Pandemia. El caso de Euskadi”
Ver artículos anteriores de
Profesor de Historia en el IES Padre Manjón
y autor del libro ‘Un maestro en la República’ (Ed. Almizate)