Frente a la Calle del Agua,
por el Albaicín más alto,
Casa de los Mascarones
en un callejón sin tránsito
con Pedro Soto de Rojas
en retiro cartesiano:
“Jardín abierto a muy pocos
y un paraíso cerrado
para muchos”, así vio
el poeta culterano
su carmen albaicinero
a los ojos sepultado.
Don Pedro Soto de Rojas,
un poeta consumado,
seguidor de Luis de Góngora
en el arte del rimado
entrelazando metáforas
de recursos intrincados.
Aquel siglo XVII
anduvo muy alterado
pues los vates conceptistas
por Quevedo encabezados,
en contiendas literarias
fueron aviesos soldados,
cuyas armas eran pullas,
afrentas, mofas y escarnios
que en sus líricas batallas
se afanaban enfrentados
a las huestes gongorinas
de lenguaje rebuscado.
Escribió Soto de Rojas
silvas, églogas, sonetos
en los jardines furtivos
del carmen albaicinero,
bajo cipreses erguidos
y el rumor siempre sereno
de las aguas que en la alberca
se mecen al son del viento,
sigilosas y monjiles
beatificando el silencio.
Canónigo y sacerdote,
tuvo su mayor consuelo
en rimar y construir
un barroco cancionero
de audaces alegorías
alejadas del concepto.
La iglesia de El Salvador
fue su destino postrero,
estando inhumado en ella
para su descanso eterno,
junto al patio donde brotan
naranjos y limoneros
entre arcos de herradura
y un aljibe albaicinero.
Próximo romance: EMILIO HERRERA
Anteriores entregas:
II. Ángel Ganivet García (Granada, 1865 – Riga, 1899)
III. Ibn Zamrak (Granada, 1333 – 1394)
IV. Isabel de Solís, Soraya (Martos, Jaén, – ¿Sevilla? S. XV, 2ª mitad)
V. Mira de Amescua (Guadix, 1577 – 1644)
VI. Francisco Alonso (Granada, 1887 – Madrid, 1948)
VII. Juan Latino (Cabra o Etiopía, 1518 – Granada, 1597)
VIII. Chorrojumo (Ítrabo, 1824 – Granada, 1906)
IX. San Juan de Dios (Montemor: Portugal, 1495 – Granada, 1550)
X. Boabdil (Granada, 1460 – Fez, 1533)
XI. Doña Juana I de Castilla (Toledo, 1479 – Tordesillas, 1555)
XII. Alonso Cano (Granada, 1601 – 1667)
XIII. Elena/Eleno De Céspedes (Alhama de Granada, 1545 – Yepes ¿1588?)
XIV. Hermanos fosores de Guadix (Comunidad fundada en 1953)
XV. Mencía de Mendoza (Jadraque, Guadalajara, 1508 – Valencia, 1554)
XVI. Fray Leopoldo (Alpandeire, 1864–Granada, 1956)
XVII. Manuel de Falla (Cádiz, 1878–Alta Gracia, Argentina, 1946)
XVIII. Eugenia de Montijo (Granada, 1826– Madrid, 1920)
XIX. Manuel Benítez Carrasco (Granada, 1922–1999)
XX. Fray Luis de Granada (Granada, 1504 – Lisboa, 1588)
XXI. Abén Humeya (Válor, 1545 – Laujar de Andarax, 1569)
XXII. Mariana Pineda (Granada, 1804 – 1831)
XXIII. Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 1898 – Granada, 1936)
XXIV. María de Pacheco (Granada, 1496 – Oporto, 1531)
XXV. Aixa (Siglo XV. Granada – Fez)
XXVI. Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, 1833 – Madrid, 1891)
XXVII. Ángel Barrios (Granada, 1882 – Madrid, 1964)
Deja una respuesta