El maestro Francisco Alonso,
compositor de prosapia,
nacido por el Salón,
junto al rumor de las aguas
espumosas del Genil
en la ciudad de Granada,
cultivó todos los géneros
de la música en España
y sus bonitas canciones,
entre el pueblo divulgadas,
fueron tan bien recibidas
que hasta el día de hoy se cantan.
Los pasodobles, los chotis,
sainetes, bailes y danzas,
las óperas y cuplés,
himnos, militares marchas
y populares zarzuelas
cuyos sones alegraban
con gozozas melodías
las tristezas de la patria
en unos tiempos convulsos
de torpezas y de insanias.
“El alegre Jeremías”,
“La diablesa”, “Las Leandras”,
“Calesera”, “Picarona”,
“Madrid”, “La Linda Tapada”
o “Lo que nos manda Dios”,
“Poca pena”, “La parranda”,
músicas que se enraízan
en los cimientos de España.
¿Quién no conoce “Los nardos”,
de la obra “Las Leandras”,
o la marcha “Banderita,
tú eres roja, tú eres gualda”
que en los desfiles se escucha
y se canta en “Las Corsarias”,
o el hermoso “Canto a Murcia”
insertado en “La parranda”,
elegido como el himno
de la autonomía murciana?
¿Y el bello “Maitechu mía”,
zortzico de sangre vasca,
que cimbrea con deleite
en las tierras vascongadas,
donde las olas del mar
repican como campanas
y el txistu y el tamboril
rondan valles y montañas?
Compuso también el himno
a la Madre de Granada,
la Virgen de las Angustias,
a quien se reza y se alaba
en la querida basílica
que en la Carrera se alza
bajo el albor esplendente
de nuestra Sierra Nevada.
Francisco Alonso fue un músico
que alcanzó notoria fama
con hermosas partituras
concebidas desde el alma,
al saber profundizar
en lo castizo de España.
Próximo romance: JUAN LATINO
Anteriores entregas:
II. Ángel Ganivet García (Granada, 1865 – Riga, 1899)
III. Ibn Zamrak (Granada, 1333 – 1394)
IV. Isabel de Solís, Soraya (Martos, Jaén, – ¿Sevilla? S. XV, 2ª mitad)
V. Mira de Amescua (Guadix, 1577 – 1644)
Deja una respuesta