Romancero de personajes granadinos, XXIV: María de Pacheco (Granada, 1496 – Oporto, 1531)

Doña María de Pacheco,
de los Mendoza y Tendilla
que tanto poder tuvieron
finada la Reconquista,
nació en hermoso palacio
de linajuda familia
cuando su padre era alcaide
en la Alhambra granadina
y los símbolos cristianos
se esparcían por la Sabika
donde al viento tremolaban
los pendones de Castilla.

Presenció en el Albaicín,
cuando aún era una niña,
la sublevación mudéjar
que tanto trastocaría
la primera convivencia,
consensuada y pacífica,
entre moros y cristianos
más los de la fe judía,
al incumplirse convenios
hechos tras la Reconquista
para intentar coexistir
en relativa armonía,
aspiración complicada
y difícil conseguirla.

Aplicada y estudiosa,
desde pequeña, María,
se esforzó en aprender;
hablaba la algarabía,
el latín y otros idiomas
que en Europa se imponían,
conociendo la gramática
de las lenguas neolatinas.

Sensible al discernimiento,
ciencias y filosofía
fue también mujer sensible
a las tendencias artísticas.

Hermana del escritor
diplomático en política,
Diego Hurtado de Mendoza,
el avezado cronista
de la “Guerra de Granada
en la contienda morisca,
que rimó para María
un bellísimo poema
loando su biografía.

Doña María de Pacheco
era también conocida
como María “la Brava
en asuntos de familia,
y, para el resto de España,
icono de valentía
que no se arredró ante nadie,
su propia estirpe incluida.

Se casó con un hidalgo
de probada bizarría,
cuyo nombre era el de Juan
y su apellido, Padilla,
con quien luchó codo a codo
sin descanso y a porfía.

Defendió sus ideales
con arrojo y gallardía
siendo la gran aliada
del intrépido Padilla,
de Bravo y de Maldonado,
comuneros cabecillas
sublevados contra Carlos,
emperador de Castilla.

A doña Juana primera,
enclaustrada en Tordesillas,
ofrecieron libertad,
corona y soberanía
que la reina rechazó
por ser grande alevosía
alzar armas contra Carlos,
hijo al que tanto quería.

Poco después, Villalar,
la derrota decisiva
donde los tres sublevados
lo pagaron con sus vidas;
pero María de Pacheco
nunca se dio por vencida
y en la ciudad de Toledo
lideró con energía
la rebelión comunera
aun estando ya perdida.

Al ser condenada a muerte,
se convirtió en fugitiva
siendo el obispo de Oporto
quien le brindara acogida
y en tierra lusa reposa
tras una triste agonía.

María Pacheco y Mendoza,
esposa de Juan Padilla,
se aposentó en la leyenda
de mujeres heroínas
romanceada en poemas,
en cantares y películas,
perpetuándose como
la “Leona de Castilla”.

Anteriores entregas:

Juan José Gallego Tribaldos

Ver todos los artículos de


Comentarios

8 respuestas a «Romancero de personajes granadinos, XXIV: María de Pacheco (Granada, 1496 – Oporto, 1531)»

  1. José A Quijada R.

    Magnífica descripción y retrato de Maria de Pacheco, insigne personaje femenino español, ejemplo de lucha por la libertad y justicia, valiente comunera, y con éxito recordada en obra dramática, en la novela y en el cine español, y ahora por tu romance. Enhorabuena.

  2. Pilar Gomez Reyes

    Tres hurras por doña María de Pacheco.
    Abrazo

    1. Juan José Gallego

      María de Pacheco, efectivamente brava y luchadora. Se enfrentó a todos, primero a su familia, tan poderosa durante los siglos XVI y XVII. Un abrazo, Pilar.

  3. María José Coín Gallego

    Interesante acercamiento a un personaje granadino de influencia en la historia de España, como tantos otros…

  4. Bonita Historia, y bien contada en romance, de esta estupenda mujer.
    » La Leona de Castilla «

    1. Juan José Gallego

      Recuerdo haber visto la película «La leona de Castilla» protagonizada por Amparo Rivelles, en blanco y negro. Ya hace años. Un abrazo, José.

  5. Juan José Gallego

    Gracias, amigo Quijada. Ciertamente destacó esta mujer por su bravura y su fidelidad a los ideales comuneros. Luchó por ellos cuando ya la causa estaba totalmente perdida. Un personaje inolvidable, prima hermana del marqués del Zenete.

  6. Juan José Gallego

    Su vida fue corta pero intensa. Murió muy joven. Su hijo pequeño se quedó en Granada cuando ella huyó a Portugal donde murió y está enterrada. El poema que le dedica su hermano Diego Hurtado de Mendoza es realmente emotivo. Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4