El morisco Abén Humeya,
cuyo nombre de cristiano
era el muy reconocido
como Fernando de Válor,
se levantó en rebelión
cual rey autoproclamado
de la tierra alpujarreña
convirtiéndola en Estado.
Descendía de los Omeyas,
creadores del Califato,
que en Córdoba deslumbró
como el destello de un astro
durante el tiempo pujante
del gran poderío islámico.
A su abuelo le otorgaron
el Señorío de Válor
por lealtad a la Corona
de los monarcas cristianos,
tanto así que a su familia
“valoríes” los llamaron.
En la Alpujarra nació
y en ella fue bautizado
por la liturgia cristiana
con el nombre de Fernando,
llegando a ser en Granada
Caballero Veinticuatro.
Cuando Felipe II,
el “Rey Prudente” apodado,
se inició una rebelión
prolongada hasta tres años:
la Guerra de los Moriscos,
donde Fernando de Válor
en Béznar fuera elegido
y por Cádiar, coronado
a la sombra de un olivo
de ramaje centenario,
llamándose Abén Humeya,
ya con nombre mahometano
que, cual rey de los moriscos,
quiso forjar un Estado.
Fue un líder impopular
que ejercía su liderazgo
con desusada crueldad;
hombre fiero y despiadado
ni siquiera por los suyos
era un dirigente amado.
Su muerte, como su vida,
conforma un triste relato
en la sangrienta contienda,
al morir asesinado
en el Laujar de Andarax
por su propio primo hermano,
el nombrado Abén Abóo,
Diego López, de cristiano,
cuando ya la rebelión
estaba finalizando,
pues el Marqués de Mondéjar,
militar muy afamado,
y el mismo don Juan de Austria
con el conflicto acabaron.
La Guerra de los Moriscos,
según nos han relatado,
fue sanguinaria en exceso
con muertes que horrorizaron,
tanto por los musulmanes
como también por cristianos.
Diego Hurtado de Mendoza,
escritor y diplomático,
la narró con precisión
en un libro titulado
“Guerra de las Alpujarras”,
manual recomendado
para conocer la Historia
que hemos hoy romanceado.
Próximo romance: MARIANA PINEDA
Anteriores entregas:
II. Ángel Ganivet García (Granada, 1865 – Riga, 1899)
III. Ibn Zamrak (Granada, 1333 – 1394)
IV. Isabel de Solís, Soraya (Martos, Jaén, – ¿Sevilla? S. XV, 2ª mitad)
V. Mira de Amescua (Guadix, 1577 – 1644)
VI. Francisco Alonso (Granada, 1887 – Madrid, 1948)
VII. Juan Latino (Cabra o Etiopía, 1518 – Granada, 1597)
VIII. Chorrojumo (Ítrabo, 1824 – Granada, 1906)
IX. San Juan de Dios (Montemor: Portugal, 1495 – Granada, 1550)
X. Boabdil (Granada, 1460 – Fez, 1533)
XI. Doña Juana I de Castilla (Toledo, 1479 – Tordesillas, 1555)
XII. Alonso Cano (Granada, 1601 – 1667)
XIII. Elena/Eleno De Céspedes (Alhama de Granada, 1545 – Yepes ¿1588?)
XIV. Hermanos fosores de Guadix (Comunidad fundada en 1953)
XV. Mencía de Mendoza (Jadraque, Guadalajara, 1508 – Valencia, 1554)
XVI. Fray Leopoldo(Alpandeire, 1864–Granada, 1956)
XVII. Manuel de Falla (Cádiz, 1878–Alta Gracia, Argentina, 1946)
XVIII. Eugenia de Montijo (Granada, 1826– Madrid, 1920)
XIX. Manuel Benítez Carrasco (Granada, 1922–1999)
XX. Fray Luis de Granada (Granada, 1504 – Lisboa, 1588)
Deja una respuesta